Accesibilidad Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este trabajo integra el proyecto de investigación “Accesibilidad al Patrimonio como cuestión de Derechos Humanos. La consideración de la accesibilidad en la recuperación del Patrimonio Monumental Marplatense como recurso turístico,... more

Este trabajo integra el proyecto de investigación “Accesibilidad al Patrimonio como cuestión de Derechos Humanos. La consideración de la accesibilidad en la recuperación del Patrimonio Monumental Marplatense como recurso turístico, cultural y recreativo. Realidad y propuesta” que parte de los avances obtenidos durante la primer etapa de la beca de estudios (CIC-2012) titulada “Accesibilidad en edificios patrimoniales de carácter monumental. Evaluación y análisis de los sistemas a implementar según las exigencias de las normas internacionales, nacionales, provinciales y municipales”.
Se busca cambiar el encuadre desde el que se analiza la accesibilidad al patrimonio, no como potencial daño al bien sino como una condición indispensable que, a través de un estudio y una intervención acertada, sumará -indefectiblemente- valores. Además, asumiendo el cambio como condición indispensable de la vida, y considerando que un bien que no se usa esta 'muerto', la puesta en valor de un edificio para su uso actual conlleva, sin duda, la inclusión de condiciones de accesibilidad.

Esta pesquisa procurou compreender as práxis cotidianas jornalísticas do Grupo RBS de Comunicação e assim identificar os motivos que causam a falta de acessibilidade comunicativa e conteúdos com barreiras informativas que prejudicam a... more

Esta pesquisa procurou compreender as práxis cotidianas jornalísticas do Grupo RBS de Comunicação e assim identificar os motivos que causam a falta de acessibilidade comunicativa e conteúdos com barreiras informativas que prejudicam a significação das informações jornalísticas dos canais e meios de comunicação das empresas ligadas à RBS. Para tanto, nos valemos de transmetodologias que colaboraram de maneira distintas para a elucidar a questão problema: como acessibilidade comunicativa influencia a práxis jornalística no modelo hardnews?, sendo assim, partimos de uma pesquisa exploratória e contextual que nos fundamentou para uma segunda fase da pesquisa onde realizamos entrevistas em profundidade dentro das redações do Grupo RBS e exercemos também o papel de observadores não participantes. Por fim, fazemos considerações finais sob reflexão crítica a partir dos dados obtidos.

La educación inclusiva, sostiene que la equidad debe ser el fin y el valor más preciado de los sistemas educativos actuales. Bajo esta premisa, el cambio y la innovación en la escuela son inherentes a tal fin para fomentar la igualdad de... more

La educación inclusiva, sostiene que la equidad debe ser el fin y el valor más preciado de los sistemas educativos actuales. Bajo esta premisa, el cambio y la innovación en la escuela son inherentes a tal fin para fomentar la igualdad de oportunidades. Estos cambios, entre otros, afectan a la metodología y a las estrategias docentes. De este modo, educar sin exclusiones corresponderá también a los docentes. Desde esta perspectiva se aborda la presente investigación, con el objetivo de aproximarnos a la realidad sobre el conocimiento y uso de estrategias didácticas que pongan en práctica el diseño universal para el aprendizaje (DUA) de los docentes de educación básica. Así, se presenta un estudio descriptivo en el que se ha utilizado una metodología mixta que ofrece tanto datos cuantitativos como cualitativos. La muestra final es de 26 docentes, que trabajan con niños entre 7 y 12 años, de 4 establecimientos educativos: 2 fiscomisionales, 1 particular y 1 bilingüe intercultural, repr...

El presente estudio analiza la producción científica sobre turismo accesible en las bases de datos ScienceDirect y Scopus asociada con 94 artículos originales publicados en el periodo que abarca de 2008 al primer semestre de 2019.... more

El presente estudio analiza la producción científica sobre turismo accesible en las bases de datos ScienceDirect y Scopus asociada con 94 artículos originales publicados en el periodo que abarca de 2008 al primer semestre de 2019. La metodología es de un estudio exploratorio-descriptivo, en la cual se parte de la selección de palabras clave y criterios de búsqueda; se sigue con normalización, sistematización de indagación y el análisis de la información con el empleo de EndNote X8, Bibexcel, Pajek y vosviewer. Como resultado se identificó que el año de mayor productividad fue 2016, con un total de 18 publicaciones. Las revistas científicas con mayor producción fueron Annals of Tourism Research, con 17 publicaciones, y Tourism Management, con 11 divulgaciones. En conclusión: en el periodo estudiado se registró un paulatino crecimiento, por lo que se prevé para 2020 un aproximado de 17 publicaciones sobre la temática. Se identificó que los temas más comunes son discapacidad, accesibilidad, inclusión, turismo accesible y legislación

This study explored access to transportation for people with disabilities based on the accounts of public transportation drivers in the Atacama region of Northern Chile. The study is based on the naturalistic paradigm and uses the theory... more

This study explored access to transportation for people with disabilities based on the accounts of public transportation drivers in the Atacama region of Northern Chile. The study is based on the naturalistic paradigm and uses the theory based on the systematic design of Strauss and Corbin. The analyzed data correspond to the open and axial phases of the methodology. Seven group interviews and three in-depth interviews were conducted, using a sample of 57 drivers. Sixteen categories emerged which, upon being refined through the permanent contrast method, allowed three categories and seven subcategories to be established. Social exclusion, barriers to access, and social position were the main categories, and negative perceptions regarding access prevailed. Gaps and access limitations for people with disabilities were evident in drivers' accounts, which indicate an opportunity for a better understanding of the phenomenon.

Discutiremos el derecho de acceso a la información, realizado a través del diseño universal y de las medidas de accesibilidad, como un elemento de justificación éticay de efectividad de las medidas tomadas durantela pandemia. Tenemos... more

Discutiremos el derecho de acceso a la información, realizado a través del diseño universal y de las medidas de accesibilidad, como un elemento de justificación éticay de efectividad de las medidas tomadas durantela pandemia. Tenemos como objetivos: analizar la transparencia, permitida por la accesibilidad, como requisito ético y de efectividad de las medidas tomadas durante la pandemia; verificar cómo se aborda el acceso a la información en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), como una medida general y específica de accesibilidad; y, finalmente, analizarlo que se considera, por un lado, el diseño universal y la medida de accesibilidad y, por otro lado, el ajusterazonable en el acceso a la información, destacando la importancia de esta división conceptual a la accesibilidad comunicacional.

El artículo tiene el propósito de analizar las estrategias que permiten a los habitantes de Doctor Ricardo Rojas acceder a servicios y bienes. El análisis se realiza desde las prácticas espaciales y las representaciones de los pobladores... more

El artículo tiene el propósito de analizar las estrategias que permiten a los habitantes de Doctor Ricardo Rojas acceder a servicios y bienes. El análisis se realiza desde las prácticas espaciales y las representaciones de los pobladores de la pequeña localidad. Los resultados dan cuenta de las estrategias y prácticas que se desarrollan para el acceso en la localidad y en otros espacios de la Patagonia central argentino-chilena. Por otro lado, los resultados también indican que las mejoras en la conectividad no necesariamente se tradujeron en la superación del alejamiento y/o aislamiento, pues además de la persistencia de obstáculos físicos, existe una distancia que varía según las relaciones sociales, las condiciones materiales y la conexión afectiva con los lugares.
Palabras clave: movilidad espacial - accesibilidad - espacios rurales -aislamiento - alejamiento.

Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios

Entre las intervenciones de regeneracion urbana acometidas en este siglo destaca la llevada a cabo en el puerto de Hamburgo con el desarrollo del plan HafenCity. Aunque este plan incluye el area de almacenes historicos Speicherstadt,... more

Entre las intervenciones de regeneracion urbana acometidas en este siglo destaca la llevada a cabo en el puerto de Hamburgo con el desarrollo del plan HafenCity. Aunque este plan incluye el area de almacenes historicos Speicherstadt, declarados Patrimonio de la Humanidad en 2015, su relacion e influencia mutua no han sido analizadas hasta ahora. Este articulo estudia esa relacion, primero desde el planeamiento urbano, donde el patrimonio y las infraestructuras portuarias existentes se convierten en uno de los principios vertebradores del nuevo desarrollo, que le dota de significado. Segundo a traves del estudio de los espacios publicos y su valor patrimonial, en paralelo la accesibilidad en Speicherstadt y HafenCity contemplada al mismo tiempo como necesidad, amenaza y oportunidad para el patrimonio. La simbiosis entre Hafencity y Speicherstadt, aun con sus puntos debiles, vincula la regeneracion urbana con la conservacion del patrimonio industrial mas alla del reclamo publicitario.

El desarrollo digital nos ha permitido la extensión de habilidades y sentidos. Esta propiedad de las nuevas tecnologías ha supuesto un refuerzo para las personas con diversidad funcional. Así, una parte importante de la ciudadanía con... more

El desarrollo digital nos ha permitido la extensión de habilidades y sentidos. Esta propiedad de las nuevas tecnologías ha supuesto un refuerzo para las personas con diversidad funcional. Así, una parte importante de la ciudadanía con discapacidad visual vive inmersa en la Sociedad Digital, y sus agendas políticas y asociativas incluyen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como vías principales de integración.
Este trabajo presenta una revisión sistemática que identifica las principales áreas y enfoques para el estudio de las TIC dentro del ámbito de la discapacidad visual. El objetivo final es definir tendencias en la investigación científica.
La revisión se ha llevado a cabo combinando palabras clave en el terreno tecnológico con aquéllas propias de estudios sobre ceguera en siete bases de datos académicas: ERIC, ACM, CSA Illumina, Compludoc, IC Y T , ISOC y PubMed. Los términos utilizados han sido: T ecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Medios de Comunicación y Comunicación Mediada por Ordenador, desde el punto de vista de la sociedad digital; Discapacidad Visual, Deficiencia Visual y Ceguera desde la perspectiva de la discapacidad y Tiflotecnología. Se han analizado un total de 351 artículos que muestran la preocupación por los ámbitos educativo-formativos y por la universalidad del acceso. Asimismo, se aprecia una tendencia cronológica y cultural en la terminología que puede responder a modas en los conceptos científicos dentro de la Sociedad Digital.

Esa investigación tiene por finalidad reflexionar acerca de la recepción de mensajes por las personas con deficiencia sensorial (visual y auditiva), problematizando la relación entre las diferentes formas narrativas y la accesibilidad... more

Esa investigación tiene por finalidad reflexionar acerca de la recepción de mensajes por las personas con deficiencia sensorial (visual y auditiva), problematizando la relación entre las diferentes formas narrativas y la accesibilidad comunicativa, a fin de proponer que los procesos comunicacionales se reconfiguren hacia la construcción de narrativas accesibles. A tal efecto, desarrollase una investigación teórico-reflexiva, cuya perspectiva metodológica reposa en tres dimensiones relacionadas al campo académico comunicacional brasileño: contextual (sóciohistórica), tecno-ideológica y legal.

Un presente compartido implica, al menos en parte, un pasado compartido. Si es compartido, debiera haber sido antes conocido. El patrimonio (cultural) edificado, en la actualidad, suele ser una barrera que se define por el desconocimiento... more

Un presente compartido implica, al menos en parte, un pasado compartido. Si es compartido, debiera haber sido antes conocido. El patrimonio (cultural) edificado, en la actualidad, suele ser una barrera que se define por el desconocimiento que lleva a ignorar tal realidad antes que derribarla. En el caso particular de la condición de aquellas personas con discapacidad visual se suma, además, el hecho de no poder establecer (persona-edificio) una relación visual.
El presente artículo expone los primeros avances de una investigación en curso que busca brindarles a personas con discapacidad visual los recursos necesarios para que, en el transcurso de una visita al patrimonio edificado de la ciudad de Córdoba, Argentina, puedan imaginar cómo es la realidad que tienen de frente y que los contiene, aspirando a que cada uno gestione su propio recorrido. La experiencia aquí presentada se propuso para un determinado grupo de personas en un edificio en particular, pero se considera, además, la posibilidad de generar nuevas iniciativas para otros grupos de visitantes con diferentes discapacidades, para el público en general como así también el desarrollo en otros edificios de Córdoba.
Es una investigación de carácter cualitativo que, como modalidad metodológica, propone el Estudio-Acción desde una lógica experiencial de conservación activa. El objetivo es profundizar en la comunidad el enriquecimiento de la memoria colectiva a partir de los bienes edificados, el reconocimiento de su autenticidad y sus valores cambiantes, y su apropiación por parte de quienes los habiten.

La producción de cerveza artesanal se ha incrementado exponencialmente, debido a la demanda creciente de consumidores en Lima Metropolitana. No obstante, los factores que influyen en este rápido crecimiento no han sido estudiados a... more

La producción de cerveza artesanal se ha incrementado exponencialmente, debido a la demanda creciente de consumidores en Lima Metropolitana. No obstante, los factores que influyen en este rápido crecimiento no han sido estudiados a cabalidad, siendo esta falta de información la que impide crear estrategias de marketing que posicionen a una marca en el mercado. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo explorar cuáles son los principales factores que pueden influir en el incremento del consumo de cerveza artesanal peruana en el segmento de adultos económicamente activos de 25 a 44 años que beben cerveza en los niveles socioeconómicos A y B, y que residen en Lima moderna.

De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el 2011 el 14% de la población México contaba con alguna discapacidad. De estas personas solo el 29% tenía algún tipo de participación económica. Existe un rezago en... more

De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el 2011 el 14% de la población México contaba con alguna discapacidad. De estas personas solo el 29% tenía algún tipo de participación económica. Existe un rezago en educación universitaria y especializad, capacitación, centros escolares accesibles y desconocimiento de la población en general acerca de la capacidad, talento y compromiso de este sector de la población. Esta investigación es un estudio de tipo etnográfico y propone un modelo de vinculación al empleo para las Personas con Discapacidad, mediante la participación de asociaciones e Instituciones de Gobierno. Se propone una vinculación mediante una plataforma web que garantiza la accesibilidad cumpliendo pautas, necesidades de acuerdo al tipo de usuario, factores de usabilidad y apoyándose del Diseño de Información

El presente trabajo considera a la accesibilidad como el grado de posibilidad que tiene la población para acceder a los recursos de salud. En este sentido se analiza la distribución y localización de los servicios, según sea la distancia... more

El presente trabajo considera a la accesibilidad como el grado de posibilidad que tiene la población para acceder a los recursos de salud. En este sentido se analiza la distribución y localización de los servicios, según sea la distancia que la separa y las dificultades para llegar a ellos. En el trabajo se complejiza esta dimensión de análisis incorporando en el estudio por un lado, la distancia a los servicios de salud desde diferentes barrios, los medios de transporte para el acceso y costo del viaje, diferenciando si es de marcha a pie o de desplazamiento en medios de trasporte locales, en medios alternativos o en vehículos particulares. Para poder comprender el concepto de accesibilidad geográfica en un territorio como el de la provincia de Buenos Aires y en especial, en el Área Metropolitana es imprescindible tener en cuenta la disponibilidad espacial de servicios adecuados para el transporte de personas entre el hogar y sus diversos destinos. Esta disponibilidad implica, no sólo el supuesto de que no exista ningún medio de transporte cercano o que lo haya, pero que se acceda con severas dificultades, sino que estos existan, pero que no conecten con los destinos deseados, por ejemplo, llegar al hospital zonal, o al que ofrece el servicio más adecuado en función de las necesidades de atención de la salud de determinada población. En sentido estricto, definimos a la accesibilidad geográfica como el conjunto de factores territoriales que permiten a la población trasladarse hasta un centro de salud determinado.

IV Encuentro Transfronterizo de Profesionales de Museos: Museos y Accesibilidad. Castro Marim (Portugal)

En México, el ejercicio de los derechos culturales ha sido conflictivo a lo largo de los años. Ante la ausencia de un paradigma cultural, la falta de marcos legales claros y el no reconocimiento del arte y la cultura como una prioridad en... more

En México, el ejercicio de los derechos culturales ha sido conflictivo a lo largo de los años. Ante la ausencia de un paradigma cultural, la falta de marcos legales claros y el no reconocimiento del arte y la cultura como una prioridad en la vida de las personas, se han creado programas culturales que carecen de diagnósticos correctos. Frente a esto, la oferta de bienes culturales del gobierno como lo son conciertos, obras de teatro, presentaciones de danza, entre otros, no tienen un enfoque igualitario y tienden a la discriminación.
El presente trabajo se realizó bajo el objetivo “identificar de qué manera incrementar el acceso diverso de bienes culturales de las personas en Morelia, Michoacán, y generar una propuesta para resolver el problema reconocido”. Para lo cual se requirió de una investigación de campo contemplando dos universos (gobierno y beneficiarios). La información fue recolectada por medio de la técnica de la encuesta, a través de una escala Likert, procesando y sistematizando los datos a través del programa SPSS para la correlación de las variables de investigación. De tal forma, pudo comprobarse la hipótesis planteada “El acceso diverso de las personas a bienes culturales en Morelia, Michoacán, puede incrementarse a través de una política pública de cultura” y se procedió a la generación de la propuesta de Política Pública de Cultura a través de la Metodología del Marco Lógico.

Este proyecto fue elaborado gracias al concurso del 'Consejo Temático para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad' dentro del Banco de Proyectos Ciudadanos del Sistema de Consejos de Participación Ciudadana del Municipio de... more

Este proyecto fue elaborado gracias al concurso del 'Consejo Temático para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad' dentro del Banco de Proyectos Ciudadanos del Sistema de Consejos de Participación Ciudadana del Municipio de Querétaro. El desarrollo del proyecto se llevó de la mano de éste Consejo y el Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Municipio de Querétaro.

Este manual está dedicado a la accesibilidad e inclusión en sus múltiples facetas (física, orgánica, sensorial, mental, social, cultural, etcétera) al patrimonio cultural y natural, y en especial a los museos y exposiciones en su más... more

Este manual está dedicado a la accesibilidad e inclusión en sus múltiples facetas (física, orgánica, sensorial, mental, social, cultural, etcétera) al patrimonio cultural y natural, y en especial a los museos y exposiciones en su más amplia acepción, tanto por lo que respecta a la museología (arquitectura, personal, política de la institución, formación, atención al público, etcétera) como a la museografia. Para ello, han participado en su redacción algunos de los más prestigiosos expertos de España y Brasil en cada una de las materias que abordan los diferentes capítulos. El texto contiene numerosos ejemplos de buenas prácticas, referencias a instituciones y recursos en línea, así como una completa bibliografía. Se abordan cuestiones de diseño, tecnologías de la información y la comunicación, formación del personal, atención al público, planificación o política de la institución, entre otras, y se propone un decálogo consensuado por todos los autores.

En este trabajo se describe la visión incluyente del Instituto Politécnico Nacional, que a partir de la implementación del “Modelo de Accesibilidad”, sustenta el establecimiento de la Unidad Politécnica de Accesibilidad e Inclusión: Una... more

En este trabajo se describe la visión incluyente del Instituto Politécnico Nacional, que a partir de la implementación del “Modelo de Accesibilidad”, sustenta el establecimiento de la Unidad Politécnica de Accesibilidad e Inclusión: Una propuesta de Atención a la Discapacidad en el IPN, la cual se propone beneficiar a mediano plazo a aquellas personas con discapacidad motriz, auditiva o visual que tengan la determinación de estudiar en nuestras instalaciones, al facilitarles el tránsito, la dotación de servicios de accesibilidad y adaptando los programas académicos y de investigación que permitan su inclusión.

La educación inclusiva se concreta en las aulas atendiendo a la diversidad del alumnado, lo que supone el paso necesario para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al proceso educativo. El presente trabajo pretende conocer... more

La educación inclusiva se concreta en las aulas atendiendo a la diversidad del alumnado, lo que supone el paso necesario para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al proceso educativo. El presente trabajo pretende conocer las metodologías y estrategias didácticas que utilizan los docentes de educación básica y si estas se basan en el diseño universal para el aprendizaje (DUA). La metodología es de corte cuantitativo de alcance descriptivo, para el que se utilizó un cuestionario de escala tipo Likert de 29 ítems. Como complemento al estudio se realizan, además, 4 preguntas abiertas de carácter cualitativo. La muestra final es de 26 docentes, que trabajan con niños entre 7 y 12 años, de cuatro establecimientos educativos representando a tres de las regiones naturales del Ecuador. Los resultados principales reflejan un conocimiento limitado del DUA y sus principios, destacando que en las escuelas publicas y en aquellas que existe un porcentaje mas alto de estudiantes con discapacidad, solo el 29% de los docentes conocen de manera aproximada lo que significa el DUA. Por otro lado, se observan actuaciones que afectan al proceso formativo y a la igualdad de oportunidades de estudiantes que presentan baja audición y visión. Concluimos con la necesidad de capacitación docente en DUA como alternativa didáctica en el marco de la educación inclusiva al proporcionar las mismas oportunidades a todo el estudiantado independientemente de sus características individuales.

El presente trabajo tiene por objeto explicitar a modo de resumen y dentro del amplio régimen regulatorio que considera a las personas con discapacidad, cuales son las normas que de modo directo o indirecto cruzan los ejes vinculados al... more

El presente trabajo tiene por objeto explicitar a modo de resumen y dentro del amplio régimen regulatorio que considera a las personas con discapacidad, cuales son las normas que de modo directo o indirecto cruzan los ejes vinculados al ejercicio turístico revelando su grado de articulación con la integralidad del sistema para verificar así hasta donde las reglas legales pueden ser consideradas suficientes o bien merecen alguna rectificación o profundización según el caso.

LECTURA PARA TODOS EL APORTE DE LA FÁCIL LECTURA COMO VÍA PARA LA EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES

Este artículo expone los resultados de una investigación enmarcada como tesis de egreso del posgrado en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. La problemática planteada es el acceso... more

emPower Parents is a collaborative project between the Queens Museum (New York), and the ICO Museum and hablarenarte: (Madrid), launched last September, 2013 thanks to the Museums Connect Program grant, promoted by the American Alliance... more

emPower Parents is a collaborative project between the Queens Museum (New York), and the ICO Museum and hablarenarte: (Madrid), launched last September, 2013 thanks to the Museums Connect Program grant, promoted by the American Alliance of Museums. The main goal is to promote the creation of a network of work and shared experiences between participants from both countries, to make available to the community of parents with children with Autism Spectrum Disorder (ASD) tools and learning resources in the museum arena, helping to make these institutions more open and accessible to all people.

Este trabajo busca explorar las estrategias que ofrece la Subtitulación para Sordos (SPS) alternativa y profundizar en el uso de iconos para la representación de la información extralingüística sonora. Para ello, hemos llevado a cabo un... more

Este trabajo busca explorar las estrategias que ofrece la Subtitulación para Sordos (SPS) alternativa y profundizar en el uso de iconos para la representación de la información extralingüística sonora. Para ello, hemos llevado a cabo un estudio experimental, en el que comprobamos la aceptabilidad y el disfrute de una propuesta de SPS alternativa diseñada por la estudiante, en la que se emplean los iconos para la representación de la información paralingüística y los efectos sonoros, con el objetivo de que la reducción del número de caracteres permita un menor tiempo de procesamiento y, por tanto, un mayor tiempo para otros aspectos como la lectura de los diálogos o el disfrute de la imagen. Un total de 114 personas con discapacidad auditiva han participado en este estudio, que consta de un grupo de control, en el que los participantes vieron un vídeo con SPS tradicional, y un grupo experimental, en el que los participantes visualizaron el vídeo con SPS alternativa, en la que se emplearon iconos además de didascalias. Los resultados nos muestran que nuestra propuesta de SPS con iconos no aumenta el nivel de aceptabilidad y disfrute, y que el perfil lingüístico en el que se ha alcanzado un mayor nivel de aceptabilidad y disfrute es el de las personas oralistas. Si bien la preferencia por la descripción verbal es mayoritaria, no se manifiesta un rechazo generalizado de la propuesta con iconos. Por otra parte, los datos revelan que la representación de la información sonora es altamente valorada por las personas con discapacidad auditiva, incluso cuando esta puede inferirse de la imagen.

El propósito de este texto es responder a la pregunta acerca de si resulta viable en términos normativos y estratégicos la formulación de nuevos derechos humanos a partir de paradigmas vanguardistas que revelan formas de... more

El propósito de este texto es responder a la pregunta acerca de si resulta viable en términos normativos y estratégicos la formulación de nuevos derechos humanos a partir de paradigmas vanguardistas que revelan formas de discriminación históricamente construidas y largamente invisibilizadas. Éste sería el caso del modelo social de la discapacidad, el cual, de manera general, convierte esta característica y las desigualdades que históricamente se le han asociado en temas de interés público que requieren una corresponsabilidad social, con enfoque de derechos humanos, desplegada a contracorriente del asistencialismo y la filantropía. De acuerdo con Christian Courtis, en el contexto de este modelo social de la discapacidad, se habrían formulado dos nuevos e irreductibles derechos humanos, a saber: el derecho a la accesibilidad y el derecho a vivir en forma independiente, así como a ser incluida la persona en la comunidad, los cuales no se plantean sólo como protecciones específicas para las personas con discapacidad, sino que se vuelven de interés general. A este respecto, ya Luigi Ferrajoli señaló que los derechos que aspiren a ser reconocidos como fundamentales deberán reunir cuatro características: ser prerrogativas no patrimoniales; tener como objetivo y parámetro el logro de la igualdad sustantiva; poder plantearse como obligaciones relevantes en el derecho internacional y generar responsabilidades para los Estados, independientemente de su positivación en el derecho interno, y demostrar su importancia ética, incluso si no se han generado las garantías para que puedan ser de acceso universal.

El acceso a la información es un derecho que no debería estar vedado a ningún sector de la sociedad. Los medios audiovisuales facilitan la difusión de contenidos que contribuyen a la educación no formal y al esparcimiento de los... more

El acceso a la información es un derecho que no debería estar vedado a ningún sector de la sociedad. Los medios audiovisuales facilitan la difusión de contenidos que contribuyen a la educación no formal y al esparcimiento de los individuos. En Argentina, el acceso a los contenidos audiovisuales por parte de las personas con dificultades sensoriales está contemplado en el artículo 66 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre las herramientas que permiten que el público con dificultades auditivas acceda a los medios audiovisuales se encuentra el subtitulado para sordos (SPPS). Dado que el SPPS es una interpretación de los signos verbales y no verbales mediante otros signos de la misma lengua, se lo incluye dentro de la traducción en tanto traducción intralingüística. Se presentará el Proyecto de Extensión " La accesibilidad de los medios audiovisuales: subtitulado para personas sordas del programa Código Rupestre " generado desde la Facultad de Lenguas (Fadel) de la Universidad Nacional del Comahue y cuyo propósito es lograr que este contenido audiovisual sea accesible a personas sordas y con disminución auditiva. Se dará a conocer la situación general del SPPS en Argentina, inclusión del SPPS dentro de los Estudios de Traducción, las características generales del SPPS, origen y objetivos de este proyecto y las tareas realizadas dentro del mismo. Este proyecto busca ser un espacio para desarrollar actividades que complementan la formación de futuros traductores en tecnologías que permiten lograr esta accesibilidad.

El artículo se inscribe en un número monográfico sobre accesibilidad a los museos de la revista digital Miradas desde la copa, dedicada a la comunicación del patrimonio cultural, en el que también se aborda la creación de la marca... more

El artículo se inscribe en un número monográfico sobre accesibilidad a los museos de la revista digital Miradas desde la copa, dedicada a la comunicación del patrimonio cultural, en el que también se aborda la creación de la marca Vilamuseu por el estudio Avanti Avanti. El contenido del artículo se basa en la experiencia de los autores como director y técnica de difusión y museóloga de Vilamuseu, la Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa (Alicante, España)

Preactas de II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio: En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad, celebrado del día 2 al 4 de mayo de 2014 en la ciudad de Huesca. Organizado:... more

Preactas de II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio: En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad, celebrado del día 2 al 4 de mayo de 2014 en la ciudad de Huesca. Organizado: Máster Museos: Educación y Comunicación de la Universidad de Zaragoza. Directores: Almudena Domínguez Arranz; Pedro Lavado Paradinas y Juan García Sandoval

Analizamos en este libro las experiencias y visiones del equipo de salud de un centro de atención primaria de un barrio popular bonaerense sobre su trabajo en el área programática a su cargo. Indagamos cómo la crisis económica que ha... more

Analizamos en este libro las experiencias y visiones del equipo de salud de un centro de atención primaria de un barrio popular bonaerense sobre su trabajo en el área programática a su cargo. Indagamos cómo la crisis económica que ha deteriorado las condiciones de vida de la población impacta en su tarea asistencial y comunitaria, en un contexto de recursos profesionales e insumos limitados. Consideramos las políticas nacionales y locales sanitarias, con sus continuidades y cambios en los últimos años, que imprimen su especificidad y complejidada la atención en el territorio.
El quehacer del equipo de salud se enmarca, a su vez, en un contexto de largo plazo caracterizado por el avance de la precariedad laboral y el deterioro de las condiciones de empleo, por la extensión e intensidad de la jornada de trabajo y por la desintegración de los equipos con sus consecuencias negativas en las prácticas y la calidad de la atención. Con un abordaje cualitativo, realizamos el estudio en el año 2019.

El presente estudio tiene como propósito analizar las dinámicas que se dan en una intersección e indagar en las estrategias del peatón al cruzar la calle: desde el intrépido que abre un camino entre los vehículos en circulación, al... more

El presente estudio tiene como propósito analizar las dinámicas que se dan en una intersección e indagar en las estrategias del peatón al cruzar la calle: desde el intrépido que abre un camino entre los vehículos en circulación, al indeciso que logra cruzar después de varios intentos frustrados, ¿cuáles son las formas de atravesar la calle en una ciudad hostil al peatón? En un contexto inhóspito y peligroso ¿las personas toman más riesgos o, al contrario, son más precavidas? ¿Un cruce bien diseñado garantiza la seguridad del peatón? A partir de una serie de grabaciones realizadas en seis cruces de la ciudad y la aplicación de 1 000 encuestas a personas que se desplazan a pie, se busca reflexionar sobre la movilidad peatonal y la accesibilidad.

La investigación analiza la movilidad urbana desde la experiencia humana de los desplazamientos urbanos, relacionada con la justicia social a través del paradigma de Desarrollo Humano; el cual ha tenido una gran repercusión en las... more

La investigación analiza la movilidad urbana desde la experiencia humana de los desplazamientos urbanos, relacionada con la justicia social a través del paradigma de Desarrollo Humano; el cual ha tenido una gran repercusión en las ciencias económicas pero apenas está incursionando en los estudios urbanos. Dicho paradigma permite analizarla más allá de observar un origen-destino en los movimientos. Es así como se estudia la experiencia del desplazamiento urbano a nivel micro mediante técnicas de investigación cualitativa y, se distingue que la finalidad de la movilidad urbana debe ser el incremento del bienestar o calidad de vida, conceptos que son tomados como sinónimos y que se entienden como la ampliación de las libertades reales de las personas para que puedan prosperar.