Corrientes Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

José Carlos Chiaramonte, en su libro “Mercaderes del Litoral”, analiza la economía y sociedad de la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX. Este estudio se centra entre los años 1821, cuando la provincia... more

José Carlos Chiaramonte, en su libro “Mercaderes del Litoral”, analiza la economía y sociedad de la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX. Este estudio se centra entre los años 1821, cuando la provincia mesopotámica logra su autonomía respecto de Entre Ríos, y 1838, cuando los nuevos conflictos bélicos detienen el crecimiento socioeconómico que se había estado desarrollando durante ese período.

En este artículo deseo construir una trama narrativa, entre tantas posibles, de su historia y etnohistoria basándome en documentos escritos públicos y de los devotos, así como de su memoria oral. Aunque existen varios libros y... more

En este artículo deseo construir una trama narrativa, entre tantas posibles, de su historia y etnohistoria basándome en documentos escritos públicos y de los devotos, así como de su memoria oral. Aunque existen varios libros y artículos que presentan su historia atendiendo, como es lógico, a marcos teóricos diferentes, aquí me basaré solo en las fuentes primarias escritas y orales documentadas por mí, por lo que dejo el análisis bibliográfico, sin duda importante, para otro trabajo. Atendiendo a la relevancia que tiene en este culto la música como vehículo de expresión de la fe y locus de sentido identitario de sus practicantes, articularé su análisis de un modo coherente con la procura histórica pues la estructura simbólica de algunos de los géneros e instrumentos musicales que tienen ocasión ocupa un lugar destacado en el imaginario local.
El trabajo se divide en tres partes. En la primera analizaré el culto porteño a partir de las fuentes secas conocidas. En la segunda abordaré el litoraleño desde la memoria oral, algunos escritos propiedad de los fieles y ciertas imágenes del santo, pues su materialidad y simbolismo son portadores de significados historizados. Al ser una devoción propia del catolicismo popular argentino es de carácter sincrético, mestizo, por lo que su matriz católica es copresente a otras, como la afro. Esta se expresa, entre otras cuestiones, en una organización del tiempo diferente a la lineal de Occidente, influyendo en la narrativa del pasado que elaboran los devotos. Por ello, en la tercera parte daré cuenta de su etnohistoria atendiendo a la dimensión afrocéntrica, como el tiempo circular y un mito acuático de origen, brindando un paisaje histórico coherente que se entrelaza armónicamente con la narrativa eurocentrada. Por último, en la conclusión tenderé un puente explicativo entre el pasado porteño y presente litoraleño y reflexionaré sobre los cuidados y riesgos que se debe tener al trabajar con fuentes secas y vivas para la reconstrucción del pasado desde la teoría decolonial.

Versión completa del folleto de este CD publicado en 2011, pues fue impreso de manera abreviada y con una selección mínima de fotografías en blanco y negro (excepto la de la tapa) dado el formato elegido. Se difunde la presente versión a... more

Versión completa del folleto de este CD publicado en 2011, pues fue impreso de manera abreviada y con una selección mínima de fotografías en blanco y negro (excepto la de la tapa) dado el formato elegido. Se difunde la presente versión a iniciativa del autor, para la comprensión integral de esta publicación. Buenos Aires, 2013

A juzgar por la literatura musicológica argentina, y en concordancia con el pensamiento académico en general, parece innecesario hablar de música afroargentina en tiempo presente, por lo que sería más atinado que el título de este... more

A juzgar por la literatura musicológica argentina, y en concordancia con el pensamiento académico en general, parece innecesario hablar de música afroargentina en tiempo presente, por lo que sería más atinado que el título de este artículo estuviera en pasado. Sin embargo, recientes avances en la cuestión obligan a reconocer su vigencia, a sopesar su incidencia y, como sucede con los nuevos aportes, a repensar los términos clasificatorios pertinentes a fin de hacerle lugar en el nuevo pool de conocimiento. Dada la ausencia de una tradición musicológica local en clave afro, como sucede en otros países de América con afrodescendientes, en este artículo deseo ensayar una definición de esta música, reflexionando si le cabe el apelativo de popular, tradicional o simplemente afro y qué grado de incidencia y relevancia tiene respecto a la sociedad mayor y a las otras músicas del país.
La búsqueda de la delimitación conceptual de esta música redundará en un mejor posicionamiento de nuestras coordenadas académicas, haciendo lugar a una cultura hasta ahora considerada intrascendente y dada por desaparecida hace más de un siglo en la sociedad mayor. Para tratar la cuestión me valdré de tres estudios de caso abordados en mi investigación sobre la música afroargentina, iniciada en 1991: las prácticas musicales en el culto a san Baltazar, la música de los afrodescendientes en la ciudad de Santa Fe y la de los afrodescendientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores.

El objetivo de este artículo es analizar algunas particularidades del culto a los Santos Reyes Magos en la Argentina, más precisamente las de uno de ellos, san Baltazar, el negro, pues su culto individual comenzó en nuestro país en el... more

El objetivo de este artículo es analizar algunas particularidades del culto a los Santos Reyes Magos en la Argentina, más precisamente las de uno de ellos, san Baltazar, el negro, pues su culto individual comenzó en nuestro país en el s. XVIII a causa del proceso esclavista y, por su particular decurso, diverge en muchos aspectos del realizado en compañía de los otros dos Reyes. Así, a partir de esta trilogía regia la devoción popular ha construido dos Baltazar que reciben diferente denominación vernacular: Rey Mago Baltazar y san Baltazar. El análisis de su diferenciación se realizará a partir de los resultados obtenidos en trabajos de campo en el Litoral desde 1992 desde cuatro aspectos: icónico, hagiográfico, devocional y ético. Dos objetivos deseo cumplir en este artículo: dar cuenta de los rasgos afro de su veneración -un aspecto poco estudiado en la religiosidad popular argentina-, y ofrecer la perspectiva que tiene la Iglesia Romana, en cuanto institución, en la zona del culto.

In this article, two documentaries, of rather dissimilar filmmaking quality, about the cult of San Baltazar are are analyzed. They both give an account of this festivity -January 6- and were filmed in the same chapel located in the... more

In this article, two documentaries, of rather dissimilar filmmaking quality, about the cult of San Baltazar are are analyzed. They both give an account of this festivity -January 6- and were filmed in the same chapel located in the department of Goya -province of Corrientes, Argentina- in 1964 and 2014, respectively. The two films are compared on the basis of our fieldwork experience on this Afro- Catholic cult, in order to understand the context in which they were produced. These records will be shown to bear exceptional filmic testimony to a central aspect of Afro-Argentine music, an area in need of further study.

En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las áreas en torno al río Paraná de la ciudad de Corrientes. En estas, se manifiestan condiciones urbanas de extrema disparidad entre frentes... more

En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las áreas en torno al río Paraná de la ciudad de Corrientes. En estas, se manifiestan condiciones urbanas de extrema disparidad entre frentes consolidados por la intervención estatal y barrios o áreas al margen con déficits, problemáticas ambientales y formas múltiples de exclusión. El interés por transformar estas áreas aparece como una regularidad en la concepción moderna de “progreso urbano” y habilita a nuevos procesos de reestructuración de áreas de la costa con la participación de diferentes agentes gubernamentales y empresariales. En este trabajo se parte de las preguntas: ¿A imagen de quiénes son creados estos espacios? ¿Cuáles son los actores que intervienen? ¿A partir de qué discursos o tecnologías actúan? ¿Qué efectos sociales producen? En este sentido, se analiza el proceso de destrucción creativa, de apropiación de espacios y rentas por ciertos grupos o agentes de la ciudad, partiendo de un estudio critico que piensa los dispositivos y dominios del saber de la planificación urbana y su incidencia en la invisibilización y exclusión de otras formas de vida y valoración del espacio urbano. La tesis combina un análisis historio de larga data a partir de relatos historiográficos, cartografías y documentos históricos revisados. Por otra parte, se profundiza en el caso reciente de la Costanera Juan Pablo II a partir de una reconstrucción genealógica del proceso de transformación del área indagando en las formas de expulsión de pobladores, la incidencia del sector inmobiliario y de las prácticas desde el gobierno local.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17751

Partiendo de la premisa de que en nuestro país existe, aunque de manera minoritaria, descendientes de aquellos negros traídos como esclavos, deseo analizar cómo una de sus principales prácticas musicales, el candombe, fue y es estudiada,... more

Partiendo de la premisa de que en nuestro país existe, aunque de manera minoritaria, descendientes de aquellos negros traídos como esclavos, deseo analizar cómo una de sus principales prácticas musicales, el candombe, fue y es estudiada, con el objeto de dar cuenta de su grado de vigencia. Mi interés es mostrar cómo estos estudios han sido menos signados por un enfoque de pretendida imparcialidad científica, que por una visión esencialista de los hechos folclóricos que precondiciona el certificado de continuidad de un bien cultural a la mudanza de sus más antiguas características fenoménicas.

El estudio de la música afroargentina, estudio que se inscribe en el marco más amplio del de la cultura afro en nuestro país, está aún en sus inicios. Recién tras el libro de Reid Andrews (1989) "Los afroargentinos de Buenos Aires", el... more

El estudio de la música afroargentina, estudio que se inscribe en el marco más amplio del de la cultura afro en nuestro país, está aún en sus inicios. Recién tras el libro de Reid Andrews (1989) "Los afroargentinos de Buenos Aires", el tema comenzó a abordarse con marcos teóricos de vanguardia y, fundamentalmente, adoptándose un discurso en tono presentista y no anclado en el pasado, como comúnmente venía realizándose. Con todo, su estudio no ha venido ocupando, precisamente, un lugar destacado en la agenda de los investigadores, en parte por las fuentes disponibles (extremadamente lacónicas en el caso de las históricas y difíciles de hallar en el caso de las etnográficas), pero sobretodo porque no era un tema relevante.
En este trabajo deseo atender el plano sonoro de la música afroporteña y al contexto social en que se enmarca, tanto de sus hacedores como el de la sociedad envolvente. Deseo exponer y analizar desde parámetros sonoros y sociales el repertorio musical afroporteño, algo que hasta el presente no se había hecho. Dos objetivos intentaré cubrir aquí: por un lado, dar cuenta de cómo está compuesto y cómo suena el repertorio afroporteño vigente; por el otro, analizarlo desde una perspectiva procesal a fin de que, como una suerte de estratigrafía taxonómica, ilumine la cuestión identitaria negra y las tramas relacionales tejidas entre la comunidad afroporteña y la sociedad envolvente.

Artículo de divulgación en que presento el primer mapa de la música afroargentina, fruto de más de tres décadas de estudio desde la antropología de la música como investigador del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y... more

Artículo de divulgación en que presento el primer mapa de la música afroargentina, fruto de más de tres décadas de estudio desde la antropología de la música como investigador del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y fundador, en 2011, de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP). En ésta creé en 2019 un grupo de estudio, de convocatoria abierta y trabajo ad honorem, para desarrollar el proyecto “Ocupando un lugar (físico) en el imaginario: la presencia afro en la geografía argentina”. Este mapa es la primera publicación del mismo. Da cuenta de la música afroargentina de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, San Juan, Entre Ríos y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, específicamente las Islas Malvinas, de momento usurpadas por el Reino Unido.

En el presente artículo pretendo dar cuenta de un tema marginal en los estudios de la música tradicional argentina, el de la población negra actual. Tal confinamiento se debe, fundamentalmente, a tres factores: el primero y más... more

En el presente artículo pretendo dar cuenta de un tema marginal en los estudios de la música tradicional argentina, el de la población negra actual. Tal confinamiento se debe, fundamentalmente, a tres factores: el primero y más importante es de índole teórica, ya que una antigua -pero vigente- visión académica sobre el mismo considera que sólo puede darse cuenta de una cultura afroamericana en aquellos casos en los que el componente negro se mantuvo idéntico o lo más idénticamente posible a como era antes de ser traído a América; el segundo es que ya desde la segunda mitad del siglo XIX se considera que no hay negros en la Argentina y, cuando los hubo, fueron minoría y no deja- ron herencia musical. El tercero es que, si bien dicha población no solo existe sino que posee una riqueza musical relevante, el grado de atomización y fusión social en que se halla dentro de la población total del país torna difícil su localización y estudio.
A fin de dar cuenta de este tema expondré algunas perspectivas teóricas para el estudio de la cultura afroamericana, ejemplificando con un caso concreto que investigo desde hace 1991, las prácticas musicales afroargentinas del culto a san Baltazar, el Rey Mago negro que dicha población venera desde la época colonial y que actualmente se mantiene vigente en una amplia zona del Litoral entre la población criolla.

El culto a san Baltazar -el rey mago negro- se practica en las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fe, principalmente sobre las márgenes del río Paraná, y está vinculado a los afroargentinos ya desde la época colonial. En el... more

El culto a san Baltazar -el rey mago negro- se practica en las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fe, principalmente sobre las márgenes del río Paraná, y está vinculado a los afroargentinos ya desde la época colonial. En el presente artículo, a partir de discursos de devotos del santo, discriminaremos tres unidades de análisis: acciones, atributos y milagros de san Baltazar. Dentro de cada una de éstas distinguiremos, a su vez, dos grupos de significación: por un lado, los que son reinterpretaciones conceptuales construidas a partir de la Biblia, los evangelios apócrifos y la tradición oral europea; por el otro, los que son elaboraciones realizadas desde su cotidianidad, entorno geográfico y relaciones interétnicas. Los testimonios con que trabajaremos fueron recopilados en Empedrado, Corrientes, a lo largo de nuestros trabajos de campo.
En otro artículo hemos sugerido la procedencia africana de algunos rasgos culturales de esta veneración, tales como la coronación de reyes y reinas y la ejecución de la charanda o zemba -danza ritual que se practica en Empedrado sólo para la fiesta del santo. Por otro lado, hemos documentado cómo estas marcas de africanidad se encuentran afirmadas en el discurso de los propios actores.
Como hipótesis, proponemos que los devotos de san Baltazar de Empedrado logran un proceso de identificación con el santo a través de un doble mecanismo, por un lado, de sacralización de lo cotidiano y, por el otro, de humanización de lo sobrenatural. Este proceso impregna tanto las reinterpretaciones como las elaboraciones hagiográficas llevadas a cabo. Entendemos por reinterpretación el otorgar variantes a las acciones y atributos que se encuentran narrados en la Biblia, los evangelios apócrifos y la tradición oral europea. Por elaboración, entendemos todos los agregados sui generis que los actores realizan a las citadas fuentes, entre los que se encuentran, por ejemplo, los milagros del santo.

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación mayor denominado “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores... more

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación mayor denominado “Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste y desarrollado en forma conjunta con el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.
Esta ponencia tiene como objetivos caracterizar la dinámica del sector foresto-industrial en la provincia de Corrientes, describir y analizar las ofertas de formación para el trabajo en el sector.
En esta presentación se trabaja con datos secundarios provenientes de la normativa, material periodístico, informes técnicos, datos estadísticos provenientes de fuentes nacionales y provinciales. En una instancia posterior se completará la información con entrevistas a informantes claves.
Como resultado se presenta una clasificación de ofertas de formación orientadas a distintas etapas de la cadena productiva del sector foresto-industrial, distribuídas asistemáticamente en las diferentes cuencas forestales, que responden al diagnóstico realizado por el equipo a cargo del PEFIC (Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes) pero con distintos grados de aceptación por parte de los destinatarios.

Se analiza, desde la ecología de saberes intrínseca a la teoría de la descolonialidad del poder, algunos aspectos de la flora y fauna correntinos vividos como experiencia religiosa en el culto afrocatólico de san Baltazar en Empedrado, a... more

Se analiza, desde la ecología de saberes intrínseca a la teoría de la descolonialidad del poder, algunos aspectos de la flora y fauna correntinos vividos como experiencia religiosa en el culto afrocatólico de san Baltazar en Empedrado, a través de la danza de la charanda o zemba

El conjunto de trabajos que aquí presentamos forma parte de un proyecto-programa de investigación iniciado en 2008 y continúa actualmente con un doble propósito: ampliar el conocimiento de nuestras realidades político sociales regionales... more

El conjunto de trabajos que aquí presentamos forma parte de un proyecto-programa de investigación iniciado en 2008 y continúa actualmente con un doble propósito: ampliar el conocimiento de nuestras realidades político sociales regionales y construir nuevos observables como resultado positivo de toda investigación.
Nos propusimos -desde la investigación y la reflexión rigurosa-, superar el análisis inmediato y fenomenológico de la conceptualización difusa, adaptable y operante que los medios masivos de comunicación denominan “la violencia” para observarlo en la multiplicidad de sus determinaciones.
Las actuales investigaciones buscan cotejar las hipótesis devenidas del estudio del caso del Chaco revisando la historia reciente de Corrientes a los efectos de dar cuenta de las particularidades de dos distintas formaciones sociales, que los analistas en general sitúan en el ámbito de la cultura, y que nosotros entendemos que -aún constituidas como diferencias culturales-, resultan de la dinámica de las clases y la resolución de sus enfrentamientos.

Este artículo apunta a presentar y describir un proyecto de trabajo e investigación en marcha. Nos referimos a un proyecto de Digitalización y Base de Datos del Fondo Judicial obrante en el Archivo de la Provincia de Corrientes,... more

Este artículo apunta a presentar y describir un proyecto de trabajo e investigación en marcha. Nos referimos a un proyecto de Digitalización y Base de Datos del Fondo Judicial obrante en el Archivo de la Provincia de Corrientes, Argentina. Por esa razón a lo largo del artículo se analiza la configuración del archivo local, los proyectos semejantes que existen en la región vinculados a la digitalización de fuentes y por último se presentan ejemplos de los casos judicializados en la justicia de primera instancia correntina, que posibilitan un estudio de una sociedad en los márgenes del Imperio Español.This article aims to present and describe a work project and ongoing research. We refer to a Digitization Project and Database of the Judicial Fund operating in the Archive of the Province of Corrientes, Argentina. For this reason throughout the article, the configuration of the local archive is analyzed, the similar projects that exist in the region linked to the digitization of sources...

La presente contribución presenta una descripción actualizada de las formaciones geológicas de la provincia de Corrientes, considerándose aspectos de relevancia para el conocimiento de la estratigrafía y la litología conforme a los... more

La presente contribución presenta una descripción actualizada de las formaciones geológicas de la provincia de Corrientes, considerándose aspectos de relevancia para el conocimiento de la estratigrafía y la litología conforme a los antecedentes disponibles y al levantamiento subregional realizado por los autores. Se buscó, principalmente, reunir información sobre distribución,profundidad, espesores y edad de distintas unidades geológicas identificadas tanto en superficie como en subsuelo, realizando un control de campo para verificación y consolidación delosconocimientos previos enbaseadatospropios.
Esta última actividad incluyó muestreos y estudios tanto de laboratorio como de gabinete a fin de superar grandes vacíos de información para alcanzar los objetivos propuestos. Lo dicho comprendió análisis petrográficos y mineralógicos en laboratorios especializados de alta complejidad, practicados sobre muestras correspondientes a diversas Formaciones geológicas que resultaron claves para la comprensión del cuadro estratigráfico regional.
En base a lo antedicho se conformó un panorama actualizado geológico-estructural de la provincia de Corrientes que incluye en forma complementaria una síntesis de los suelos y del conocimiento paleontológico local, adjuntando en todos los casos la bibliografía publicada hasta la fecha.

Despite its slavery past, Argentina is at present a country with a very small black population. As opposed to a big part of America, the cultural heritage of the Afroargentine has been scantly investigated. We think this lack of interest... more

Despite its slavery past, Argentina is at present a country with a very small black population. As opposed to a big part of America, the cultural heritage of the Afroargentine has been scantly investigated. We think this lack of interest is due to an ideological position that is not interested in acknowledging the black presence in a country that defines itself as “white”. The cult of san Baltazar, the black king, is found as part of the cultural heritage of this group, its presence dates back to colonial times and is currently observed in a wide area of our north-east. Our hypothesis is that a large part of the current features of this cult connote characteristic of Africanity and our objective is to show the Afroargentine cultural features -both concrete and structural- still present in this cult. We group such features into four units of analysis: a) music and dance, b) musical instruments, c) actors, and d) symbols.

El presente artículo forma parte de los resultados hasta ahora obtenidos de la investigación sobre el culto a san Baltazar en la Provincia de Corrientes. En este ritual se practica en forma exclusiva una danza denominada charanda o zemba.... more

El presente artículo forma parte de los resultados hasta ahora obtenidos de la investigación sobre el culto a san Baltazar en la Provincia de Corrientes. En este ritual se practica en forma exclusiva una danza denominada charanda o zemba.
A través de documentos históricos, bibliografía especializada, y del trabajo de campo que los autores vienen realizando desde 1992, se plantea como hipótesis que este culto presenta diversos indicios de africanidad, entre los que se halla dicha práctica musical.

El objetivo de este artículo es analizar algunas particularidades del culto a los Santos Reyes Magos en la Argentina, más precisamente las de uno de ellos, san Baltazar, el negro, pues su culto individual comenzó en nuestro país en el... more

El objetivo de este artículo es analizar algunas particularidades del culto a los Santos Reyes Magos en la Argentina, más precisamente las de uno de ellos, san Baltazar, el negro, pues su culto individual comenzó en nuestro país en el s. XVIII a causa del proceso esclavista y, por su particular decurso, diverge en muchos aspectos del realizado en compañía de los otros dos Reyes. Así, a partir de esta trilogía regia la devoción popular ha construido dos Baltazar que reciben diferente denominación vernacular: Rey Mago Baltazar y san Baltazar. El análisis de su diferenciación se realizará a partir de los resultados obtenidos en trabajos de campo en el Litoral desde 1992 desde cuatro aspectos: icónico, hagiográfico, devocional y ético. Dos objetivos deseo cumplir en este artículo: dar cuenta de los rasgos afro de su veneración -un aspecto poco estudiado en la religiosidad popular argentina-, y ofrecer la perspectiva que tiene la Iglesia Romana, en cuanto institución, en la zona del culto.

El presente trabajo presenta los primeros avances de un estudio comparativo entre las expresiones del movimiento piquetero en las provincias del Chaco y Corrientes, cuyo desarrollo presenta notables diferencias. A los efectos de... more

El presente trabajo presenta los primeros
avances de un estudio comparativo
entre las expresiones del movimiento
piquetero en las provincias del Chaco
y Corrientes, cuyo desarrollo presenta
notables diferencias. A los efectos
de explicarlas, realizamos una descripción
del proceso de génesis y
crecimiento de las organizaciones para
puntualizar explicaciones conjeturales
de sus aspectos particulares.

Esta mesa redonda fue en el evento Raíces de la Diversidad, 1º Foro Regional Afro-Indígena, realizado por el INADI el 3 y 4 de octubre de 2008 en el Centro Cultural Alternativo (Resistencia, Chaco). Participaron diez afroargentinos tronco... more

Esta mesa redonda fue en el evento Raíces de la Diversidad, 1º Foro Regional Afro-Indígena, realizado por el INADI el 3 y 4 de octubre de 2008 en el Centro Cultural Alternativo (Resistencia, Chaco). Participaron diez afroargentinos tronco colonial de tres familias de tres ciudades: el matrimonio Mario Luis López y Lucía Dominga Molina y sus hijos Mario y Gisela (Santa Fe); María Carolina Conti y su hija Claudia Carolina Margosa (Resistencia); y el matrimonio Osvaldo Caballero y Alicia Insaurralde y sus hijos Gabriel y Gabriela (Corrientes). Destaco que los santefesinos crearon en 1988 la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana-cuya presidente es Lucía-(hoy Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana "Mario Luis López"), y los correntinos la Cofradía de San Baltazar del Barrio Cambá Cuá en 2003. El moderardor fue Norberto Pablo Cirio, quien eligió a los los invitados y les envió un texto con dos preguntas para que tomen de base. Se reproduce este texto, las preguntas y la transcripción de la mesa redonda salvando reiteraciones y muletillas para hacerla más legible.

Por su devenir histórico, en el culto popular a san Baltazar en la Argentina se advierten rasgos de procedencia afro. Aunque comenzó como una devoción impuesta a mediados del siglo XVIII por el clero y la corona española a los... more

Por su devenir histórico, en el culto popular a san Baltazar en la Argentina se advierten rasgos de procedencia afro. Aunque comenzó como una devoción impuesta a mediados del siglo XVIII por el clero y la corona española a los esclavos, tempranamente estos han podido insertar pautas culturales propias, produciendo un sincretismo sui géneris. Actualmente, estas pautas se evidencian en algunos principios religiosos, en especial los vinculados al modo devocional, ya que al considerar sus devotos que el santo es el “patrono de la alegría, de la diversión”, lo veneran con música y danza, siendo algunas de éstas de raigambre negra.
Deseo analizar aquí uno de esos principios religiosos, la consideración de que al no haber diferencia entre reyes y dioses, la personalidad divina tiene una conducta bipolar que se manifiesta conformando un ente indisoluble inmóvil-móvil, cosa-humano. De este modo, al ser los dioses reyes y los reyes dioses, tanto sus atributos divinos como regios son objeto de devoción y subordinación por parte de sus fieles-súbditos. La hipótesis que planteo es que los negros pudieron haber aplicado este principio al conocer que el doble carácter de este personaje, divi- no (es un santo) y regio (es uno de los Reyes Magos), compatibilizaba con sus creencias ancestrales. Actualmente este principio se manifiesta en el comportamiento que tienen algunos promeseros durante el ciclo festivo del santo al asumir ciertos cargos devocionales. Así, sus atributos de objeto, de cosa inmóvil, son representados mediante los cargos de reyes, reinas y alféreces, cuyo deber es presidir la fiesta en postura sedente, proclive a la inmovilidad. En el polo opuesto, sus atributos de humano, de ser móvil, son representados mediante el cargo de cambara’angá, devotos enmascarados que desempeñan un papel histriónico que otorga a la fiesta la alegría necesaria para su decurso, pues están expresando el carácter alegre del santo.

El culto a san Baltazar -el rey mago negro- se practica en las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fe, principalmente sobre las márgenes del río Paraná, y está vinculado a los afroargentinos ya desde la época colonial. En el... more

El culto a san Baltazar -el rey mago negro- se practica en las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fe, principalmente sobre las márgenes del río Paraná, y está vinculado a los afroargentinos ya desde la época colonial. En el presente artículo, a partir de discursos de devotos del santo, discriminaremos tres unidades de análisis: acciones, atributos y milagros de san Baltazar. Dentro de cada una de éstas distinguiremos, a su vez, dos grupos de significación: por un lado, los que son reinterpretaciones conceptuales construidas a partir de la Biblia, los evangelios apócrifos y la tradición oral europea; por el otro, los que son elaboraciones realizadas desde su cotidianidad, entorno geográfico y relaciones interétnicas. Los testimonios con que trabajaremos fueron recopilados en Empedrado, Corrientes, a lo largo de nuestros trabajos de campo.
En otro artículo hemos sugerido la procedencia africana de algunos rasgos culturales de esta veneración, tales como la coronación de reyes y reinas y la ejecución de la charanda o zemba -danza ritual que se practica en Empedrado sólo para la fiesta del santo. Por otro lado, hemos documentado cómo estas marcas de africanidad se encuentran afirmadas en el discurso de los propios actores.
Como hipótesis, proponemos que los devotos de san Baltazar de Empedrado logran un proceso de identificación con el santo a través de un doble mecanismo, por un lado, de sacralización de lo cotidiano y, por el otro, de humanización de lo sobrenatural. Este proceso impregna tanto las reinterpretaciones como las elaboraciones hagiográficas llevadas a cabo. Entendemos por reinterpretación el otorgar variantes a las acciones y atributos que se encuentran narrados en la Biblia, los evangelios apócrifos y la tradición oral europea. Por elaboración, entendemos todos los agregados sui generis que los actores realizan a las citadas fuentes, entre los que se encuentran, por ejemplo, los milagros del santo.

El correntino Ferré y su influencia política en el Litoral, entre su sentir federal y su pelea contra Rosas

En el presente artículo pretendo dar cuenta de un tema marginal en los estudios de la música tradicional argentina, el de la población negra actual. Tal confinamiento se debe, fundamentalmente, a tres factores: el primero y más... more

En el presente artículo pretendo dar cuenta de un tema marginal en los estudios de la música tradicional argentina, el de la población negra actual. Tal confinamiento se debe, fundamentalmente, a tres factores: el primero y más importante es de índole teórica, ya que una antigua -pero vigente- visión académica sobre el mismo considera que sólo puede darse cuenta de una cultura afroamericana en aquellos casos en los que el componente negro se mantuvo idéntico o lo más idénticamente posible a como era antes de ser traído a América; el segundo es que ya desde la segunda mitad del siglo XIX se considera que no hay negros en la Argentina y, cuando los hubo, fueron minoría y no deja- ron herencia musical. El tercero es que, si bien dicha población no solo existe sino que posee una riqueza musical relevante, el grado de atomización y fusión social en que se halla dentro de la población total del país torna difícil su localización y estudio.
A fin de dar cuenta de este tema expondré algunas perspectivas teóricas para el estudio de la cultura afroamericana, ejemplificando con un caso concreto que investigo desde hace 1991, las prácticas musicales afroargentinas del culto a san Baltazar, el Rey Mago negro que dicha población venera desde la época colonial y que actualmente se mantiene vigente en una amplia zona del Litoral entre la población criolla.

El Pacto Federal: La Constitución de Juan Manuel de Rosas. 4 de enero de 1831

Reseña publicada en Folia Histórica del Nordeste, n° 29, mayo-agosto 2017

Partiendo de la premisa de que una cosa es lo que la gente hace, otra lo que la gente dice y otra lo que la gente dice que hace, en el presente artículo deseo analizar la charanda teniendo como focos observacionales esa tripartición... more

Partiendo de la premisa de que una cosa es lo que la gente hace, otra lo que la gente dice y otra lo que la gente dice que hace, en el presente artículo deseo analizar la charanda teniendo como focos observacionales esa tripartición analítica. Veremos cómo es este género en sí: música, coreografía, instrumentación y modo de ejecución, su marco de ejecución: quienes la bailan y la ejecutan, para qué, en que contexto social se realiza, cómo está estructurada la capilla de Empedrado, etc.; analizaremos las aseveraciones que promeseros y músicos vierten sobre ella y, por último, cómo las exégesis de los devotos de esta capilla pueblan de significado su accionar, legitimándola como vehículo comunicante con lo divino y como ordenadora de su ethos y cosmovisión.
Considerando a la música como una actividad indisolublemente ligada a la sociedad en que se halla inserta y siendo, por tanto, un encapsulamiento de formas cognitivas y de valores compartidos cuyos rasgos revisten particulares significados de sentido, en este capítulo pretendo satisfacer una aproximación integradora de lo que sucede musicalmente en las fiestas de san Baltazar: cómo los promeseros renuevan anualmente su vínculo con el santo, cómo esta renovación posibilita que se mantengan vigentes músicas y danzas de procedencia afro y, fundamentalmente, cómo los rituales en que éstas tienen cabida constituyen aleccionadores hermenéuticos de su ethos y cosmovisión, otorgándoles el preciado y necesario sentido de equilibrio y bienestar para sus vidas.

El 24 de septiembre de 1772 se fundó en Buenos Aires la Cofradía de San Baltazar y Ánimas para instruir a los negros en el catolicismo, ayudando así a su control por parte de la Corona. Funcionó en la Iglesia de la Piedad del Monte... more

El 24 de septiembre de 1772 se fundó en Buenos Aires la Cofradía de San Baltazar y Ánimas para instruir a los negros en el catolicismo, ayudando así a su control por parte de la Corona. Funcionó en la Iglesia de la Piedad del Monte Calvario, a extramuros de la ciudad, fue la primera destinada a los negros en esta ciudad y pervivió por 84 años hasta 1856, cuando se disolvió. En el Archivo General de la Nación se conservan documentos vinculados a ella a través de los cuales puedo construir un tema de interés musicológico: las disputas entre los cofrades y los españoles sobre la manera de venerar al santo, pues los negros realizaban bailes, cantos y toques de tambor propios, en oposición al estipulado rezo católico.
Los negros en la época colonial, como las mujeres y los niños, vivieron a la sombra de quienes tomaban las decisiones, básicamente españoles pertenecientes a la Corona o a la Iglesia. El estudio de la cultura africana en la Argentina estuvo durante mucho tiempo condicionado por la ideología de la Generación del 80 que pregonaba un país progresista y “blanco”, por lo que el aporte de esta cultura fue menospreciado o sistemáticamente negado.
En este artículo intentaré dar cuenta del diferente significado que tuvo la música en la devoción a san Baltazar para los negros y para los españoles. Asimismo, como este culto se halla vigente en una amplia zona en la región del Litoral con rasgos musicales y devocionales afro, completaré la reconstrucción de dicho pasado con los resultados obtenidos en trabajos de campo que llevo a cabo desde 1992 hasta el presente en las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fe.

El presente artículo tiene como objetivo, en primer lugar, dar cuenta de la potencia-lidad de los sistemas de información geográfica (SIG) para la investigación histórica. En segundo lugar, se busca desarrollar un análisis espacial de la... more

El presente artículo tiene como objetivo, en primer lugar, dar cuenta de la potencia-lidad de los sistemas de información geográfica (SIG) para la investigación histórica. En segundo lugar, se busca desarrollar un análisis espacial de la población de la pro-vincia de Corrientes (Argentina), apelando a las herramientas que brindan los SIG. Específicamente, se propone visualizar gráficamente el impacto de la guerra civil en la demografía correntina, para lo cual se apela a un trabajo intensivo con los censos correntinos de 1833 y 1841. En este periodo, los distintos enfrentamientos entre la Confederación rosista y la provincia de Corrientes provocaron una fuerte caída de-mográfica en un corto lapso. La visualización grafica de este proceso histórico per-mitirá observar cómo la declinación demográfica afectó de manera desigual al terri-torio correntino, por ejemplo, algunos espacios concretos de la provincia sufrieron un impacto mayor a raíz de la cercanía a las zonas de batallas o por el efecto migra-torio inmediato.

Este artículo tiene como objetivo describir y analizar el primer juicio de lesa humanidad que tuvo lugar en la provincia noreste argentina (Corrientes). Desde el trabajo de campo llevado a cabo en los tribunales locales de esta ciudad, se... more

Este artículo tiene como objetivo describir y analizar el primer juicio de lesa humanidad que tuvo lugar en la provincia noreste argentina (Corrientes). Desde el trabajo de campo llevado a cabo en los tribunales locales de esta ciudad, se busca reflexionar bajo una perspectiva etnográfica, cómo los procesos de lesa humanidad han tenido repercusiones (y siguen teniendo) en el tejido local de las relaciones sociales, mientras tanbién han presionado e influido en el desempeño de las burocracias judiciales. Todo esto en espacios locales donde el activismo de derechos humanos se ha presentado de una manera menos organizada que en las grandes ciudades y donde la represión ha adquirido caracteristicas particulares. De la misma forma, este documento busca abordar la funcion restauradora de estas demandas para las víctimas y sus famílias para que revivan los conflictos que ocurrieron durante la dictadura, como “dramas sociales”.