Estudios De Paz Research Papers (original) (raw)
Los tapices y tejidos constituyen algunos de los repertorios más populares de las organizaciones que luchan por la paz y la reconciliación en Colombia. En este ensayo se destaca el valor simbólico que posee el arte textil como medio para... more
Los tapices y tejidos constituyen algunos de los repertorios más populares de las organizaciones que luchan por la paz y la reconciliación en Colombia. En este ensayo se destaca el valor simbólico que posee el arte textil como medio para rescatar la memoria de las comunidades afectadas por la violencia. Se presenta un contrapunto entre las tejedoras de la Asociación de Sueños y Sabores de Mampuján y las Arpilleras de Chile. El análisis se enfoca en las propiedades del tejido como repertorio testimonial en tres propiedades de la memoria: redentora, restitutiva y simbólica. Se destaca la contraposición de las violencias fundacionales con las violencias contemporáneas expresadas en los tapices como una forma de sanar y de superar los traumas sufridos por las poblaciones afrocolombianas.
O capítulo de livro, publicado pela editora Almedina no livro "Guerra e Paz no século XXI: políticas e direito internacional", introduz temas como o pacifismo jurídico e a paz pelo direito internacional, em suas imbricações juridicas,... more
O capítulo de livro, publicado pela editora Almedina no livro "Guerra e Paz no século XXI: políticas e direito internacional", introduz temas como o pacifismo jurídico e a paz pelo direito internacional, em suas imbricações juridicas, políticas e filosóficas.
Lo que hemos logrado identificar después de este largo estudio es que la violencia en América Latina es un fenómeno heterogéneo pero generalizado, pues no existe en realidad ningún país que pueda asegurar estar libre de la epidemia... more
Lo que hemos logrado identificar después de este largo estudio es que
la violencia en América Latina es un fenómeno heterogéneo pero generalizado, pues no existe en realidad ningún país que pueda asegurar estar libre de la epidemia homicida que corre en la región. Otros hallazgos que queremos destacar desde el comienzo es que la concentración poblacional y la proliferación de los mercados ilegales apuntan a ser variables que explican de manera más consistente la expansión de la violencia que vive la región. Ello remite a corroborar lo que cierta literatura sostiene que la violencia en América Latina es una cuestión de crecimiento urbano caótico que ha dado paso a lo que conocemos como megalópolis. Pero por otro lado, también refiere que la expansión de la violencia letal es producto de la escasa capacidad de los Estados nacionales de tener una presencia efectiva a lo largo de sus territorios, así como de hacer efectivo el Estado de Derecho. Estos hallazgos son más verificables a partir de la hipótesis nula que por el problema mismo. Es decir, es la paz, y no la propia violencia
letal, la que ofrece mayor diafanidad para comprender el fenómeno.
En este artículo exploraré cómo en las movilizaciones campesinas, de comunidades negras e indígenas, así como de colectivos ambientalistas y organizaciones populares en el departamento de Antioquia, se pone de manifiesto su comprensión... more
En este artículo exploraré cómo en las movilizaciones campesinas,
de comunidades negras e indígenas, así como de colectivos
ambientalistas y organizaciones populares en el departamento de
Antioquia, se pone de manifiesto su comprensión diferenciada del
territorio y se evidencian en sus conocimientos y saberes propios,
representaciones y prácticas territoriales en las que se disputa la hegemonía
del anterior ordenamiento espacial bélico y se resiste contra
los intereses corporativos y extractivistas considerados generadores
de conflicto. Estos movimientos sociales, trazan la paz territorial desde
el empeño en imaginar geografías alternativas, esperanzadas y en
permanente deriva, mostrando con ello que, la construcción de paz
se articula tanto al fin de las acciones armadas, como al compromiso
político con una nueva forma de gestión territorial que sea incluyente
de sus tradiciones, su cultura y su arraigo con los territorios, al tiempo
que promueva el equilibrio ecológico y la producción de condiciones
progresivas de equiparación de los derechos sociales negados durante
la guerra.
La relación entre la paz, la seguridad, y las políticas de desarrollo es una cuestión debatida y con importantes implicaciones para la cooperación internacional. En el escenario de la posguerra fría, esa relación se definió a través del... more
La relación entre la paz, la seguridad, y las políticas de desarrollo es una cuestión debatida y con importantes implicaciones para la cooperación internacional. En el escenario de la posguerra fría, esa relación se definió a través del concepto de Naciones Unidas de “seguridad humana”, y de las políticas de “construcción de la paz” (peace building) adoptadas para la prevención y resolución de los conflictos armados, así como para las políticas de reconstrucción post-conflicto de ese periodo. Los atentados del 11-S, sin embargo, han dado lugar a un periodo de “securitización” de las políticas de desarrollo en el que éstas se han subordinado a los imperativos del antiterrorismo y de las visiones tradicionales de la seguridad nacional.
Este volumen, coordinado por José Antonio Sanahuja (Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ICEI ) aborda los conceptos, interpretaciones y actores relevantes en este debate, incluyendo estudios de caso de Afganistán, Angola, Palestina, Timor Leste o Latinoamérica, con aportaciones de Isaías Barreñada (Universidad Complutense de Madrid); Volker Boege, Anne Brown, Kevin Clements y Anna Nolan (Australian Center for Peace and Conflict Studies, ACPACS, Universidad de Queensland); Julia Schünemann y Luis Elizondo (Instituto Complutense de Estudios Internacionales, ICEI); Nils Petter Gleditsch (Peace Research Institute Oslo, PRIO); Dirk Kruijt (Universidad de Utrecht); Carmen Magallón (Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza); y Karlos Pérez de Armiño (Hegoa, Universidad del País Vasco).
...//...3 empresas en quiebra son recuperadas por sus trabajadores, una empresa de transporte público y dos cerámicas. Estudio de caso que parte de la teoría del caos para abordar la problematica de las unidades productivas recuperadas... more
...//...3 empresas en quiebra son recuperadas por sus trabajadores, una empresa de transporte público y dos cerámicas. Estudio de caso que parte de la teoría del caos para abordar la problematica de las unidades productivas recuperadas por operarios en Paraguay.., marco teórico de Hobbes a marx, del conflicto económico al conflicto social, la visión de sistemas como herramienta de estudio del conflicto, de la Predictibilidad de la Física Social a la Probabilística de la Teoría de las Estructuras disipativas, de “A” a “B” y del Conflicto a su Resolución Pacífi//..
7.6) Teoría del Desarrollo Integral o el nuevo Desarrollo propuesto
. Por razones de mediación teórica con el contexto teórico reinante en el Paraguay de la época no está articulado el estudio con ninguna corriente propia de la economía solidaria tradicional...//..aporte desde el corazón de américa del sur a la conciencia colec...//....
DERECHOS HUMANOS EMERGENTES EN EL SIGLO XXI es una obra que reúne 8 miradas hacia el corazón de las necesidades más acuciantes de la humanidad y su reconocimiento universal. Los capítulos que presenta este volumen han sido escritos por... more
DERECHOS HUMANOS EMERGENTES EN EL SIGLO XXI es una obra que reúne 8 miradas hacia el corazón de las necesidades más acuciantes de la humanidad y su reconocimiento universal. Los capítulos que presenta este volumen han sido escritos por jóvenes investigadores que han comprometido su vocación académica con la reflexión de derechos a recursos básicos como el agua y la vivienda, a las condiciones mínimas de convivencia, como la seguridad, la movilidad, y la libertad, y a las manifestaciones más existenciales de su humanidad como la identidad, la memoria y la educación.
http://sociales.uaslp.mx/Paginas/Publicaciones/Libros/DerHumEmeXXI.aspx
Alerta 2016! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz es un anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes: Conflictos armados, tensiones,... more
Alerta 2016! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz es un anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes: Conflictos armados, tensiones, procesos de paz, y género, paz y seguridad. El análisis de los hechos más relevantes del 2015 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos. En ambos casos, uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.
El propósito de este trabajo es la reflexión de los constructos teóricos de la Educación para la Paz en América Latina, como una invitación a la reflexión para educadores, pedagogos, investigadores educativos, administradores de los... more
El propósito de este trabajo es la reflexión de los constructos
teóricos de la Educación para la Paz en América Latina,
como una invitación a la reflexión para educadores, pedagogos,
investigadores educativos, administradores de los sistemas
educativos, estudiantes de educación y personas interesadas
en la construcción de una paz que contribuya a la
disminución de la violencia, la exclusión social y a elevar la
justicia por medio de la educación.
La presente colaboración se divide en los siguientes
apartados: 1) Contexto educativo, 2) Ideas-Fuerza, 3) Principios,
4) Enfoques, 5) Metodología y 6) Modalidad educativa
de la Educación para la Paz en América Latina. Los
cuales nos hacen ver que la Educación para la Paz en América
Latina es una construcción histórica, que en clara diferencia
con otros contextos como Europa, surge de forma paralela
a los sistemas educativos desde los sectores marginados por
las políticas educativas. Siendo su mayor referente la filosofía
de la Liberación y la Educación Popular; y con la puesta
en práctica de la Educación en Derechos Humanos, logra
acceder y abrirse paso en los sistemas educativos formales,
aunque de forma restringida.
Resumen/Abstract Este artículo busca aproximarse a la reflexión de Paul Ricoeur acerca del testimonio enmarcada en su obra La memoria, la historia, el olvido. A través de esta lectura postu-lamos la idea de que la subjetividad humana se... more
Resumen/Abstract Este artículo busca aproximarse a la reflexión de Paul Ricoeur acerca del testimonio enmarcada en su obra La memoria, la historia, el olvido. A través de esta lectura postu-lamos la idea de que la subjetividad humana se realiza en atención a la consideración del otro como lector o espectador de nuestras acciones. Aquí se propone la tesis de que la subjetividad se constituye como discurso hacia el otro, en tanto que las experiencias humanas son trasmitidas narrativamente en forma de testimonio, el cual se erige como ejemplo para la comprensión de las experiencias del pasado.
Es necesario destacar que la perspectiva de género es fundamental para comprender la seguridad humana y nos permite pensar la “protección” desde un punto de vista no estereotipado e incluir una mayor cantidad de variables. Sin embargo,... more
Es necesario destacar que la perspectiva de género es fundamental para comprender la seguridad humana y nos permite pensar la “protección” desde un punto de vista no estereotipado e incluir una mayor cantidad de variables. Sin embargo, como todo proceso de cambio, no está exento de obstáculos y desafíos.
El objetivo de este Policy Brief es analizar, con base empírica en el caso argentino, la implementación de las políticas de género en fuerzas armadas y de seguridad, la posibilidad de permanencia e integración de las mujeres y las distintas maneras en que la masculinidad, como modelo de referencia
identitaria, tiende a reproducir la dominación mediante mecanismos de evaporación, invisibilidad y resistencia (Moser, 2005).
Scholars of international relations generally consider that under conditions of violent conflict and war, smuggling and trans-border crime are likely to thrive. In contrast, this book argues that in fact it is globalisation and peaceful... more
Scholars of international relations generally consider that under conditions of violent conflict and war, smuggling and trans-border crime are likely to thrive. In contrast, this book argues that in fact it is globalisation and peaceful borders that have enabled transnational illicit flows conducted by violent non-state actors, including transnational criminal organizations, drug trafficking organizations, and terrorist cells, who exploit the looseness and demilitarization of borderlands. Empirically, the book draws on case studies from the Americas, compared with other regions of the world experiencing similar phenomena, including the European Union and Southeast Europe (the Western Balkans), Southern Africa, and Southeast Asia. To explain the phenomenon in itself, the authors examine the type of peaceful borders and regimes involved in each case; how strong each country is in the governance of their borderlands; their political willingness to control their peaceful borders; and the prevailing socio-economic conditions across the borderlands.
La idea de paz territorial se ha instalado con fuerza en el debate público a partir de los diálogos de La Habana. Sin embargo, es preciso reconocer que se trata de un concepto precariamente discutido o fundamentado desde el ámbito... more
La idea de paz territorial se ha instalado con fuerza en el debate público
a partir de los diálogos de La Habana. Sin embargo, es preciso reconocer que se trata de un concepto precariamente discutido o fundamentado desde el ámbito académico. El artículo analiza, desde una perspectiva crítica, los sentidos e intencionalidades del término, tanto en la postura gubernamental como en la escasa producción académica sobre el tema. De igual manera, se aportan algunos elementos que se consideran claves para perfilar la noción de paz territorial como un ámbito fértil en el campo de los estudios de paz.
In this paper I shall approach to the problem of politic violence and peace from a metaphysical paradigm. I will discuss the question based on a definition of violence given by Paul Gilbert and its augustinian postulates. This definition... more
In this paper I shall approach to the problem of politic violence and peace from a metaphysical paradigm. I will discuss the question based on a definition of violence given by Paul Gilbert and its augustinian postulates. This definition will be tested on three levels. On the first place I describe what does it mean to talk about violence in metaphysics conceived as " first philosophy ". On the second place I try to recall the phenomenology of free will that Augustine establishes mainly in his book De libero arbitrio. Finally, I shall analyze political freedom and its substitution by the notion of " legality ". Therefore, it will be shown how a metaphysical perspective is useful in order to understand violence as a renouncement of the political, as the unilateral affirmation of individual liberty and, thus, as the negation of this precise liberty.
En este trabajo intentaré trazar los lineamientos básicos de una metafísica de la violencia y de la paz en Paul Gilbert y Agustín de Hipona. Para ello, explicitaré los postulados agustinianos sobre los que descansa una definición Gilbert... more
En este trabajo intentaré trazar los lineamientos básicos de una metafísica de la violencia y de la paz en Paul Gilbert y Agustín de Hipona. Para ello, explicitaré los postulados agustinianos sobre los que descansa una definición Gilbert da de la violencia en su libro La paciencia de ser. La definición de Gilbert se pondrá a prueba en tres pasos. En primer lugar, exploraré lo que implica hablar de la violencia en metafísica concebida ésta como una «filosofía primera». En segundo lugar, recuperaré la fenomenología que Agustín de Hipona elabora principalmente en De libero arbitrio. En tercer lugar analizaré la libertad política y su sustitución a través de la noción de «legalidad». De este modo, la violencia quedará caracterizada como la renuncia a lo propiamente político, como la afirmación unilateral de la libertad individual y, por lo tanto, la negación de esa misma libertad.
Colombia se enfrenta actualmente a uno de los mayores desafíos de su historia reciente: poner fin a más de cinco décadas de violencia armada. El proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC en La Habana permite vislumbrar una... more
Colombia se enfrenta actualmente a uno de los mayores desafíos de su historia reciente: poner fin a más de cinco décadas de violencia armada. El proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC en La Habana permite vislumbrar una posible salida negociada al conflicto armado, pero genera también varios interrogantes en cuanto al modelo y contenido del posible acuerdo, así como a las diversas exigencias y desafíos de la construcción de paz en un potencial escenario de posconflicto.
La infancia es un hecho social y por este principio no se reduce a una única expresión. En Colombia, las investigaciones de la memoria histórica han omitido esta concepción sociológica al resumir la interacción de la guerra y la infancia... more
La infancia es un hecho social y por este principio no se reduce a una única expresión. En Colombia, las investigaciones de la memoria histórica han omitido esta concepción sociológica al resumir la interacción de la guerra y la infancia al estudio del reclutamiento de menores de edad. Ante esto, este artículo invita a construir una memoria histórica de las infancias olvidadas y desprovistas de existencia en la narración del conflicto armado. Para tal fin, propone empezar por cuatro infancias (la desplazada, la masacrada, la desaparecida y la violentada sexualmente), tomando en cuenta algunas herramientas metodológicas e interpretativas para abordarlas.
This introductory chapter is divided into three sections. The first one provides background on the Colombian conflict, the content of the Final Agreement, and its implementation challenges. The second section summarizes the content of the... more
This introductory chapter is divided into three sections. The first one provides background on the Colombian conflict, the content of the Final Agreement, and its implementation challenges. The second section summarizes the content of the chapters and highlights some relationships among them. The brief third section offers some editorial notes.
El fundamento filosófico de los derechos humanos se ha hecho más explícito, dado que el presupuesto de la paz en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos exigió un desarrollo de mayor profundidad, tanto en su... more
El fundamento filosófico de los derechos humanos se ha hecho más explícito, dado que el presupuesto de la paz en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos exigió un desarrollo de mayor profundidad, tanto en su definición como en las condiciones o requerimientos para su cumplimiento. A partir de la discusión acerca del derecho humano a la paz nos proponemos reinterpretar la expresión arendtiana el derecho a tener derechos como la fórmula filosófica que reclama el ascenso de la paz a su enunciación jurídica; se sustenta esto en la crítica a los Derechos del Hombre, en la valoración de la singularización humana y en la apuesta al encuentro de acciones y discursos que caracterizan la política de Hannah Arendt
El presente trabajo expone una reflexión acerca de la construcción de paz en el contexto de una práctica académica llevada cabo con los productores de panela del municipio de Supía (Caldas) en el periodo comprendido entre agosto y... more
El presente trabajo expone una reflexión acerca de la construcción de paz en el contexto de una práctica académica llevada cabo con los productores de panela del municipio de Supía (Caldas) en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2014. Para efectos de mayor claridad, la perspectiva que se aborda es la denominación teórica de paz imperfecta, un concepto que reconoce la existencia del conflicto como característica propia del ser humano que puede ser regulada para construir no una sola sino diferentes formas de paz desde lo cotidiano; en este caso, el conflicto se aborda en un escenario diferente al conflicto armado o la guerra, que son las expresiones comúnmente aceptadas como el “enemigo” de la paz colombiana.
Desde el proyecto de práctica se trabajó en torno a la baja asociatividad en el proceso productivo de los paneleros del municipio de Supía, lo cual se ve rodeado de otras situaciones relacionadas con la poca apropiación de la actividad productiva, la identidad, las relaciones de género y el relevo generacional. Así, tomando como elementos teóricos la asociatividad, la comunidad y el territorio, y mediante un proceso generativo de educación popular y organización comunitaria, se buscó aportar a la mejora de la actividad productiva y el desarrollo local.
Como contribución a la configuración de otras formas de educación para la paz y no-violencia, esta reflexión pretende hacer visible una forma de construcción de sociedades más pacíficas desde procesos educativos populares que retoman las voces y experiencias de los actores sociales, su cotidianidad y sus expectativas en relación con su actividad productiva y su organización como sociedad. Para ello, en un primer momento se abordará la cuestión del desarrollo desde el enfoque de capacidad/libertad de Amartya Sen y como los conflictos emergen en su consecución; posteriormente se expondrá la categoría paz diferenciando tres denominaciones teóricas de esta: positiva, negativa e imperfecta (siendo resaltada la última como la alternativa más coherente con la dinámica conflictiva de nuestra sociedad); por último, se presentará el proyecto social ejecutado en el marco de una práctica académica con los productores de panela del municipio de Supía, desde el cual se elabora una reflexión acerca de la construcción de un escenario de paz imperfecta al regular conflictos que son igualmente importantes para el abordaje de la acción social y educativa en búsqueda de contribuir al desarrollo desde la consolidación de otras formas de paz.
En este capítulo se analiza cómo el modelo de justicia transicional en Colombia da respuesta a la situación de aquellas personas que se vieron forzadas a migrar hacia el extranjero como consecuencia del conflicto armado. El modelo actual... more
En este capítulo se analiza cómo el modelo de justicia transicional en Colombia da respuesta a la situación de aquellas personas que se vieron forzadas a migrar hacia el extranjero como consecuencia del conflicto armado. El modelo actual es insuficiente y debe ser replanteado en el marco de la coyuntura política que atraviesa el país. Con una dosis de optimismo, se esbozan los términos ideales en que debería reconocerse el exilio de cara a la materialización de los derechos de estas víctimas. Sin embargo, con un poco de realismo, esto es, en ausencia de una alternativa mejor, se admite que entre las migraciones forzadas a nivel interno y externo se presentan más similitudes que diferencias, de manera que resulta razonable proponer que los derechos de las víctimas de ambos fenómenos se garanticen de forma análoga. Así, desfronterizar el reconocimiento del exilio es la primera tarea de una justicia transicional transnacional.
- by Enán Arrieta Burgos and +1
- •
- Peace and Conflict Studies, Human Rights, Diasporas, Diaspora
Al hablar de la noviolencia como movimiento alternativo que se asume frente al conflicto sin la necesidad del uso de armas o violencia física directa, nos enfrentamos a una definición muy general de lo que podríamos considerar la cultura... more
Al hablar de la noviolencia como movimiento alternativo que se asume frente al conflicto sin la necesidad del uso de armas o violencia física directa, nos enfrentamos a una definición muy general de lo que podríamos considerar la cultura noviolenta. La perspectiva desde tres disciplinas de estudio para abordar un fundamento que ha sido contado a partir de las experiencias puntuales de quienes las pusieron en marcha, ha significado ahondar desde los elementos más básicos de cada especialidad para lograr, si bien no una definición teórica, sí una proximidad a ciertos aspectos propios de la noviolencia.
- by Carolina Moreno and +1
- •
- Cultura De Paz, No-violencia, Estudios De Paz
Los tapices y tejidos constituyen algunos de los repertorios más populares de las organizaciones que luchan por la paz y la reconciliación en Colombia. En este ensayo se destaca el valor simbólico que posee el arte textil como medio para... more
Los tapices y tejidos constituyen algunos de los repertorios más populares de las organizaciones que luchan por la paz y la reconciliación en Colombia. En este ensayo se destaca el valor simbólico que posee el arte textil como medio para rescatar la memoria de las comunidades afectadas por la violencia. Se presenta un contrapunto entre las tejedoras de la Asociación de Sueños y Sabores de Mampuján y las Arpilleras de Chile. El análisis se enfoca en las propiedades del tejido como repertorio testimonial en tres propiedades de la memoria: redentora, restitutiva y simbólica. Se destaca la contraposición de las violencias fundacionales con las violencias contemporáneas expresadas en los tapices como una forma de sanar y de superar los traumas sufridos por las poblaciones afrocolombianas.
Las narrativas influyen en la manera como se teoriza y practica la conciliación comunitaria. En este documento se presentan cuatro narrativas que subyacen en este método de resolución de conflictos como: la informalidad en la teoría y... more
Las narrativas influyen en la manera como se teoriza y practica la conciliación comunitaria. En este documento se presentan cuatro narrativas que subyacen en este método de resolución de conflictos como: la informalidad en la teoría y formalidad en la práctica, la autoridad emanada de la ley, el servicio voluntario del conciliador y la presencialidad. Las anteriores narrativas representan los retos de la conciliación en el contexto de la pandemia del COVID-19 y, a su vez, podrían ser una manera para superar sus limitaciones. Seguidamente se proponen cuatro contra narrativas para abordar los retos identificados: la informalidad en la práctica, el conciliador es un tercero igual que ayuda a tejer narrativas, el ejercicio liberal e independiente de la labor del conciliador comunitario y la virtualidad. Al final se comparten algunas reflexiones con la finalidad de aportar al análisis de las narrativas y situaciones que enfrentan los conciliadores comunitarios a la hora de realizar conciliaciones por medios virtuales para que se pueda seguir contribuyendo a la construcción de paz y la justicia social en Colombia.
This article approaches the reflections of Paul Ricoeur regarding testimony to be found in his work Memory, History, Forgetting. Through reading of this work, we postulate the idea that to consider others as readers or spectators of our... more
This article approaches the reflections of Paul Ricoeur regarding testimony to be found in his work Memory, History, Forgetting. Through reading of this work, we postulate the idea that to consider others as readers or spectators of our actions forms an important part of the construction of human subjectivity. The thesis that subjectivity arises as a discourse towards the other is proposed here, inasmuch as human experiences are transmitted narratively in the form of testimony, which stands as an example for the understanding of the experiences of the past.
La guerra es un fenómeno global e histórico que ha sido interpretado desde diversas ópticas con el fin de restringir el uso de la violencia armada injustificada. Es por ello que el presente artículo tiene la intención de manifestar las... more
La guerra es un fenómeno global e histórico que ha sido interpretado desde diversas ópticas con el fin de restringir el uso de la violencia armada injustificada. Es por ello que el presente artículo tiene la intención de manifestar las principales nociones del jurista holandés Hugo Grocio que se han considerado como vigentes en nuestros días en torno al llamado "derecho a la guerra" (ius ad bellum), las cuales podrían arrojar luz sobre esta cuestión para mejorar el diseño de sistemas internacionales de seguridad que lleven a lograr una mayor estabilidad social y política. Se abordan las principales aportaciones de Grocio y se comentan a detalle los argumentos que fomentan una visión más concreta del problema de la justificación bélica, sobre todo en lo que respecta a la tradición clásica que recibe Grocio. Se concluye que la injuria, concepto analizado ampliamente por él, es la principal herramienta para resolver la controversia de la distinción entre guerras justas e injustas y el uso legal de la violencia.
La infancia es un hecho social y por este principio no se reduce a una única expresión. En Colombia, las investigaciones de la memoria histórica han omitido esta concepción sociológica al resumir la interacción de la guerra y la infancia... more
La infancia es un hecho social y por este principio no se reduce a una única expresión. En Colombia, las investigaciones de la memoria histórica han omitido esta concepción sociológica al resumir la interacción de la guerra y la infancia al estudio del reclutamiento de menores de edad. Ante esto, este artículo invita a construir una memoria histórica de las infancias olvidadas y desprovistas de existencia en la narración del conflicto armado. Para tal fin, propone empezar por cuatro infancias (la desplazada, la masacrada, la desaparecida y la violentada sexualmente), tomando en cuenta algunas herramientas metodológicas e interpretativas para abordarlas.
La Escuela de Cultura de Paz publica "Oportunidades de Paz y Escenarios de Riesgo" que analiza e identifica escenarios y temas de la agenda internacional que pueden posibilitar, a corto o medio plazo, la construcción de la paz o bien... more
La Escuela de Cultura de Paz publica "Oportunidades de Paz y Escenarios de Riesgo" que analiza e identifica escenarios y temas de la agenda internacional que pueden posibilitar, a corto o medio plazo, la construcción de la paz o bien conllevar un incremento de la violencia e inestabilidad.
En Oportunidades de Paz: Chipre, Burkina Faso, Tailandia, Myanmar y la perspectiva de género.
En Escenarios de Riesgo: Burundi, Malí, RCD, Sudán del Sur, Venezuela, Afganistán, Filipinas, Turquía, Yemen y el yihadismo.
Ojalá para otros años, podamos ofrecer más oportunidades que escenarios.
En África del Sur Gandhi se planteó el convertir el concepto de la no violencia (“Ahimsa”) de tradición hindú, junto con el sacrificio personal, en arma de acción política para obtener la victoria. También adoptó el concepto “Satyagraha”... more
En África del Sur Gandhi se planteó el convertir el concepto de la no violencia (“Ahimsa”) de tradición hindú, junto con el sacrificio personal, en arma de acción política para obtener la victoria. También adoptó el concepto “Satyagraha” con el que se refería a la técnica de la resistencia no violenta. La palabra procede del sánscrito y significa literalmente “insistencia en la verdad”. Se trata de una convocación a la sensibilidad de los hombres y las mujeres para con la verdad (“Satya”) y la justicia, virtudes a hacer valer en la sana convivencia y el buen vivir.
Resumen: Los movimientos no-violentos caracterizados principalmente por la no cola-boración y la resistencia a prácticas violentas desarrolladas en múltiples niveles han contribuido significativamente a poner un alto a guerras y sistemas... more
Resumen: Los movimientos no-violentos caracterizados principalmente por la no cola-boración y la resistencia a prácticas violentas desarrolladas en múltiples niveles han contribuido significativamente a poner un alto a guerras y sistemas opresores. No obs-tante, cabe preguntar si han, consecuentemente, contribuido en la construcción de la paz. El presente artículo, centrado en la figura de Gandhi, busca reflexionar acerca de los aportes generales de la no-violencia en los cambios históricos. Lo anterior articulado a través de la crítica e interpretación que Paul Ricoeur realiza a la injerencia que estos movimientos tienen en la intrincada relación entre política y violencia. Palabras clave: no-violencia, violencia, política, Gandhi, paz. Abstract: Nonviolent movements mainly characterized by not taking part in and resisting violent practices developed no multiple levels have had a significant contribution in putting an end to wars and oppressive systems. However, it is worth asking whether they have, consequently, contributed to the construction of peace. This article, centered on Gandhi, reflects upon the general contribution of nonviolence for historical changes articulated through Paul Ricoeur's critique and interpretation of the influence of these movements in the intricate relationship between politics and violence.
Colômbia, a paz que ainda não chegou.
Una reflexión en donde se intenta abordar algunos puntos esenciales que desde la academia, y específicamente desde la psicología, deben considerarse teniendo en cuenta la coyuntura de los diálogos de paz en Colombia. Específicamente se... more
Una reflexión en donde se intenta abordar algunos puntos esenciales que desde la academia, y específicamente desde la psicología, deben considerarse teniendo en cuenta la coyuntura de los diálogos de paz en Colombia. Específicamente se intentan responder las siguientes inquietudes: ¿cómo vincularse y trabajar para construir culturas de paz? ¿Qué cambios curriculares aportarían al desarrollo de estas culturas? Y finalmente, ¿Cómo elevar los niveles de responsabilidad social por parte de los psicólogos y las psicólogas en Colombia?
El fundamento filosófico de los derechos humanos se ha hecho más explícito, dado que el presupuesto de la paz en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos exigió un desarrollo de mayor profundidad, tanto en su... more
El fundamento filosófico de los derechos humanos se ha hecho más explícito, dado que el presupuesto de la paz en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos exigió un desarrollo de mayor profundidad, tanto en su definición como en las condiciones o requerimientos para su cumplimiento. A partir de la discusión acerca del derecho humano a la paz nos proponemos reinterpretar la expresión arendtiana el derecho a tener derechos como la fórmula filosófica que reclama el ascenso de la paz a su enunciación jurídica; se sustenta esto en la crítica a los Derechos del Hombre, en la valoración de la singularización humana y en la apuesta al encuentro de acciones y discursos que caracterizan la política de Hannah Arendt.