Fracaso Escolar Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los modos lingüísticos utilizados por los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y Partero durante el proceso de estudio efectivo de la asignatura de Anatomía... more

Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los modos lingüísticos utilizados por los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y Partero durante el proceso de estudio efectivo de la asignatura de Anatomía Humana, con el propósito de documentarlos empíricamente para capacitar a los estudiantes en ellos y así impactar en los altos índices de reprobación, deserción y rezago escolar que genera esta asignatura en el primer año de la carrera. En esta investigación cualitativa, participaron 30 estudiantes con 4 diferentes condiciones: 1) participantes del primer y segundo semestre de la carrera con los más altos índices de ganancia entre el primero y segundo examen parcial de Anatomía Humana, 2) estudiantes de quinto semestre de la carrera con éxito en el aprendizaje de esta asignatura, 3) participantes de primer semestre de la carrera con los más bajos índices de ganancia entre el primero y segundo examen parcial de Anatomía Humana, y 4) participantes de primer y segundo semestre con las más altas calificaciones en todos los exámenes del curso de Anatomía Humana durante el período enero-junio de 2017. A partir de la realización de entrevistas individuales semi-estructuradas con los participantes, se lograron identificar los tres modos lingüísticos más recurrentes en el proceso de estudio efectivo de la Anatomía Humana: Leer-Observar-Hablar. Es importante señalar que los estudiantes con fracaso en el estudio de la Anatomía Humana nunca observaron las estructuras anatómicas a las cuales hacía referencia el libro de texto. Palabras clave: Fracaso escolar, Proceso de Estudio, Modos Lingüísticos de estudio efectivo. Introducción El problema de la reprobación y deserción escolar es sin duda alguna uno de los principales obstáculos que impiden alcanzar las metas de cualquier nivel educativo en nuestro país. En la educación superior cada día es más común identificar en el desarrollo de los programas de estudio el fracaso escolar, es decir, cuando un alumno sin limitaciones intelectuales no alcanza los niveles de aprendizaje esperados dentro de un determinado plan de estudios. En los currícula de las carreras profesionales, existen materias o asignaturas en las que los índices de reprobación escolar rebasan por mucho los límites de calidad esperados. El programa de estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero (MCyP) es una de las careras universitarias con más altos índice de reprobación, deserción y rezago escolar. En este programa de estudios, se puede detectar un grave problema de aprovechamiento escolar, pues está muy por debajo de lo esperado: hasta el 50% de los estudiantes que ingresan al primer semestre de esta carrera no llegan a inscribirse al segundo semestre como alumnos regulares, debido a que desertaron de sus estudios por voluntad propia, por quedar fuera del sistema escolar al reprobar más de tres materias, o por cursar de nuevo las materias reprobadas. Esta problemática de fracaso escolar repercute en un índice de eficiencia terminal por cohorte generacional de un 30% muy por debajo de la media nacional de 52%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2012). ¿A qué se debe este fenómeno de la reprobación escolar al grado tal de impedir que hasta un 50% de los estudiantes vean truncadas sus ilusiones de egresar como médicos? ¿Cuáles son los factores educativos que inciden en este fenómeno de reprobación y fracaso escolar? Definitivamente este problema educativo es multifactorial de origen, pero se pueden señalar algunos factores y procesos que determinan de forma más directa el aprendizaje escolar: 1) el propio estudiante (quien aprende) el curriculum institucional (qué se debe saber), 2) el discurso didáctico (qué se enseña), 3) los objetivos de estudio (qué se estudia) y sus complejas interrelaciones (Reyes, Ibáñez, Mendoza, 2009). De la congruencia en las complejas interrelaciones de estos factores entre sí, dependerá en mucho el aprendizaje escolar. El estudio de estos factores y 1 La Dra. María

Este artículo analiza los problemas del fracaso escolar –fracaso en la escuela y de las escuelas– en términos de las políticas emocionales de la distinción y el asco. Pone atención en que las estrategias diferenciales de mejora de la... more

Este artículo analiza los problemas del fracaso escolar –fracaso en la escuela y de las escuelas– en términos de las políticas emocionales de la distinción y el asco. Pone atención en que las estrategias diferenciales de mejora de la escuela, en las que los niveles de intervención están inversamente relacionados con el riesgo del éxito escolar, crean un apartheid de la mejora que sólo se ocupa de los efectos de la baja capacidad y la baja inversión en las comunidades pobres, y perpetúa en el tiempo la dependencia en los sistemas de baja capacidad. Detrás de las diferencias técnicas que separan el éxito del fracaso están las diferencias de las cargas emocionales entre la desapasionada distinción del éxito de la élite y la visceral amenaza emocional de las clases más bajas que evocan asco. La distinción y el asco, se discute, son los alter egos de la mejora escolar. El fracaso escolar es definido, evaluado y tratado en formas que funcionan evocando el asco de los ricos, lo cual les recuerda simultáneamente su afortunada distinción. El artículo termina con recomendaciones para redefinir las discordantes respuestas al fracaso escolar que actualmente están ascendiendo.

Debates actuales en Psicología Educacional sobre el abordaje del " fracaso escolar " Resumen En este capítulo se presenta una selección de discusiones y problematizaciones presentes en el campo psicoeducativo actual con respecto a la... more

Debates actuales en Psicología Educacional sobre el abordaje del " fracaso escolar " Resumen En este capítulo se presenta una selección de discusiones y problematizaciones presentes en el campo psicoeducativo actual con respecto a la conceptualización y al abordaje del " fracaso escolar ". Se analizan las fundantes relaciones entre discursos psicoeducativos y escolarización y el problema de la denición de unidades de análisis atentas a la especicidad del aprendizaje escolar. Para ello se retoman ciertos debates clásicos dentro del campo psicoeducativo como la inercia nor-malizadora del dispositivo escolar, los aportes de ciertos enfoques psicoeducativos, y los modos de concebir la educabilidad. Asimismo, se desarrollan algunos " problemas de época " que conguran especiales sentidos acerca de la escolarización e impactan en las discusiones psicoeducativas actuales acerca del fracaso escolar.

Este trabajo presenta un estudio de caso único centrado en un estudiante de secundaria de los extintos Programas de Garantía Social. El estudio se centra en la indagación cualitativa del sentido de las experiencias de fracaso, a partir de... more

Este trabajo presenta un estudio de caso único centrado en un estudiante de secundaria de los extintos Programas de Garantía Social. El estudio se centra en la indagación cualitativa del sentido de las experiencias de fracaso, a partir de la voz del estudiante. En él se aborda el proceso biográfico y sociohistórico que devino en fracaso escolar y que llevó al estudiante hasta dicho programa. Así mismo se aborda la subjetividad que él va conformando en dicho proceso, explorándola en términos de relaciones con el saber y el aprender. Se presta atención también a las relaciones con el profesorado como una faceta relevante para comprender dónde se anuda y dónde puede relanzarse la vida escolar de quienes más dificultades parecen tener en sus estudios. Finalmente se apuntan algunos aspectos relacionados con los estudios sobre masculinidades, respecto de cómo se construye la distancia con la escuela desde esa mirada de género.

Resumen El trabajo aborda el “legado” vigotskiano respecto a temas que se juzgan relevantes para la psicología educacional de nuestro tiempo. El objetivo es discutir sobre las consecuencias de las tesis vigotskianas acerca de las... more

Resumen
El trabajo aborda el “legado” vigotskiano respecto a temas que se juzgan relevantes para la psicología educacional de nuestro tiempo. El objetivo es discutir sobre las consecuencias de las tesis vigotskianas acerca de las relaciones entre aprendizaje, desarrollo y enseñanza. Interesa en particular analizar el impacto de las prácticas de escolarización sobre el desarrollo. El artículo propone, en primer término, una descripción y análisis de la categoría de ZDP; en segundo lugar, describe las consecuencias posibles de este análisis para el abordaje del “fracaso escolar masivo”; finalmente, describe las dificultades teóricas y prácticas para producir predicciones detalladas sobre la vida escolar futura de los alumnos así como sus posibilidades de aprendizaje.
Abstract
This article is about the vigotskyan “legacy” respect to relevant subjects of the educational psychology in our time. The objective is to discuss about the consequences of vigotskyan thesis around the interrelation between learning, development and teaching. In the present paper, interest particularly to analyses the impact of schooling practices on the development. The article first proposes a description and analysis of the category of ZDP. In second part, it discusses the consequences for the account of the “massive school failure”. Finally, it argues about the theoretical and practical difficulties to produce detailed predictions about the future school life or pupil’s possibilities of learning

El presente libro brinda un espacio que invita al lector a hacer una pausa reflexiva, que le permita conocer y re-conocer temáticas que se despliegan desde la diversidad de la psicología educacional, facilitando con ello una aproximación... more

El presente libro brinda un espacio que invita al lector a hacer una pausa reflexiva, que le permita conocer y re-conocer temáticas que se despliegan desde la diversidad de la psicología educacional, facilitando con ello una aproximación a la realidad de la disciplina como también a las posibilidades de aplicación de la misma. El lector podrá encontrar temas en relación a la contextualización histórica, rol del psicólogo, desarrollo y evaluación del funcionamiento cognitivo, talento académico, adolescencia y prácticas sociales, así como también un apartado específico dedicado a la resiliencia y su relación con el mundo de la educación. Se pretende poner en evidencia una pluralidad de voces que se articulan en torno a un eje temático amplio y complejo como es la psicología educacional. Se espera con esto contribuir al quehacer cotidiano frente a los grandes desafíos del mundo laboral/educativo y ser un aporte para profesionales y estudiantes en formación de pregrado y postgrado del área y disciplinas afines.

El trabajo procura mostrar que la Psicología Educacional enfrenta serios desafíos teórico-metodológicos, así como una demanda considerable para aportar a la comprensión e intervención sobre diversos problemas educativos de la región.... more

El trabajo procura mostrar que la Psicología Educacional enfrenta serios desafíos teórico-metodológicos, así como una demanda considerable para aportar a la comprensión e intervención sobre diversos problemas educativos de la región. Dentro de la variedad de cuestiones a atender interesa particularmente trabajar sobre el problema de los reduccionismos más usuales en el abordaje psicoeducativo y sus posibles consecuencias. En tal dirección, el trabajo recorre tanto los problemas de reducción al individuo como de reducción del individuo en la explicación psicológica general y en particular en la explicación psicoeducativa. Se resaltará la importancia de atender a las especificidades que presentan las situaciones educativas, particularmente las de tipo escolar. La no atención a esta cuestión, perpetra lo que hemos dado en llamar una falacia de abstracción de la situación.

En el campo del conocimiento acerca de la permanencia escolar son limitados los estudios que abordan las estrategias de afrontamiento al fracaso escolar. Las investigaciones sobre este objeto siguen una lógica cuantitativa que limita el... more

En el campo del conocimiento acerca de la permanencia escolar son limitados los estudios que abordan las estrategias de afrontamiento al fracaso escolar. Las investigaciones sobre este objeto siguen una lógica cuantitativa que limita el conocimiento de conductas específicas que pone en práctica el alumnado en un contexto determinado. El presente artículo se deriva de un estudio cuyo objetivo fue analizar el contenido de la representación social que tiene sobre el afrontamiento al fracaso escolar el estudiantado de tercer grado de CECyTE, Baja California. A partir de un enfoque cualitativo, se desarrollaron grupos focales y entrevistas con estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran que la transición de educación presencial al aprendizaje en línea ha producido un aumento en la dificultad de adaptación a nivel psicológico y comportamental en el estudiantado. Producto de este contexto, los participantes de este estudio pusieron en práctica dos estilos de afrontamiento. Por una parte, el afrontamiento adaptativo centrado en la resolución del problema, a partir de la participación de compañeros/amigos, el cual les garantizó adaptación y ajuste psicológico necesario para hacer frente al fracaso. Por otra parte, el afrontamiento centrado en las emociones a partir de la participación de miembros de la familia.

El libro presenta la investigación sobre la biografía de cinco escolares que recibieron tratamiento psicopedagógico, veinte años atrás, para analizar el impacto del fracaso escolar. Un ingeniero en sistemas aún se tensiona si tiene que... more

El libro presenta la investigación sobre la biografía de cinco escolares que recibieron tratamiento psicopedagógico, veinte años atrás, para analizar el impacto del fracaso escolar. Un ingeniero en sistemas aún se tensiona si tiene que leer en voz alta, otros recuerdan desajustes de conducta, sentimiento de discriminación social, negación a concurrir a la escuela. En todos, las huellas del sufrimiento. Esta investigación reconstruye la metodología del tratamiento psicopedagógico que le permitió a los niños superar el fracaso y reiniciar el camino del éxito en el aprendizaje.

¿Qué significa que una estudiante o un estudiante «fracasen»? Se trata de una pregunta aparentemente sencilla, pero cuenta con una carga de profundidad importante. Una primera respuesta nos llevaría a señalar que, simplemente, no ha... more

¿Qué significa que una estudiante o un estudiante «fracasen»? Se trata de una pregunta aparentemente sencilla, pero cuenta con una carga de profundidad importante.
Una primera respuesta nos llevaría a señalar que, simplemente, no ha alcanzado los objetivos educativos propuestos. Puede parecer una respuesta clara, casi nítida. Sin embargo una respuesta de este tipo implica dar por supuestos demasiados aspectos, algunos tan cruciales como la existencia de un sistema objetivo y justo de evaluación del alumnado, capaz de discriminar fracaso y éxito educativo.
Del mismo modo, si se pretende responder desde la perspectiva de la educación comparada y a partir de los resultados obtenidos a través de pruebas internacionales (PISA, TIMSS, PIRLS…), en la articulación de esa respuesta habría que considerar las distintas trayectorias que, a lo largo de la historia, han ido configurando los diferentes sistemas educativos, sus tradiciones y la cultura escolar en la que se desarrollan, entre otros aspectos. Nuevamente, aun suponiendo la existencia de ese sistema justo y objetivo, no es una tarea sencilla

Resumen: Este artículo recoge las principales conclusiones de un estudio sobre la trayectoria educativa de mujeres adolescentes que enfrentan el desafío de ser madres. Se trató de un estudio cualitativo cuyo objetivo fue comprender la... more

Resumen: Este artículo recoge las principales conclusiones de un estudio sobre la trayectoria educativa de mujeres adolescentes que enfrentan el desafío de ser madres. Se trató de un estudio cualitativo cuyo objetivo fue comprender la vivencia de madres adolescentes, para identificar dimensiones que se asocian al retiro y la retención escolar, así como describir las demandas de apoyo para compatibilizar ambos roles (estudiante y madre). Con base en diez entrevistas, realizadas a madres adolescentes escolarizadas en establecimientos municipalizados y madres que no continuaron sus estudios secundarios, se desarrolló un análisis comparativo entre ambas experiencias y sistema de creencias. Se concluye que la maternidad no es un factor que genere de forma causal la deserción escolar; pero sí influye sobremanera las dinámicas de inclusión al interior de los establecimientos educativos, lo cual genera estrés y limita procesos de aprendizaje. Además, la vivencia precoz de la maternidad debilita el capital social, las redes de apoyo y las relaciones interpersonales con docentes y pares. De igual forma, se concluye que la maternidad adolescente incide significativamente en la reflexión sobre los proyectos de vida. Para promover la permanencia en el sistema escolar, es preciso abordar los prejuicios y discriminaciones de género que se dan en su interior, tanto por parte del cuerpo docente como de estudiantes, así como instalar prácticas de cooperación que favorezcan la inclusión escolar.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Abstract: This article gathers the principal conclusions of a study on the educational path of teen women who face the challenge of being mothers. This qualitative study aims to understand the experience of adolescent mothers for identifying dimensions that are associated to the retirement and the school retention, also to describe the demands of support to make compatible both roles (student and mother). On the basis of ten depth interviews realized to adolescent mothers enrolled in public school establishments and mothers who did not continue his secondary studies, a comparative analysis was realized between both experiences and system of beliefs. One conclusion is that the maternity is not a factor that generates of causal form the school desertion, it influences of exceedingly the dynamics of incorporation to the interior of the educational establishments, question that also affects in the teen mothers who are kept enrolled in school, generating stress, limiting a complete learning process. In addition, the precocious experience of the maternity debilitates the share capital, the networks of support, and the interpersonal relations with teachers and couples. Also one concludes that the teen maternity affects significantly in the reflection on the projects of life. To promote permanency in the school system must eliminate gender bias and discrimination that occur inside by both faculty and students, as well as cooperation install practices that favor school inclusion.

Este es un informe sobre segregación escolar y el modelo educativo en España, publicado como informe 157 de la Fundación 1º de Mayo de CCOO. En el reflejamos los diversos tipos de segregación escolar en España y sus consecuencias, así... more

Este es un informe sobre segregación escolar y el modelo educativo en España, publicado como informe 157 de la Fundación 1º de Mayo de CCOO. En el reflejamos los diversos tipos de segregación escolar en España y sus consecuencias, así como las desigualdades educativas, el modelo educativo de la derecha y sus consecuencias. También hacemos un análisis de la LOMLOE y del impacto de la pandemia en la segregación escolar.

Director: Ricardo Jorge Baquero / Co-Director: Mariano Narodowski El presente trabajo se inscribe en los estudios sobre fracaso escolar, específicamente en aquellos que abordan el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los problemas del... more

Director: Ricardo Jorge Baquero / Co-Director: Mariano Narodowski
El presente trabajo se inscribe en los estudios sobre fracaso escolar, específicamente en aquellos que abordan el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los problemas del alumnado. Se propuso
indagar el papel mediador de los legajos escolares en la construcción de dichos problemas y los modos de participación que en esa construcción tienen los diversos actores y discursos disciplinares presentes en las instituciones educativas. Se analizaron 127 legajos generados en el período 1998-2000 en dos escuelas públicas de EGB del conurbano bonaerense. Asimismo, se realizaron entrevistas con los integrantes de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) de dichas escuelas y se relevó la normativa al respecto en esos años. Se identificaron diversos modos de participación de los actores en la construcción de los problemas
en los legajos, tanto en sus modos de registrar los hechos, en las técnicas de exploración utilizadas, como en el momento en que se hacen presentes en los mismos. Se construyeron una serie de dimensiones que describen al niño “en problemas” en los legajos: el niño en su desarrollo, en tanto
alumno, en su organicidad, en su sistema familiar y en su vida cotidiana. Se analizaron las diferentes etiquetas con las que se denomina a los problemas del alumnado y se encontró en ellas una participación similar de actores, técnicas y dimensiones, lo que dio cuenta de la presencia de rutinas genéricas para construir los problemas más allá de su tipo. Se encontró, a su vez, una participación predominante de los discursos psicológicos para la construcción de los problemas del alumnado. Asimismo, que el rol de Orientador Educacional es el que más presencia tiene en los legajos y el que distribuye las posibilidades enunciativas del resto de los actores.

La gestión curricular es uno de los procesos dinamizadores más importantes en un centro escolar, ya que concretiza las políticas educativas vigentes de una nación. El sistema educativo costarricense no es la excepción, y si bien la... more

La gestión curricular es uno de los procesos dinamizadores más importantes en un centro
escolar, ya que concretiza las políticas educativas vigentes de una nación. El sistema educativo
costarricense no es la excepción, y si bien la gestión curricular es responsabilidad de la dirección, es
el colectivo docente desde las aulas el que la acciona. El presente estudio tiene el objetivo de analizar
aspectos relacionados con la gestión curricular desde la perspectiva docente y de la dirección. La
metodología se basa en un enfoque mixto, desde una dimensión cuantitativa a través de un diseño
ex post facto y transversal, mientras la cualitativa con un método fenomenológico. La recolección de
datos se realiza con un cuestionario ad hoc aplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a
seis responsables de la dirección de centros educativos públicos. Los resultados muestran, tanto desde
la percepción docente como de la dirección, una clara vinculación entre la gestión curricular y los
procesos áulicos, igualmente las principales redes de apoyo con que cuentan los centros educativos
están relacionadas con los comités de adecuaciones curriculares, donde queda excluido el Patronato
Escolar y las Juntas de Educación. Por otro lado, el colectivo docente relaciona el fracaso escolar con
la falta de apoyo familiar y, por el contrario, vincula la promoción estudiantil con el esfuerzo docente.

Understanding different parameters which contribute directly to low achievement is a frequent topic, especially when international surveys such as the one carried out by the OEDC show that 26% of secondary students in Spain (6% above the... more

Understanding different parameters which contribute directly to low achievement is a frequent topic, especially when international surveys such as the one carried
out by the OEDC show that 26% of secondary students in Spain (6% above the average of the all other countries surveyed) do not attain the corresponding diploma. The present study aims to establish relationships between personal, family and academic factors that account for school failure, as well as determine how these factors influence each other.

En diálogo epistolar con un abogado, con quien comparto inquietudes de psiquiatría y psicología forense resumo y comento un artículo sobre el tema de la violencia intrafamiliar y más concretamente la de los hijos con Síndrome del... more

En diálogo epistolar con un abogado, con quien comparto inquietudes de psiquiatría y psicología forense resumo y comento un artículo sobre el tema de la violencia intrafamiliar y más concretamente la de los hijos con Síndrome del Emperador y de los hijos tiranos, ante la dificultad de definir bien precisamente este fenómenos, que con alguna frecuencia vemos en la realidad material cotidiana.

Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las crisis económicas en la desigualdad de oportunidades educativas, comparando el logro educativo de familias españolas y argen-tinas. El indicador elegido es el fracaso... more

Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las crisis económicas en la desigualdad de oportunidades educativas, comparando el logro educativo de familias españolas y argen-tinas. El indicador elegido es el fracaso escolar administrativo, definido como no obtener el título mínimo requerido en el sistema educativo. Estos efectos se circunscriben al efecto renta, por el cual, ante un descenso de los ingresos en los hogares, se incrementa el mencio-nado fracaso, y al efecto sustitución, por el cual el empeoramiento del mercado de trabajo disminuye los costes de oportunidad y hace que la opción de la escolaridad sea más atractiva. Los datos utilizados comparan años anteriores y posteriores a la crisis económica de 2008 y toman como población a los jóvenes de 19 y 20 años, residentes en Argentina y España. La variable dependiente es el fracaso escolar, y como variable independiente se toma el nivel de estudios del hogar, la situación de inmigración, y variables para modelizar la situación económica. Se estiman regresiones logísticas separando por sexo y país, y con interacciones con el año de crisis. Los resultados sugieren que en España prevalece el efecto sustitución, y en Argentina, el efecto renta, sin que la crisis produzca cambios estructurales significativos en la relación que hay en cada país entre el origen social y el fracaso escolar. Palabras clave: desigualdades de oportunidades educativas; crisis económica; fracaso escolar; capital humano * Este artículo ha sido elaborado en el contexto de la Red Internacional para el Estudio Com-parado de la Desigualdad Social (International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities Network, INCASI), proyecto que recibe fondos de la Unión Europea Horizon 2020 Research and Innovation Programme under the Marie Skłodowska-Curie GA No 691004, coordinado por Dr. Pedro López-Roldán. Este artículo solo refleja la opinión de sus autores y la Agencia no es responsable de los usos que se puedan hacer con la información que contiene.

Mapa conceptual que resume diversas razones sobre el fracaso y/o abandono escolar aportadas tanto por la profesión docente como por propios alumnos que en su momento dejaron los estudios. Este mapa conceptual resume el capítulo cinco,... more

Mapa conceptual que resume diversas razones sobre el fracaso y/o abandono escolar aportadas tanto por la profesión docente como por propios alumnos que en su momento dejaron los estudios. Este mapa conceptual resume el capítulo cinco, "Las motivaciones del fracaso escolar," perteneciente al libro "FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA" escrito por Mariano Fernández Enguita, Luis Mena Martínez y Jaime Riviere Gómez.

ES UNA CARTA DE AGRADECIMIENTO A LA GRAN PSICOANALISTA COLOMBIANA CECILIA MUÑOZ VILA, QUIEN ME MANDARA DE REGALO SU OBRA "REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS" CON SU ENFOQUE KLEINIANO Y POSTKLEINIANO, SOBRE EL QUE PRETENDO PROFUNDIZAR EN FUTUROS... more

ES UNA CARTA DE AGRADECIMIENTO A LA GRAN PSICOANALISTA COLOMBIANA CECILIA MUÑOZ VILA, QUIEN ME MANDARA DE REGALO SU OBRA "REFLEXIONES PSICOANALÍTICAS" CON SU ENFOQUE KLEINIANO Y POSTKLEINIANO, SOBRE EL QUE PRETENDO PROFUNDIZAR EN FUTUROS ARTÍCULOS.

Introducción. En las investigaciones sobre abandono escolar temprano encontramos una gran variedad de factores que influyen en este problema. Los informes más actuales señalan como más relevantes en los resultados escolares del alumnado,... more

Introducción. En las investigaciones sobre abandono escolar temprano encontramos una gran variedad de factores que influyen en este problema. Los informes más actuales señalan como más relevantes en los resultados escolares del alumnado, el entorno educativo y el ambiente familiar y social.
Método. Los objetivos de este artículo se centran en conocer el nivel socioeconómico y cultural de los padres de alumnos que abandonan prematuramente los estudios y evaluar la implicación familiar en el progreso educativo de los hijos, en un contexto multicultural. La metodología utilizada es descriptiva. Se evaluó a través de una encuesta a jóvenes de entre 16 y
24 años que abandonaron prematuramente los estudios desde el año 2000-2001 hasta el 2008-2009.
Resultados. Los resultados de este trabajo muestran que el nivel socioeconómico de las familias de los alumnos que abandonan prematuramente es bajo, encontrándose mayor porcentaje de desempleo en familias de origen bereber, frente a las de origen europeo. El nivel de estudios de los progenitores es de Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria, teniendo los padres mayor formación que las madres y mayor preparación académica los de procedencia europea.
Conclusiones. Aunque los datos del Informe PISA muestran que un rendimiento pobre en la escuela no es consecuencia automática de un entorno socioeconómico desfavorecido, el ambiente familiar parece influir poderosamente en el rendimiento. Los resultados de este trabajo coinciden con numerosos estudios sobre la relación directa existente entre las circunstancias familiares y su incidencia en el abandono escolar temprano.

Este artículo tiene como objetivo estudiar la relación de los componentes de la memoria de trabajo con el desempeño académico en lengua y matemática de estudiantes de 8 y 9 años de edad , escolarizados en 3º año de nivel primario.... more

Este artículo tiene como objetivo estudiar la relación de los componentes de la memoria de trabajo con el desempeño académico en lengua y matemática de estudiantes de 8 y 9 años de edad , escolarizados en 3º año de nivel primario. Para evaluar cada una de las variables investigadas, se aplicaron, a 54 estudiantes pruebas que tendían a evaluar de forma independiente cada componente de la memoria de trabajo por medio de dos sub pruebas del test WISC III: dígitos en orden directo e inverso y el test de figuras complejas de Rey. El desempeño académico se obtuvo de las notas finales de los tres trimestres, una vez finalizado el año lectivo. Los resultados muestran que el componente ejecutivo central es el predictor significativo del desempeño en lengua (R2= .21; p = .000) y en matemáticas (R2= .27; p = .000) en los estudiantes que culminan el 3º año de nivel primario. Dichos datos se discuten en relación con una mayor comprensión del rendimiento académico y con la generación de nuevas propuestas que ayuden a revertir la problemática del fracaso escolar.

El presente artículo expone los resultados del diseño y la validación de un cuestionario sobre fracaso escolar, dirigido al alumnado de Educación Secundaria. Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes en el Centro de F.P.A... more

El presente artículo expone los resultados del diseño y la validación de un cuestionario sobre fracaso escolar, dirigido al alumnado de Educación Secundaria. Se trabajó con una muestra de 200 estudiantes en el Centro de F.P.A (Formación de Personas Adultas) Germà Colón de Castelló de la Plana (España) durante el curso 2010/2011. El instrumento está compuesto por 35 ítems,divididos en cuatro dimensiones principales (centro educativo, aula, profesorado y situación personal y familiar). Se desarrolla la validación de contenido mediante un Comité de Expertos, el análisis factorial para validar el constructo y el análisis de fiabilidad del cuestionario. Los resultados muestran una buena consistencia interna del instrumento.

Este artículo de investigación presenta un estudio sobre las políticas públicas españolas de apoyo educativo y su relación con la configuración de las trayectorias escolares, concretamente en la Comunidad de Madrid. Se ha empleado una... more

Este artículo de investigación presenta un estudio sobre las políticas públicas españolas de apoyo educativo y su relación con la configuración de las trayectorias escolares, concretamente en la Comunidad de Madrid. Se ha empleado una metodología cualitativa a partir de un enfoque etnográfico. Los resultados muestran que los programas fomentados por las políticas de apoyo aquí contempladas, bajo determinadas condiciones, pueden suponer una oportunidad para estu- diantes con una trayectoria escolar devaluada. Las conclusiones sugieren que estas políticas son valoradas, apropiadas e implementadas de forma diferenciada por los actores implicados, lo que da lugar a experiencias escolares y vitales que pueden suponer tanto una oportunidad de mejora en relación con las trayectorias de los estudiantes como una interpelación del mismo funcionamiento escolar.

En las redes sociales circuló una carta que un director de colegio dirigió a padres y madres de sus estudiantes. Consideré esenciales dos de sus pronunciamientos. Otros, me invitaron a realizar observaciones sobre algunos tópicos que le... more

En las redes sociales circuló una carta que un director de colegio dirigió a padres y madres de sus estudiantes. Consideré esenciales dos de sus pronunciamientos. Otros, me invitaron a realizar observaciones sobre algunos tópicos que le subyacen. En este escrito presento una reflexión en clave de la pedagogía y sus implicaciones en la práctica formativa contemporánea.

El presente artículo presenta los resultados parciales de un proyecto más amplio de investigación aproximándose de manera concreta al proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado de educación secundaria.... more

El presente artículo presenta los resultados parciales de un proyecto más amplio de investigación aproximándose de manera concreta al proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Se trata de una investigación de corte descriptivo e interpretativo que recoge las perspectivas de los estudiantes mediante un cuestionario ad hoc basado en el trabajo de Hayes, Mills, Christie y Lingard (2006) sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Elementos referidos a la calidad intelectual de los contenidos, el reconocimiento a la diversidad y la contextualización del aprendizaje son lo menos valorados. Se observan diferencias significativas favorables para las chicas, los estudiantes de 2° curso y los estudiantes que no han repetido. Las diferencias observadas según el nivel socioeconómico y cultura entre los centros 1 - 2 y 2 - 3 certifican la necesidad de tener en cuenta el contexto en la planificación de la enseñanza junto con las variables antes señaladas.

El abandono educativo temprano y el fracaso escolar son de las mayores problemáticas educativas que viene enfrentando España en las últimas décadas. Así se presenta un estudio cuantitativo, a través de un cuestionario elaborado exprofeso... more

El abandono educativo temprano y el fracaso escolar son de las mayores problemáticas educativas que viene enfrentando España en las últimas décadas. Así se presenta un estudio cuantitativo, a través de un cuestionario elaborado exprofeso que ha sido contestado por 229 personas con estas características, en el que entre otras cuestiones se recoge que es la desmotivación el principal elemento que los llevó a no continuar con la formación, siendo el deseo de una mejora personal lo que les ha vuelto hacer retomar los estudios.

SE HACE UNA EXPOSICIÓN DE ALGUNOS FACTORES DE LA PREVENCIÓN DEL PSICOANÁLISIS, CON UN ELOGIO A LA MARIHUANA A LA CREATIVIDAD, PARA MOSTRARLO QUE NO ES ASÍ EN LOS ADOLESCENTES, PARA SEGUIR VIENDO EL PAPEL DE LAS CIENCIAS PSI, LA FAMILIA,... more

SE HACE UNA EXPOSICIÓN DE ALGUNOS FACTORES DE LA PREVENCIÓN DEL PSICOANÁLISIS, CON UN ELOGIO A LA MARIHUANA A LA CREATIVIDAD, PARA MOSTRARLO QUE NO ES ASÍ EN LOS ADOLESCENTES, PARA SEGUIR VIENDO EL PAPEL DE LAS CIENCIAS PSI, LA FAMILIA, EL ADOLESCENTE MISMO Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES DE PREVENCIÓN AL CONSUMO DE DROGAS.

Se hace un estudio del arte frente a una reorganización de los servicios de atención a personas con trastornos conductuales compulsivos, que generan dependencia y la dependencia química a psicoactivos, para demostrar que es un sofisma,... more

Se hace un estudio del arte frente a una reorganización de los servicios de atención a personas con trastornos conductuales compulsivos, que generan dependencia y la dependencia química a psicoactivos, para demostrar que es un sofisma, que el perfil de los usuarios ha cambiado en España, en general y en Galicia, en particular.

En los últimos años se ha desarrollado una importante cantidad de indagaciones relativas al análisis de la repitencia. La mayor parte de la bibliografía coincide en señalar la poca efectividad y eficiencia de la retención de grado. Este... more

En los últimos años se ha desarrollado una importante cantidad de indagaciones
relativas al análisis de la repitencia. La mayor parte de la bibliografía coincide en señalar
la poca efectividad y eficiencia de la retención de grado. Este documento sintetiza
los principales hallazgos de diversos estudios sobre la temática de la repitencia en la
educación primaria, al tiempo que realiza un relevamiento sobre los regímenes de
promoción imperantes a nivel mundial con énfasis en los primeros grados del nivel. Su
objetivo consiste en sistematizar y describir la génesis, los motivos y las consecuencias
de la repitencia en la educación básica y brindar elementos para el análisis de su modificación.
La conclusión principal señala que la repitencia se encuentra en retroceso
en los sistemas educativos del mundo pero que, si su supresión no va acompañada de
medidas sistémicas de prevención y apoyo, esta acción no tendrá mayores consecuencias
sobre el mejoramiento de la calidad de la educación.