Educación Pública Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Se analiza la crisis institucional de la educación pública chilena desde la perspectiva de su génesis más inmediata, la reforma educativa de 1981 y su impacto en los principales indicadores de eficiencia interna y externa de la educación... more

Se analiza la crisis institucional de la educación pública chilena desde la perspectiva de su génesis más inmediata, la reforma educativa de 1981 y su impacto en los principales indicadores de eficiencia interna y externa de la educación pública que la han llevado a un sitial muy complejo, denunciado públicamente por los movimientos estudiantiles y sociales de los años 2006 y 2011, que implicaron una serie de transformaciones y disyuntivas hoy no abordadas, en la nueva ley que opera desde inicios de 2018. Pese a las mitigaciones que se hicieron en democracia, no se pudo evitar el colapso del sistema. La ley pareciera no responder a altas expectativas cifradas en ella, dando cuenta de una situación que podría derivar, en algunos años más, en una crisis de mayor envergadura que la presente.

Tesis de la Maestría en Humanidades LFD (Universidad Autónoma de Zacatecas) mediante la que se aborda la contribución de la educación formal a las dinámicas de reproducción social y desigualdad en México, y las particulares... more

Tesis de la Maestría en Humanidades LFD (Universidad Autónoma de Zacatecas) mediante la que se aborda la contribución de la educación formal a las dinámicas de reproducción social y desigualdad en México, y las particulares configuraciones de clase social en el nivel alto de la función pública de los estados de Aguascalientes, Durango y Zacatecas.

Se engendró un hijo monstruoso, un frankestein, entre regímenes autoritarios y el modelo neoliberal. Comprendieron que para implementar el modelo era necesario aumentar las de inyección de políticas económicas (algunos atrevidamente las... more

Se engendró un hijo monstruoso, un frankestein, entre regímenes autoritarios y el modelo neoliberal. Comprendieron que para implementar el modelo era necesario aumentar las de inyección de políticas económicas (algunos atrevidamente las han denominado "políticas sociales"), valorando la Universidad Pública con el nuevo lente: se puede intervenir para ponerla en función del interés privado, hacerla auto-sostenible, rentable y de alta 'calidad'. Apretándole el cinturón con medidas comparativas y evaluativas de índole internacional. "La educación ese gran negocio por explotar". El aumento de las medidas autoritarias es directamente proporcional a los costos sociales que ocasionan las políticas neoliberales. Los costos los asumen los trabajadores, los estudiantes y sus familias, los usuarios del régimen subsidiado de salud o los contribuyentes, los campesinos, los universitarios, los clientes de bancos, en últimas, los sectores populares. Quienes han tenido que organizarse y salir a la calle a defender los derechos que les han sido o pretenden ser usurpados. La respuesta del Estado ha sido buscar otro camino de tramitar las reformas que necesita y apagar las protestas, llamando a la mesa con una mano y con la otra mandando el bolillo, la bala y el gas. Legitimando a los que protestan, en la mesa de negociación, para excluirlos después. Adquiere sentido entonces preguntar por la concepción de la democracia. Si la constituyente de 1991 inauguró la vieja democracia representativa por el sendero de la participación ¿Qué implicó ese tránsito? ¿Acaso se reconoce como trasfondo de la democracia a la soberanía popular?

Con el fin de contextualizar la institución en la que se realizó la intervención " El impacto de la formación continua en la práctica del docente y su incidencia en el aprendizaje del álgebra en el primer semestre de educación media... more

Con el fin de contextualizar la institución en la que se realizó la intervención " El impacto de la formación continua en la práctica del docente y su incidencia en el aprendizaje del álgebra en el primer semestre de educación media superior " dirigida por la Dra. Daniela García Moreno, se presentan datos del Colegio y los docentes de matemáticas, así como elementos de su ambiente de trabajo.

El presente es un análisis cualitativo el cual describe la situación de la enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto de educación pública costarricense con base en lo vivido en cuatro jardines de niños de la Región Pacífico... more

El presente es un análisis cualitativo el cual describe la situación de la enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto de educación pública costarricense con base en lo vivido en cuatro jardines de niños de la Región Pacífico Central. Con esto, se pretende visibilizar este nivel de la educación pública, sobre el cual existe poca información, para esto se acude a la elaboración de entrevistas a docentes y observaciones de clase. Para ello, se prepara un esquema de codificación el cual categoriza la información recopilada en tres ejes centrales: caracterización de la educación preescolar bilingüe, metodología empleada y campos de acción de la academia para el mejoramiento de la enseñanza del inglés a nivel preescolar. Los hallazgos más relevantes indican que, si bien es cierto la enseñanza de un idioma es transcendental a nivel preescolar, aún falta mucho por hacer para fortalecer esta etapa educativa, como la facilitación de espacios para la capacitación docente en el área...

En Uruguay, de 1995 al 2000, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ejecutó un ambicioso plan de acción, incluyendo políticas, programas y proyectos orientados a reformular distintas áreas de todos sus subsistemas:... more

En Uruguay, de 1995 al 2000, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ejecutó un ambicioso plan de acción, incluyendo políticas, programas y proyectos orientados a reformular distintas áreas de todos sus subsistemas: educación inicial, primaria, secundaria, técnicoprofesional y formación docente. Las acciones impulsadas en este período no pretendieron alterar la matriz histórica del sistema educativo uruguayo: predominantemente estatal, fuertemente centralizado y de corte “benefactor”. Por esa razón algunos podrían considerar que no estamos estrictamente ante un proceso de reforma. Sin embargo, cabe sostener que se trata en efecto de un intento global y
sistemático de reforma, aunque de una reforma de perfil heterodoxo: porque busca la modernización, pero no se adapta a las pautas predominantes en la materia. Por el contrario, impulsa cambios significativos, que procuran recrear y actualizar – pero no desarticulan y de hecho tienden a afirmar - algunos de los rasgos vertebrales del sistema uruguayo. Lo más característico en este sentido, es el mantenimiento de la preeminencia del sector público y de las prácticas de centralización, en un esquema que encaja con las fórmulas vernáculas del “estado de bienestar” y pone el acento en la elaboración de la oferta educativa. Por su propio designio la reforma busca reforzar el papel del estado en la educación, no simplemente en las funciones de control, sino en la prestación directa de los servicios: en lo que respecta a la formación de los docentes y en lo que respecta a las tres ramas de la enseñanza referidas (primaria, secundaria, técnico-profesional).

Bogotá ha sido pionera en el país en poner en el centro la garantía del derecho a la educación en sus políticas públicas, así como la transformación pedagógica para el cierre de brechas. El IDEP ha aportado al posicionamiento conceptual y... more

Bogotá ha sido pionera en el país en poner en el centro la garantía del
derecho a la educación en sus políticas públicas, así como la
transformación pedagógica para el cierre de brechas. El IDEP ha
aportado al posicionamiento conceptual y político de la concepción de
la educación como derecho en tanto estrategia para complejizar la
comprensión de lo educativo que trasciende las discusiones entre
cobertura y calidad. A través de una metodología que integra
componentes cuantitativos y cualitativos, en este documento el IDEP
brinda una herramienta para orientar la gestión escolar al interior de
los colegios, así como la toma de decisión en política educativa en la
ciudad. Esta herramienta es el Índice del Derecho a la Educación (IDE),
una propuesta que se ha desarrollado internacionalmente (Rigth to
Education Index) y que en Colombia ha tenido dos aproximaciones a
nivel de municipio. Este documento presenta los resultados de la línea
de base del IDE para Bogotá a nivel de colegio. Se encuentra que la
dimensión con mayor nivel de cumplimiento es la de accesibilidad
mientras que la dimensión con niveles de cumplimiento inferiores es
la de aceptabilidad. Algunas recomendaciones de política apuntan a
consolidar sistemas de información robustos que garanticen el
monitoreo a la implementación de política y los ejercicios de rendición
de cuentas, la construcción de protocolos para el uso de la información
por parte de todos los actores del sistema educativo, así como perfilar acciones para garantizar el derecho a la educación desde de las
decisiones de política, de gestión institucional y de aula.

Algunas reflexiones, interrogantes y pocas respuestas sobre el documento de la Unesco "Repensando la Educación como bien común"

La masificación y naturalización de los entornos tecnológicos y digitales entre las generaciones más jóvenes, se transformó en el articulador fundamental de su vida social, posibilitando que estos/as jóvenes desarrollaran un conjunto de... more

La masificación y naturalización de los entornos tecnológicos y digitales entre las generaciones más jóvenes, se transformó en el articulador fundamental de su vida social, posibilitando que estos/as jóvenes desarrollaran un conjunto de saberes tecnosociales que hasta el momento resulta difícil de explicar y transmitir, pero que presentan una diversidad aplicativa que trasciende lo tecnológico para convertirse en un recurso personal y social de creciente demanda y reconocimiento.
El presente artículo se concentra en el decir de los y las jóvenes ingresantes
a las universidades públicas de San Martín (UNSAM), José C. Paz (UNPAZ) y Pedagógica Nacional (UNIPE) acerca de las tecnoestrategias de aprendizaje que despliegan en la educación informal y que, tal como veremos, dialogan poco, casi nada, con la educación formal, tensionándola e interpelándola de un modo
desafiante. Nos proponemos, por un lado, dar cuenta de las estrategias que despliegan las y los jóvenes ingresantes al momento de aprender y, por otro, identificar posibles relaciones con las carreras que siguen.

Los grandes avances de la tecnología han provocado evidentes cambios en la mayor parte de las actividades de la sociedad; en el ámbito educativo es evidente la incorporación de tecnología de información y comunicación (TIC) y los cambios... more

Los grandes avances de la tecnología han provocado evidentes cambios en la mayor parte de las actividades de la sociedad; en el ámbito educativo es evidente la incorporación de tecnología de información y comunicación (TIC) y los cambios que esto ha provocado. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿la infraestructura educativa proporciona ambientes de aprendizaje convenientes para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje que la sociedad del siglo XXI demanda? El objetivo de este artículo es compartir la inquietud sobre la necesidad de poner mayor atención a las características de la infraestructura educativa de las instituciones de educación superior (IES) públicas mexicanas, específicamente de aquellas que inciden en la formación de arquitectos y urbanistas mexicanos. A partir de un rastreo de fuentes y una primera revisión de literatura, se presentan las tendencias que guiarán una investigación más amplia en dos grandes áreas: la disciplinar y la socioeducativa. Se mencionan algunos de los estudios y líneas de investigación encontrados sobre el tema, principalmente con respecto a los docentes, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como la evaluación institucional, elementos implicados en el proceso educativo en la formación de arquitectos y urbanistas. De igual manera, se muestran algunas de las investigaciones identificadas sobre infraestructura educativa, en la que se identifican estudios en tres dimensiones: la bibliohemerográfica, la física y la tecnológica, lo que ayudará a construir el estado de conocimiento de la investigación.

Una de las iniciativas legislativas más destacadas del nuevo gobierno instalado el 1 de marzo de 2020 ha sido la de realizar transformaciones sustantivas en diversos ámbitos de la vida nacional a través de la propuesta de una Ley de... more

Una de las iniciativas legislativas más destacadas del nuevo gobierno instalado el 1 de marzo de 2020 ha sido la de realizar transformaciones sustantivas en diversos ámbitos de la vida nacional a través de la propuesta de una Ley de Urgente Consideración (LUC). Mucho se ha escrito a propósito de la inconveniencia de intentar encaminar cambios de fondo en tan variados ámbitos a través de una ley de rápido tratamiento y en el marco de una situación de emergencia sanitaria. El presente artículo aborda específicamente los cambios introducidos en el capítulo sobre Educación de la LUC, poniendo énfasis en las formas en que se afecta a la Educación Pública.

El presente trabajo pretende demostrar que existe influencia en el ordenamiento del sistema educativo de México a cargo del gobierno y los organismos supranacionales como la ocde (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) o el... more

El presente trabajo pretende demostrar que existe influencia en el ordenamiento del sistema educativo de México a cargo del gobierno y los organismos supranacionales como la ocde (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) o el Banco Mundial presionando para adoptar directrices que privilegian la educación privada en detrimento de la educación pública, lo cual se legitima a través de sistemas de evaluación educativa que muestran resultados negativos en la evaluación del nivel básico, específicamente en las escuelas oficiales. Frente a este problema, se establece la siguiente pregunta ¿cómo se relaciona el bajo desempeño educativo con el grado de marginación en las escuelas secundarias?

Lo que se presenta a continuación forma parte de una investigación titulada “Las potencialidades de la educación laica en la escuela primaria” (2010, ISCEEM, Toluca, México) basada en la teoría del nuevo paradigma cultural de Alain... more

Lo que se presenta a continuación forma parte de una investigación titulada “Las potencialidades de la educación laica en la escuela primaria” (2010, ISCEEM, Toluca, México) basada en la teoría del nuevo paradigma cultural de Alain Touraine, así como en los aportes de los principales representantes de la laicidad como son Henri Peña, Jean Bauberot y Roberto Blancarte. Para este artículo se presentan algunas reflexiones en torno al tema de la laicidad en la educación pública mexicana, su significado, sus interpretaciones, las batallas culturales en torno a ella y sobre todo, sus potencialidades en la formación ciudadana en la educación básica. Su objetivo consiste en abordar los cinco aspectos más relevantes que la formación en la laicidad puede proveer y que, por mucho, rebasan los beneficios que pudiera otorgar cualquier clericalismo en la educación pública. Se concluye que dicha laicidad promueve la igualdad y el bien común que son también base de la democracia; además, al promover la libertad de conciencia capacita a los agentes para la toma de decisiones basados en la crítica y la reflexión, indispensables para la democracia.

Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad En la presentación se analiza el Programa Conectar Igualdad (PCI), que forma parte de una política nacional de inclusión digital educativa en Argentina. Se... more

Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad
En la presentación se analiza el Programa Conectar Igualdad (PCI), que forma parte de una política nacional de inclusión digital educativa en Argentina. Se realiza un breve recorrido por los programas que en materia de tecnologías de la información y comunicación (TIC) se implementaron desde principios de la primera década del 2000 en Latinoamérica, observando los cambios que se produjeron en diez años, para concluir, en este apartado, con las experiencias rotuladas como “modelo 1:1”, especialmente el Programa Conectar Igualdad. Sobre esta política y a partir de sus fundamentos y estrategias de acción, nos interrogamos acerca de cuáles son las áreas prioritarias y cómo se corresponden con la realidad cotidiana y las necesidades de los actores involucrados. Por último, se realiza una exploración en el ámbito escolar, poniendo el acento en cómo es percibido el concepto de inclusión digital, cómo los docentes pueden implementar las TIC en su actividad cotidiana, desafíos e inquietudes, y qué sucede con los roles del alumno y docente en cada caso.
Palabras clave: Programa Conectar Igualdad, tecnologías de la información y comunicación (TIC), educación pública, inclusión digital, políticas para la sociedad de la información.

El presente es un análisis cualitativo el cual describe la situación de la enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto deeducación pública costarricense con base en lo vivido en cuatro jardines de niños de la Región Pacífico... more

El presente es un análisis cualitativo el cual describe la situación de la enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto deeducación pública costarricense con base en lo vivido en cuatro jardines de niños de la Región Pacífico Central. Con esto, sepretende visibilizar este nivel de la educación pública, sobre el cual existe poca información, para esto se acude a la elaboración deentrevistas a docentes y observaciones de clase. Para ello, se prepara un esquema de codificación el cual categoriza la informaciónrecopilada en tres ejes centrales: caracterización de la educación preescolar bilingüe, metodología empleada y campos de acción dela academia para el mejoramiento de la enseñanza del inglés a nivel preescolar. Los hallazgos más relevantes indican que, si bien escierto la enseñanza de un idioma es transcendental a nivel preescolar, aún falta mucho por hacer para fortalecer esta etapa educativa,como la facilitación de espacios para la capacitación docente en el área específica de inglés en preescolar y de material en inglés queno sea aportado por la docente. También, revela una metodología que incluye juegos, música, rutinas y lenguaje no verbal, parala adquisición de la lengua meta. Estos resultados contribuirán a la generación de insumos para la documentación del quehacerdocente, así como a la toma de acción con respecto a la enseñanza del inglés específicamente a nivel preescolar en la educaciónpública de Costa Rica.

El texto aborda una forma específica de intervención del sector empresarial privado en la educación: el financiamiento de experiencias educativas. Partiendo de la base de los procesos globales descritos por Ball (2014) consistentes en el... more

El texto aborda una forma específica de intervención del sector empresarial privado en la educación: el financiamiento de experiencias educativas. Partiendo de la base de los procesos globales descritos por Ball (2014) consistentes en el desmontaje de la responsabilidad de los estados nacionales por el desarrollo de la educación púbica y su sustitución por alternativas basadas en lógicas de mercado, el texto se detiene en una caracterización de formas de filantropía estratégica en Uruguay, Argentina y Brasil. Tomando como base la modalidad de “donaciones especiales” existente en Uruguay, mediante la cual se estimula a través de exoneraciones fiscales el financiamiento por parte de empresas de proyectos educativos, se centra el análisis en la empresa que mayores montos de recursos dona en Uruguay: Tenaris Global Services. Se da cuenta de la estructura de promoción de proyectos educativos propios que tiene montada esta empresa, mostrando inicialmente su actuación en Uruguay, Argentina y Brasil. A partir del análisis de este caso, se aprecia como la empresa privada articula iniciativas que van desde la cooperación con fundaciones ubicadas en el ámbito privado hasta secretarías de educación de nivel municipal. En su conjunto, el trabajo pretende ser una introducción a un conjunto de estudios en desarrollo acerca de la expansión de soluciones de mercado para los problemas de la educación pública y su vínculo con formas de filantropía estratégica.

Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del... more

Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmi¬grantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo merito¬crático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema edu¬cativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defen¬dió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos están¬dares técnicos de la época. Su figura y su reforma serían polémicas, igual que todo impulso despierta su freno: se cuentan aquí las facetas de esta historia, tanto como pudo reconstruirse, a través de entrevis-tas a los actores que la conocieron de primera mano.

Resumen El presente artículo es producto de la investigación doctoral "Acciones colectivas en defensa de la educación pública: Colombia–México (1987-2007)". En él se presenta específicamente la configuración de la noción de autonomía... more

Resumen
El presente artículo es producto de la investigación doctoral "Acciones colectivas en defensa de la educación pública: Colombia–México (1987-2007)". En él se presenta específicamente la configuración de la noción de autonomía universitaria desde el sentido de lo público a partir de dos experiencias universitarias: el caso de la unam en México y el de la Universidad Nacional de Colombia. Ello responde a la preocupación por lo polisémico del concepto, las tensiones y confusiones que se presentan cuando se alude al mismo y la necesidad de rediseñarlo de cara a la realidad universitaria actual. Para ello se abordan tres concepciones que a modo de antinomias explican la configuración del sentido de la autonomía universitaria en relación con la Iglesia, el Estado y el Mercado.
Abstract
This article is a result of the doctoral research "Collective Actions in Defense of Public Education: Colombia-Mexico (1987–2007)". It specifically shows the configuration of the concept of university autonomy from a public perspective, based upon two college experiences, the case of the unam in Mexico and the National University of Colombia. This responds to the concern about the polysemy of the concept, as well as the tensions and confusions that arise when referring to it and the need to redesign it in regards to the current university reality. For this reason, the study addresses three conceptions that, as contradictions, explain the configuration of the sense of university autonomy in relation to the Church, the State and the market.

Si el sistema educativo no puede prescindir de las funciones educativas propias de la familia pero fracasa al querer suplirlas, deberá idear estrategias de intervención y cooperación alternativas. En algunas instituciones se ha puesto en... more

Si el sistema educativo no puede prescindir de las funciones educativas propias de la familia pero fracasa al querer suplirlas, deberá idear estrategias de intervención y cooperación alternativas. En algunas instituciones se ha puesto en práctica la modalidad de las "escuelas para padres": instancias formativas que tienen por objeto ayudar a los padres a criar y educar a sus hijos. Esto permite al sistema contribuir a las formas de adquisición temprana de habilidades y conocimientos en el momento apropiado y a través del núcleo comunitario más eficaz: la familia. El mismo recurso sirve para la educación sexual.

El artículo presenta la revisión del estado de la investigación sobre las características de la clase de Religión (o educación religiosa escolar, ERE) en los establecimientos educativos del Estado en la ciudad de Bogotá. Así se intenta... more

El artículo presenta la revisión del estado de la investigación sobre las características de la clase de Religión (o educación religiosa escolar, ERE) en los establecimientos educativos del Estado en la ciudad de Bogotá. Así se intenta establecer en qué medida la clase de Religión acata la regulación legal vigente, respeta el principio de laicidad del Estado colombiano y responde a las necesidades de una sociedad en proceso de pluralización religiosa. Se concluye que las normas vigentes son contradicto- rias y en la práctica incumplibles. En la mayoría de casos, la educación religiosa escolar es confesional católica, lo que acarrea situaciones de discriminación religiosa; y un alto porcentaje de los profesores encargados de esta área no cuentan con la formación adecuada ni con las certificaciones que exige la ley.

Nos proponemos en este artículo analizar cómo se insertan los profesores principiantes en las escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de las características que porta el sistema de... more

Nos proponemos en este artículo analizar cómo se insertan los profesores principiantes en las escuelas secundarias de gestión estatal y privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de las características que porta el sistema de ingreso a la docencia. Desde el paradigma interpretativo, un enfoque histórico-cultual, y un abordaje cualitativo, realizamos entrevistas en profundidad y observación participante en espacios de formación por los que circulan estos profesores. Los resultados indican que particularmente quienes deciden trabajar en las escuelas de gestión estatal resignifican "lo público" a partir de esa elección, fenómeno que denominamos "militar la escuela pública".

Resumen I. Educarse, en el marco del estado nación, es reconocer la eficacia de un origen como construcción del relato de lo propio; es hacer una experiencia nacional. II. El gobierno de la información es el gobierno de la producción de... more

Resumen I. Educarse, en el marco del estado nación, es reconocer la eficacia de un origen como construcción del relato de lo propio; es hacer una experiencia nacional. II. El gobierno de la información es el gobierno de la producción de la subjetividad; la globalización es la ideología de la mayoría amorfa contra la modernidad obsoleta. III. La soberanía tecnológica es condición sine qua non del ejercicio de la política; necesidad de una constitución regional de la Ciencia y la Técnica. IV. Una política tecnológica continental no surgirá de la miseria de la política profesional sino del proletariado científico colaborativo; trabajo político de apropiación de los laboratorios sin paredes del capital. Política de lo común. V. Especificidad del plusvalor diferenciado. VI. Referencia histórica del plusvalor diferenciado. VII. Planificación del capital por el capital. Jerarquía. VIII. Referencia estética del plusvalor diferenciado. IX. Diagnóstico político del dominio tecnológico: desorden permanente de las instituciones y crisis de representación. X. Referencia sociológica local del diagnóstico presentado. XI. El individuo producido por la cibernética es un adicto al trabajo, sociedad del rendimiento. XII. El Diseño como biopolítica; tecnología del ojo para seleccionar los mundos posibles. XIII. Cuerpo y renacimiento de la política.

This article analyzes teacher strikes in Argentina during 2006-2012. It stands out how teacher strikes prevail over claims from other unions, and are shown to be relevant events for education policy just for some provinces and only for... more

This article analyzes teacher strikes in Argentina during 2006-2012. It stands out how teacher strikes prevail over claims from other unions, and are shown to be relevant events for education policy just for some provinces and only for public schools. We found that none of the policy measures implemented over the last decade has proven to be effective in reducing conflict. Analyzing a dataset on labour unrest, this study builds an index of teacher labour conflict to better understand the evolution of teacher strikes over time and under the various provincial governments that integrate the Argentinian federal education system. The article shows no correlation between teacher labour unrest and the growth of private enrolment. However, we note that despite the lack of statistical correlation, teacher strikes should not be ruled out as an explanatory variable of the increase in private education in Argentina.
Resumen Este artículo analiza las huelgas docentes en Argentina para el periodo 2006-2012. Se destaca cómo las huelgas de maestros prevalecen sobre los reclamos de otros sindicatos y constituyen eventos relevantes solo para algunas provincias, y solo para las escuelas públicas. Se advierte que ninguna de las medidas de política educativa aplicadas en el periodo ha sido eficaz en la reducción de conflictos. A partir del análisis de un conjunto de datos sobre conflictividad laboral, el estudio construye un índice de conflictividad docente (tci) para comprender mejor el comportamiento de las huelgas de maestros en el tiempo y bajo los distintos gobiernos provinciales que integran el sistema educativo federal argentino. El análisis muestra que no existe una correlación entre la conflictividad laboral docente y el crecimiento de la matrícula privada. Por último, advertimos que a pesar de la falta de correlación observada, el conflicto laboral docente no debe descartarse como variable explicativa del aumento de la educación privada en la Argentina.

Alfonso Cravioto formó parte de las organizaciones intelectuales y políticas más destacadas de principios del siglo xx. A lo largo de su vida combinó la actividad política y diplomática con la creación literaria, poesía y ensayo,... more

Alfonso Cravioto formó parte de las organizaciones intelectuales y
políticas más destacadas de principios del siglo xx. A lo largo de su vida combinó la actividad política y diplomática con la creación literaria, poesía y ensayo, principalmente. En este artículo nos proponemos destacar su contribución a la educación en México, desde una perspectiva que enlaza su experiencia vital con la sensibilidad que lo caracterizó y le ganó el reconocimiento y afecto de sus contemporáneos, al tiempo que anticipó y participó en los primeros años de la Secretaría de Educación Pública.

Utilizando como disparador las polemicas expresiones con las que el presidente de la Nacion, Mauricio Macri, se refirio a la educacion publica, procuraremos reflexionar sobre las implicancias que tiene la eleccion de un modelo de... more

Utilizando como disparador las polemicas expresiones con las que el presidente de la Nacion, Mauricio Macri, se refirio a la educacion publica, procuraremos reflexionar sobre las implicancias que tiene la eleccion de un modelo de ensenanza corporativista y excluyente (guiado por los normas del libre mercado) o de otro publico e inclusivo (que concibe a la problematica educativa como una politica de Estado). Para tal fin, recuperaremos algunas criticas que se le formulan al sistema de “mercados autorregulados” que, a nuestro criterio, goza de una inusitada vigencia en la actual coyuntura argentina. Luego, analizaremos la situacion de la educacion en nuestro pais desde una perspectiva historica. Finalmente, nos centraremos en el estudio de las transformaciones que el neoliberalismo ha promovido en la ensenanza publica.

Educación pública, educación privada, financiamiento educativo, bienes públicos, gestión pública, gestión privada. Resumen El artículo propone un ejercicio de clarificación conceptual en torno al signifi-cado de los términos "... more

Educación pública, educación privada, financiamiento educativo, bienes públicos, gestión pública, gestión privada. Resumen El artículo propone un ejercicio de clarificación conceptual en torno al signifi-cado de los términos " público " y " privado " cuando se aplican a la educación. Se analizan tres usos comparativamente frecuentes. El primero emplea como criterio el origen del financiamiento. El segundo apela a la naturaleza de los bienes generados. El tercero se centra en las formas de gestión. Tras un examen de los puntos fuertes y débiles de cada uno de estos usos, se concluye que los dos primeros plantean más dificultades que beneficios, mientras que el tercero es razonablemente claro y pertinente. El propósito de los ejercicios de clarifica-ción conceptual no es ejercer una función policíaca sobre los usos lingüísticos, sino aportar elementos que faciliten un empleo consistente de los términos y, eventualmente, distinguir entre los usos más convenientes y ...

Artículo de investigación sobre la investigación del Diagnóstico de las condiciones de las comunidades educativas en Colombia, durante el año 2020. Este trabajo fue desarrollado por el equipo de investigación de Centro de Estudios e... more

Artículo de investigación sobre la investigación del Diagnóstico de las condiciones de las comunidades educativas en Colombia, durante el año 2020. Este trabajo fue desarrollado por el equipo de investigación de Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Trabajadiores de la Educación - FECODE. El grupo estaba compuesto por la profesora Katherine Tobón y los profesores Victor Cabrera y Oscar Patiño

Estado de la Educación Pública en la Argentina, en defensa del sistema educativo nacional. Paper de capacitación para el II Modelo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Provincia de Córdoba organizado por el Comité Coordinador... more

Estado de la Educación Pública en la Argentina, en defensa del sistema educativo nacional.
Paper de capacitación para el II Modelo de la Unión de Naciones Suramericanas para la Provincia de Córdoba organizado por el Comité Coordinador MUNASUR Córdoba - www.munasur.com