Etnomusicología Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
- by John C Franklin and +2
- •
- Philology, Religion, Ancient Egyptian Religion, Sumerian Religion
Resumen En el año 2006 el Instituto Nacional de Musicología inició un proyecto de extensión institucional denominado Encuentros en la música. Investigaciones etnomusicológicas en escuelas EPB y ESB, con el objetivo de realizar una... more
Resumen En el año 2006 el Instituto Nacional de Musicología inició un proyecto de extensión institucional denominado Encuentros en la música. Investigaciones etnomusicológicas en escuelas EPB y ESB, con el objetivo de realizar una apertura del mismo hacia distintos sectores de la sociedad civil, tomando como eje mediador a las instituciones educativas. Partiendo de la especificidad de la práctica institucional, la investigación, se elaboró un proyecto que permitiera articular los saberes propios de la academia con los saberes provenientes del sentido común, propiciado a través de la aplicación de metodologías de investigación propias de la etnomusicología en el ámbito escolar. Para su implementación se seleccionaron escuelas primarias y secundarias de población hetrogénea o de establecimientos insertos en comunidades aborígenes. Con el supuesto de que la música posee un papel fundamental en la conformación de vínculos sociales consideramos que la misma podría constituirse en una vía de acceso para la reflexividad-y la transformación-en torno a problemáticas como la diversidad, la otredad, los conflictos de clase, la tolerancia y la valoración de lo diferente. Diversos actores de la comunidad educativa (docentes, alumnos, padres, vecinos) junto a asistentes de investigación pertenecientes al INM mixturaron diferentes herramientas de trabajo logrando desplazar el lugar del "saber" central del docente en el aula, legitimando el saber aportado por los alumnos y sus familias, e introduciendo rupturas en la clase escolar tradicional. De esta manera la temática de la música, la metodología empleada, y la manera de introducirla en el ámbito del aula, generó un quiebre en la modalidad tradicional de comunicación y de vinculación grupal/social en todos los ámbitos escolares en los que se trabajó.
El objetivo del siguiente trabajo consiste en analizar el nvique como expresión material de la cultura entre los grupos qom a partir de un taller de construcción del instrumento musical. Al atender una problemática planteada por distintos... more
El objetivo del siguiente trabajo consiste en analizar el nvique como expresión material de la cultura entre los grupos qom a partir de un taller de construcción del instrumento musical. Al atender una problemática planteada por distintos referentes músicos qom en torno a la vigencia de su "legado cultural y musical" y analizar categorizaciones que refieren a la "pérdida de la cultura en las nuevas generaciones" es que se inicia un proyecto colaborativo y de intervención musical en una escuela bilingüe de la provincia del Chaco. El fin último del taller intentó poner en valor aspectos culturales de los grupos qom. En un principio se presentará el nvique haciendo referencia a los usos en el pasado, las memorias y toques antiguos. Luego, se profundizará en la metodología de taller y el proceso de armado de manera conjunta y participativa con miembros de las comunidades, atendiendo a la problemática planteada por los agentes sociales. Y por último, se analizará el proceso de reapropiación del nvique como instrumento musical perteneciente al "patrimonio cultural qom" por parte de niños y niñas pero también maestro/as de la escuela.
Trabajo de investigación de larga extensión en torno a la vida y obra de Chabuca Granda, desarrollado en dos tiempos. Primero, ahonda en la biografía de nuestra cantautora y describe detalles de su niñez y juventud, todo ello acompañado... more
Trabajo de investigación de larga extensión en torno a la vida y obra de Chabuca Granda, desarrollado en dos tiempos. Primero, ahonda en la biografía de nuestra cantautora y describe detalles de su niñez y juventud, todo ello acompañado de fotografías del Archivo Chabuca Granda. Segundo, profundiza en el discurrir creativo que definió y caracterizó su obra a nivel musical. En ese sentido, se trata de una invitación a los lectores para adentrarse en el trabajo de Chabuca Granda trascendiendo su repertorio más difundido.
Rituales afrovenezolanos para pagar promesas de salud y alcanzar bienestar comunitario La cultura de Venezuela se caracteriza por el crisol de sus tres principales afluentes históricos: el indígena, el ibérico y el proveniente de África... more
Rituales afrovenezolanos para pagar promesas de salud y alcanzar bienestar comunitario
La cultura de Venezuela se caracteriza por el crisol de sus tres principales afluentes históricos: el indígena, el ibérico y el proveniente de África occidental. A pesar de los 500 años de fusión, hasta el día de hoy hay zonas y tradiciones, donde prevalece el componente afrovenezolano. Debido a la condición inicial de esclavos, los afrodescendientes desarrollaron significativos rituales colectivos alrededor de sus creencias, muchos vinculados con la salud propia o de un familiar, que fueron insertos en contextos católicos. En su connotación de religiosidad popular afrovenezolana se analizarán dos manifestaciones que en su mayoría se realizan alrededor de pagos de promesa por motivos de salud. Por un lado se examina un ritual de mucho recogimiento que con música instrumental, danza, vestimenta específica, teatralidad y alta simbología se lleva a cabo en las calles de viarios pueblos el día de Corpus Cristi bajo el nombre de Diablos de Corpus. Por otro lado se estudia la fiesta de San Juan que en una centena de pueblos se celebra con mucho fervor con tambores, cantos, bailes y ritos. Esas fiestas musicales además tienen un impacto de bienestar y unión para la comunidad, ya que allí logran vivir su identidad específica y representan un acto de resistencia a la globalización.
Basado en experiencias propias, observaciones y registros, entrevistas especializadas, estudios documentales se aclarará la correlación entre los aspectos de música, salud y ritual como factor identitario de los pueblos. El estudio incluye perspectivas musicológicas, antropológicas, históricas y de performance.
Isabel Aretz (1909-2025) fue una compositora, pianista, etnomusicóloga y docente argentina de amplia trayectoria. A finales de 1940 Isabel comenzó a registrar en terreno música tradicional en la provincia de Neuquén, Argentina, luego... more
- by Claudio Mercado and +1
- •
- Antropología Visual, Etnomusicología
Texto procedente del proyecto Centros: Multi.Co.M. Multimedia Collection Management. Entidad financiadora: Comunidad Europea (LEONARDO DA VINCI, Community Vocational Training Action Programme. Second phase: 2000-2006). Centros: BAICR... more
Texto procedente del proyecto Centros: Multi.Co.M. Multimedia Collection Management. Entidad financiadora: Comunidad Europea (LEONARDO DA VINCI, Community Vocational Training Action Programme. Second phase: 2000-2006). Centros: BAICR Sistema Cultura, Istituto Centrale per i Beni Sonori ed Audiovisivi, Institut für Lern-Innovation FIM – NeuesLernen, Universidad de Valladolid, Institut National de l'Audiovisuel, Amitiè, SLC-CGIL Confederazione Generale Italiana del Lavoro.
La riflessione sulla musica come fattore di forte coesione culturale e religiosa e di rete di scambi delle popolazioni greche d’Occidente attende ancora uno studio sistematico e complessivo che aiuterebbe a comprendere non solo la... more
La riflessione sulla musica come fattore di forte coesione culturale e religiosa e di rete di scambi delle popolazioni greche d’Occidente attende ancora uno studio sistematico e complessivo che aiuterebbe a comprendere non solo la rielaborazione della funzione della musica e del far musica nelle singole poleis, ma anche a porre la questione della musica come mezzo del dialogo interculturale fra le comunità greche e gli ambienti indigeni. Se da un lato le pratiche musicali dei Greci d’Occidente erano legate al contesto geografico e ai particolari culti collettivi e alla religiosità domestica e funeraria ed espresse in mito, rito e immagine, dall’altro la musica era intrecciata in maniera complessa con la costruzione delle identità culturali delle varie comunità e intimamente legata alla loro struttura sociale.
En este artículo estudio la vida de un pastor gallego de Ancares que emigró a la Argentina y se mantuvo vinculado emocionalmente con su tierra manteniento el oficio secular de los hombres de su familia: ser gaitero. En esta línea, doy... more
En este artículo estudio la vida de un pastor gallego de Ancares que emigró a la Argentina y se mantuvo vinculado emocionalmente con su tierra manteniento el oficio secular de los hombres de su familia: ser gaitero. En esta línea, doy cuenta de su árbol genealógico musical y analizo una muestra representativa de sus interpretaciones, algunas de ellas propias.
El presente curso ofrece una aproximación a distintas culturas musicales del mundo, entendidas como sistemas sonoros que adquieren significación en relación a sus contextos y prácticas de reproducción. A partir de literatura... more
El presente curso ofrece una aproximación a distintas culturas musicales del mundo, entendidas como sistemas sonoros que adquieren significación en relación a sus contextos y prácticas de reproducción. A partir de literatura etnomusicológica en África, América, Asia, Europa y Oceanía, se estudiará cómo diversos grupos humanos entienden la(s) música(s) en tanto práctica(s) cultural(es). Al mismo tiempo, se compartirá información sobre sistemas, prácticas, instrumentos y eventos musicales alrededor del mundo. Complementariamente a los casos de estudio, se estudiarán aproximaciones etnomusicológicas a la relación entre música y cultura, así como a fenómenos musicales contemporáneos como las músicas transnacionales o el fenómeno de la World Music.
Historia de las fiestas y de la música de chirimía y de flautas traversas asociada a ellas en la ciudad de Popayán (Colombia). Basado en fuentes primarias (trabajo de campo, entrevistas y revisión de prensa) desde 1890 hasta 1986, y en... more
Historia de las fiestas y de la música de chirimía y de flautas traversas asociada a ellas en la ciudad de Popayán (Colombia). Basado en fuentes primarias (trabajo de campo, entrevistas y revisión de prensa) desde 1890 hasta 1986, y en fuentes secundarias para los años anteriores. Describe las fiestas, los grupos de música, la historia de los concursos desde 1950, las técnicas de ejecución de flautas, tambores e idiófonos, los repertorios. Incluye transcripciones musicales y análisis estructural de la percusión y de los repertorios. Este trabajo recibió un premio de investigación del Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid (España).
Temas: Fiestas populares, música colombiana, Popayán - Cauca - Colombia
GARCÍA GALLARDO, F. J.; ARREDONDO PÉREZ, H. (2016): "Andalucía". SHEPHERD, J.; HORN, D.; LAING, D. (eds.): Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Volume VII. Europe. London, New York, Bloomsbury.
Se presentan en este disco la reedición, cuidadosamente restaurada, de dos álbumes: "Colección de canciones y danzas argentinas"(1943) y "Danzas populares argentinas" (1952), las únicas grabaciones que Carlos Vega publicó en vida.... more
Se presentan en este disco la reedición, cuidadosamente restaurada, de dos álbumes: "Colección de canciones y danzas argentinas"(1943) y "Danzas populares argentinas" (1952), las únicas grabaciones que Carlos Vega publicó en vida. Contienen arreglos y orquestaciones de música tradicional rural criolla que había recogido en sus numerosos trabajos de investigación de campo. Como editores, para enriquecer esta publicación, hemos creído necesario incluir, en los casos pertinentes, los registros etnográficos realizados por Vega, base primordial de estas versiones. El Instituto Nacional de Musicología edita esta publicación en homenaje a su director-fundador al cumplirse en 2016, cincuenta años de su fallecimiento.
Aunque en la Argentina los esclavizados y sus descendientes fueron preexistentes a la nación, paradójicamente aún son uno de los grupos a los que menos atención académica y social se le ha brindado y, por ende, son uno de los menos... more
Aunque en la Argentina los esclavizados y sus descendientes fueron preexistentes a la nación, paradójicamente aún son uno de los grupos a los que menos atención académica y social se le ha brindado y, por ende, son uno de los menos comprendidos y escuchados. Si en la segunda mitad del siglo XIX contaban con un nutrido grupo de intelectuales con relativa notoriedad -escritores, traductores, músicos, inventores, artistas plásticos, historiadores-, en la actualidad puede aseverarse que, excepto contados casos, no participan en la producción del conocimiento y, por lo tanto, las asimetrías son aún mayores. Este libro es un estudio histórico y antropológico de cuatro periódicos afroporteños: La Igualdad (1873-1874), La Broma (1876-1882), La Juventud (1876-1879) y El Aspirante (1882) basándose en los ejemplares disponibles en la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" y en la memoria oral de los afroporteños actuales.
Edição comemorativa ao tricentenário do povoamento de Lavras Lavras (MG) 2020 CONSELHO DELIBERATIVO DO PATRIMÔNIO CULTURAL DE LAVRAS
Se hace una problematización, desde la antropología de la música, del patrimonio musical gallego en la Argentina, a efectos de optimizar su estudio poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial producido por los inmigrantes... more
Se hace una problematización, desde la antropología de la música, del patrimonio musical gallego en la Argentina, a efectos de optimizar su estudio poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial producido por los inmigrantes gallegos al país desde fines del siglo XIX al presente, lo que incluye una definición de música gallega en contexto diaspórico.
Sequenza di diapositive presentate in occasione dei Seminari di primavera in memoria di Febo Guizzi, Università di Torino, 16 marzo 2016. Messe qui a disposizione degli studenti e del pubblico allora presente. Rappresentano... more
Sequenza di diapositive presentate in occasione dei Seminari di primavera in memoria di Febo Guizzi, Università di Torino, 16 marzo 2016. Messe qui a disposizione degli studenti e del pubblico allora presente. Rappresentano un'introduzione alle problematiche dello studio della relazione tra musica e danza, musica e movimento in etnomusicologia ed etnomusicologia applicata.
En este artículo presentamos la historia del grupo de danza y música tradicional gallega más antiguo en funcionamiento del país, el Conjunto Alborada, del Centro Gallego de Mar del Plata, creado en 1957. La importancia que, creemos,... more
En este artículo presentamos la historia del grupo de danza y música tradicional gallega más antiguo en funcionamiento del país, el Conjunto Alborada, del Centro Gallego de Mar del Plata, creado en 1957. La importancia que, creemos, reviste es triple: 1) Federaliza los estudios gallegos en la Argentina habida cuenta de que, mayormente, se refieren a la Ciudad de Buenos Aires; 2) Contribuye al conocimiento sobre la práctica de música y danza de modo profesional en la Galicia Exterior ateniendo a los cambios en este tema que fueron sucediéndose en el este período; y 3) Brinda una visión más sólida de la cuestión en tanto se trata de un artículo colaborativo entre un investigador y gaitero -Cirio- y el fundador, director del conjunto y actualmente gaitero del mismo -Solla Crespo-, inusual en la academia.
A los fines expositivos dividimos al artículo en cuatro partes: luego de esta introducción destinamos un capítulo a la historia de Mar del Plata y su colectividad gallega, incluyendo la fundación del Centro Gallego, único ente de la colectividad en esa ciudad. Seguidamente trazamos la historia del conjunto, incluyendo su gira a Galicia en 1992 y su participación en la televisión marplatense que, iniciada en 1966, fue un canal de difusión excepcional. En la tercera parte damos cuenta de su estructura interna y reseñamos las biografías de algunos de sus integrantes pasados y en actividad, con ejemplos de sus composiciones. Luego analizamos las estéticas de sus espectáculos habida cuenta de que, en tanto puestas en escena, son creados de acuerdo a cambiantes patrones sui géneris o emulando a escuelas y conjuntos prestigiosos de Galicia. Finalmente, cerramos el artículo con las conclusiones, poniendo en perspectiva temporal la trayectoria del conjunto en el marco de la música en la Galicia Exterior.
Edición ampliada y corregida del folleto del CD documental "La música tradicional gallega en la Argentina entre 1860 y 1960", con grabaciones etnográficas realizadas por el autor y grabaciones comerciales de música gallega en Buenos Aires.
2016. Yavi está a 16 kilómetros de La Quiaca, en la Puna, en la provincia de Jujuy, norte de Argentina, justo en la línea fronteriza con Bolivia, a más de 3500 metros de altura sobre el nivel del mar. Las doctrinas son grupos de personas... more
2016. Yavi está a 16 kilómetros de La Quiaca, en la Puna, en la provincia de Jujuy, norte de Argentina, justo en la línea fronteriza con Bolivia, a más de 3500 metros de altura sobre el nivel del mar. Las doctrinas son grupos de personas que vienen desde las comunidades agrícolas y pastoriles cercanas a Yavi, entonando cantos que remedan lamentos, para la celebración de la misa por el Viernes Santo, en la iglesia de San Francisco, y del posterior viacrucis por el pueblo, que se extiende durante toda la noche y concluye al amanecer. Hasta la década de 1960 se celebraban festividades similares en otros pueblos del altiplano (Iruya, Susques, Cochinoca, Santa Victoria), pero los viejos murieron y los jóvenes perdieron el interés, los cantos se olvidaron y nadie escribió otros nuevos, los pobladores pasaron la página, se desentendieron. Hace apenas medio siglo que las doctrinas se asocian exclusivamente con Yavi y hace muchos menos años que la burocracia gubernamental comenzó a incentivar la celebración porque se trata de un método para figurar en el trazado cartográfico de la cultura regional y nacional.
La obra magnífica del gran genio Paco de Lucía no es solo patrimonio del flamenco, sino que es patrimonio de la música en general. El gran elenco discográfico del genial maestro algecireño se ha descrito de muchas formas, de una forma... more
La obra magnífica del gran genio Paco de Lucía no es solo patrimonio del flamenco, sino que es patrimonio de la música en general. El gran elenco discográfico del genial maestro algecireño se ha descrito de muchas formas, de una forma poética, antológica o incluso biográfica, pero no se ha descrito desde una perspectiva cien por cien musical. La obra del maestro, reunida en su amplia discografía, es prueba más que suficiente para afirmar categóricamente que ha sido una de las mayores personalidades de la música del siglo XX y XXI.
El libro reflexiona sobre el mundo de las milongas en Buenos Aires desde la perspectiva de género y sexualidad, entre mediados de 1980 hasta el año 2012. Analiza el creciente protagonismo de las mujeres y la visibilización del lesbianismo... more
El libro reflexiona sobre el mundo de las milongas en Buenos Aires desde la perspectiva de género y sexualidad, entre mediados de 1980 hasta el año 2012. Analiza el creciente protagonismo de las mujeres y la visibilización del lesbianismo en el tango como parte de una trama de acontecimientos fundamentales de la historia cultural argentina reciente, el homoerotismo en el reordenamiento de la socialización contemporánea y las prácticas musicales mediando la gestación de nuevas formas de comunicación y de encuentro social.
En este trabajo pretendo establecer una revalorización de la bi-musicalidad, una metodología que insta al desarrollo de la capacidad para hacer música de otro grupo humano con fines investigativos, a partir de su aplicación por algunos... more
En este trabajo pretendo establecer una revalorización de la bi-musicalidad, una metodología que insta al desarrollo de la capacidad para hacer música de otro grupo humano con fines investigativos, a partir de su aplicación por algunos colegas argentinos y por mí. Para ello, remontándome a la clásica bipartición analítica de los abordajes emic-etic, la analizaré vinculándola a la herramienta antropológica de la observación participante, señalando las ventajas que posee su implementación en el trabajo de campo en cuanto óptima vía de entrenamiento de percepción auditiva, acceso a saberes no comprensibles de otra manera y afianzadora de confianza para con el grupo de estudio.
Vivir del rap, y no sólo vivir con él, suele implicar un proyecto de vida. El rap es la principal expresión musical del hip-hop, una cultura juvenil urbana contemporánea de amplio crecimiento en América Latina y en el mundo entero. Este... more
Vivir del rap, y no sólo vivir con él, suele implicar un proyecto de vida. El rap es la principal expresión musical del hip-hop, una cultura juvenil urbana contemporánea de amplio crecimiento en América Latina y en el mundo entero. Este libro describe y analiza las economías que se desarrollan alrededor de esta música en el noreste del México, siguiendo los proyectos de vida de varios raperos, beatmakers y DJ. El arte y la economía de grupos juveniles urbanos, intersecados con la revolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en entornos de diferentes violencias, son los ejes que atraviesan este trabajo. Se atienden tres consideraciones en el esfuerzo por aportar evidencia empírica y análisis alrededor de las nuevas configuraciones de la cultura en México: a) la idea de que cada vez es más difícil explicar los fenómenos culturales en México sin considerar el papel que tiene la migración mexicana a Estados Unidos. Las otras dos las ha sugerido principalmente el antropólogo Néstor García Canclini y son: b) esclarecer el papel de los jóvenes en los procesos de culturalización de la economía, consumiendo, sí, pero también encarando la incertidumbre laboral, al crear empleos y construir redes de colaboración y, c) la importancia de contribuir a la conexión entre cifras macrosociales y datos sobre las prácticas juveniles de los jóvenes.
O objetivo deste artigo é compartilhar algumas reflexões decorrentes da pesquisa de doutorado “Sonoridades afro-brasileiras em Corumbá: um estudo sobre representações musicais em rituais de Umbanda”. Com a realização deste trabalho,... more
O objetivo deste artigo é compartilhar algumas reflexões decorrentes da pesquisa de doutorado “Sonoridades afro-brasileiras em Corumbá: um estudo sobre representações musicais em rituais de Umbanda”. Com a realização deste trabalho, pretendemos, primeiramente, demonstrar que o universo sonoro em rituais de Umbanda é crucial e constitutivo dessas manifestações religiosas. Consideramos, portanto, que a música, ou melhor, a curimba - tal como denominam os adeptos dessa religião e presente nos rituais a que nos referimos - é um continuum que ultrapassa esse universo, por meio de uma complexa rede de elementos que permeiam as interações sociais que constituem esses processos. Embora constitua tarefa inexequível investigarmos a fundo cada um desses elementos, podemos citar, como basilares, os vínculos familiares de sangue e espirituais, as articulações políticas com o Instituto da Mulher Negra do Pantanal (IMNEGRA) e os diversos serviços prestados à comunidade corumbaense, principalmente no que tange à espiritualidade. Em segundo lugar, percebemos a constante presença de aspectos pertencentes ao imaginário da identidade negra ou negritude, de maneira a reafirmá-la, integrando uma plêiade de elementos. Nesse sentido, observamos a recorrência de referências à África e à Bahia, à escravidão, aos pretos velhos e ao sofrimento da comunidade negra, juntamente com uma estreita associação ao movimento negro, à comunidade quilombola e às suas manifestações. É importante ressaltar, dentre a amplitude de assuntos tangenciados, que o foco central deste estudo é o universo sonoro e sua íntima relação com a religiosidade umbandista, inserida no contexto das tradições afro-brasileiras, ressalvadas as considerações críticas ao essencialismo.
El floreo de tarima es una práctica musical que simbólicamente prepara la tarima con décimas improvisadas en forma de justicias (décimas a lo divino), antes de que experimentadas bailadoras la “adornen” con sus flores, pasos y... more
El floreo de tarima es una práctica musical que simbólicamente prepara la tarima con décimas improvisadas en forma de justicias (décimas a lo divino), antes de que experimentadas bailadoras la “adornen” con sus flores, pasos y movimientos, después de lo cual da comienzo el fandango. En este trabajo, tras hacer un breve repaso de lo que es la poesía a lo divino, se describe lo que es un floreo de tarima y se analiza la reconstrucción que Samuel Aguilera ha hecho del mismo. Se analiza el floreo dentro del marco de revitalización del son jarocho como una práctica musical resignificada que abre un nuevo espacio en las prácticas performativas actuales del son jarocho. Finalmente, se plantean las posibles conexiones del floreo de tarima con el significado simbólico de las flores en la estética y el pensamiento indígena.
The article analyses the christmas traditions of Ferla, a village located in the prov. of Syracuse in South Eastern Sicily. It explores them on the basis of an ethnographic research conducted between 2015 and 2016. In particular, it... more
The article analyses the christmas traditions of Ferla, a village located in the prov. of Syracuse in South Eastern Sicily. It explores them on the basis of an ethnographic research conducted between 2015 and 2016. In particular, it investigates the tradition and the alterations developed in the course of history. At first the study describes the different verses of oration pick up by local interviews. Secondly, the research observes the way in which the tradition dialogues whit the globalization practices that has put in crisis the nuvena's heritage sistem.
En este artículo deseo construir una trama narrativa, entre tantas posibles, de su historia y etnohistoria basándome en documentos escritos públicos y de los devotos, así como de su memoria oral. Aunque existen varios libros y... more
En este artículo deseo construir una trama narrativa, entre tantas posibles, de su historia y etnohistoria basándome en documentos escritos públicos y de los devotos, así como de su memoria oral. Aunque existen varios libros y artículos que presentan su historia atendiendo, como es lógico, a marcos teóricos diferentes, aquí me basaré solo en las fuentes primarias escritas y orales documentadas por mí, por lo que dejo el análisis bibliográfico, sin duda importante, para otro trabajo. Atendiendo a la relevancia que tiene en este culto la música como vehículo de expresión de la fe y locus de sentido identitario de sus practicantes, articularé su análisis de un modo coherente con la procura histórica pues la estructura simbólica de algunos de los géneros e instrumentos musicales que tienen ocasión ocupa un lugar destacado en el imaginario local.
El trabajo se divide en tres partes. En la primera analizaré el culto porteño a partir de las fuentes secas conocidas. En la segunda abordaré el litoraleño desde la memoria oral, algunos escritos propiedad de los fieles y ciertas imágenes del santo, pues su materialidad y simbolismo son portadores de significados historizados. Al ser una devoción propia del catolicismo popular argentino es de carácter sincrético, mestizo, por lo que su matriz católica es copresente a otras, como la afro. Esta se expresa, entre otras cuestiones, en una organización del tiempo diferente a la lineal de Occidente, influyendo en la narrativa del pasado que elaboran los devotos. Por ello, en la tercera parte daré cuenta de su etnohistoria atendiendo a la dimensión afrocéntrica, como el tiempo circular y un mito acuático de origen, brindando un paisaje histórico coherente que se entrelaza armónicamente con la narrativa eurocentrada. Por último, en la conclusión tenderé un puente explicativo entre el pasado porteño y presente litoraleño y reflexionaré sobre los cuidados y riesgos que se debe tener al trabajar con fuentes secas y vivas para la reconstrucción del pasado desde la teoría decolonial.
En este trabajo analizamos la presencia y el tratamiento que se le da a la musica tradicional andaluza en los materiales curriculares comercializados por las editoriales de mayor divulgacion en los centros de Educacion Primaria en... more
En este trabajo analizamos la presencia y el tratamiento que se le da a la musica tradicional andaluza en los materiales curriculares comercializados por las editoriales de mayor divulgacion en los centros de Educacion Primaria en Andalucia. A partir del estudio individualizado de las propuestas editoriales seleccionadas y del analisis comparativo entre estas, hemos detectado una imagen de la musica tradicional distorsionada, poco real y alejada de la sociedad y cultura andaluza, incluso a pesar de su escasa presencia. La mayoria de los proyectos editoriales se apropian de la musica tradicional a partir de sus manifestaciones desestructuradas y dispersas, sacadas de su contexto. Suelen excluir la musica del entorno y de la vida cotidiana de ninos y ninas de Andalucia, con propuestas didacticas cerradas que no posibilitan el acceso y la adaptacion del material a tales contextos y experiencias.
Luis Antonio Calvo fue uno de los músicos más populares de la primera mitad del siglo XX en Colombia. El estudio de la prensa de la época indica que era una figura pública a nivel nacional, que su música tenía un considerable nivel de... more
Luis Antonio Calvo fue uno de los músicos más populares de la primera mitad del siglo XX en Colombia. El estudio de la prensa de la época indica que era una figura pública a nivel nacional, que su música tenía un considerable nivel de difusión y que era apreciada por buena parte de la sociedad. Sin embargo, su oficio estuvo marcado por la adversidad y la tragedia. En la primera mitad de su vida, la estrechez económica fue un lastre continuo y en la segunda, tuvo que convivir con el aciago diagnóstico de una enfermedad asociada a terribles imaginarios colectivos de espanto y terror: la lepra. Dolor que canta es una biografía de Calvo, pero su alcance va más allá de la semblanza de sus circunstancias personales y del análisis de su obra musical. Se trata, además, del estudio de su vida como una ventana para considerar temas más amplios de la historia social y cultural del país, entre ellos el confinamiento de los enfermos de lepra y la vida social en Agua de Dios, la difusión y popularización de contenidos musicales, las nacientes industrias del disco y la radio, la interacción entre artistas y audiencias, la generación del Centenario, los gustos estéticos en el ámbito de la música popular y la relación de todo esto con los encendidos debates sobre la identidad nacional.
En este artículo propongo un análisis del triple sentimiento identitario de los inmigrantes gallegos de comienzos y mediados del siglo XX en Buenos Aires, en tanto entienden a la práctica musical como espacio de recreación sonora tanto... more
En este artículo propongo un análisis del triple sentimiento identitario de los inmigrantes gallegos de comienzos y mediados del siglo XX en Buenos Aires, en tanto entienden a la práctica musical como espacio de recreación sonora tanto del territorio dejado como del que viven. Así, la galleguidad, la españolidad y la argentinidad confluyeron de modo complementario en una nueva visión social del mundo sonoramente organizada, de cara al restablecimiento, como inmigrantes, en una nueva tierra.
Uno de los aspectos determinantes para definir la producción musical como objeto de estudio dentro de la musicología es entender el resultado final de la grabación como "obra" y el proceso como "práctica compositiva". Estudiar la... more
Uno de los aspectos determinantes para definir la producción musical como objeto de estudio dentro de la musicología es entender el resultado final de la grabación como "obra" y el proceso como "práctica compositiva". Estudiar la producción musical desde la academia implica asumir un uso artístico de la tecnología de la grabación; en este sentido, las artes de la grabación representan todo el conjunto de decisiones técnicas cuyas consecuencias son estéticas (Frith y Zagorski-Thomas 2012). Pero la producción musical es un ámbito estrechamente relacionado con la industria discográfica y adquiere su significado dentro de un modelo de producción capitalista. La creación de un "producto" conlleva la consecución de unas fases que incluyen una inversión económica inicial en el estudio de grabación (aportando recursos técnicos y humanos que repercuten en el proceso de creación), su fabricación en cadena (las plantas de fabricación de los diferentes soportes de grabación) y sus vías de distribución y promoción, buscando siempre un retorno económico. Es precisamente en su "reproductibilidad" donde reside la capacidad comercial de la grabación como producto y, más allá de la revisión "benjaminiana", estudiar la "grabación-creación" de un producto musical conlleva necesariamente la revisión de los vínculos indisolubles que existen entre el artista-ingeniero-productor y la compañía discográfica que normalmente lo financia, y que finalmente lo comercializa. La producción musical engloba un complejo campo profesional donde intervienen decisiones económicas y artísticas. ¿Debemos por tanto entender la "musicología de la producción musical" como un campo de estudio exclusivamente relacionado con aquellas músicas condicionadas por las métricas comerciales de las compañías discográficas? Evidentemente no. La manera en la que el artista se relaciona con la grabación sonora va mucho más allá de los preceptos mercantiles y conlleva una nueva concepción de la obra, donde los procesos tecnológicos relacionados con la grabación sonora juegan un papel determinante en la creación.
El presente trabajo tiene por objetivo presentar algunas reflexiones y proyectos que involucran la Etnomusicología con la Educación Artística/Musical en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En principio, presentaremos un breve... more
El presente trabajo tiene por objetivo presentar algunas reflexiones y proyectos que involucran la Etnomusicología con la Educación Artística/Musical en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En principio, presentaremos un breve panorama de la Etnomusicología en nuestro país, para luego adentrarnos en la carrera de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (CSMMF) relatando algunas experiencias institucionales en contextos de praxis y enseñanza musical que permitieron reflexionar críticamente sobre las necesidades pedagógicas para la enseñanza de la música de acuerdo al contexto. Y por último, haremos referencia al proyecto que nos convoca desde el Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt).
- by Rosario Haddad and +1
- •
- Etnomusicología, La etnomusicología aplicada
Tese de doutorado apresentada na Universidade Federal de Santa Catarina em abril de 2009.
“Etnomusicología, didáctica y comunicación audiovisual: experiencias recientes en la Universidad de Valladolid”. REFERENCIA: Música e Investigación 20 (Buenos Aires, 2012), pp. 335-355. ISSN: 0329-224 X A partir de la descripción de los... more
“Etnomusicología, didáctica y comunicación audiovisual: experiencias recientes en la Universidad de Valladolid”.
REFERENCIA: Música e Investigación 20 (Buenos Aires, 2012), pp. 335-355.
ISSN: 0329-224 X
A partir de la descripción de los contextos de producción y los principales contenidos de una serie de documentos audiovisuales elaborados en la Universidad de Valladolid durante los últimos años como resultado de distintos proyectos de investigación etnomusicológica, se proponen algunas reflexiones de carácter metodológico relacionadas con aspectos de la fieldwork technology, , el trabajo de campo en materia intercultural, las tareas de edición audiovisual y los principios que es conveniente respetar en la creación de este tipo de materiales a menudo destinados principalmente a la docencia: flexibilidad, versatilidad, complementariedad con materiales escritos, calidad de contenidos y soportes, capacidad de difusión, seguridad, control de errores y respuesta a interrogantes
de carácter epistemológico