Historia de la Medicina Research Papers (original) (raw)

El trabajo analiza la creación en la Argentina, entre los años 1930 y 1954, de una estructura administrativa nacional, orientada a la prevención y el tratamiento de las enfermedades venéreas. Dicho esfuerzo responde a un proyecto... more

El trabajo analiza la creación en la Argentina, entre los años 1930 y 1954, de una
estructura administrativa nacional, orientada a la prevención y el tratamiento de las enfermedades
venéreas. Dicho esfuerzo responde a un proyecto político de un grupo de médicos,
quienes intentaron dar respuesta a los problemas sociales desde el ámbito de la higiene y
colonizar la estructura burocrática del Estado en su calidad de expertos. Por otro lado,
indaga acerca del proceso de especialización de las disciplinas encargadas de estas enfermedades
y su reconocimiento oficial como especialidades médicas.
PALABRAS CLAVE: Enfermedades venéreas, profilaxis, legislación, burocracia, especialidades médicas.

"Tegua es un colombianismo que se aplica a la persona que ejerce la medicina sin título. Los Teguas eran una tribu indígena colombiana que en el momento de la conquista habitaba la región de Lengupá en Boyacá, en el piedemonte llanero,... more

"Tegua es un colombianismo que se aplica a la persona que ejerce la medicina sin título.
Los Teguas eran una tribu indígena colombiana que en el momento de la conquista habitaba la región de Lengupá en Boyacá, en el piedemonte llanero, territorio que corresponde hoy al municipio de Campohermoso, en un triángulo formado por los ríos Lengupá y Tunjita. Indígenas colombianos que se extinguieron en el siglo XIX, tras la disolución del pueblo de Teguas y ser agregados a Sutatenza en 1777..." Abel Fernando Martínez Martín. https://eldiariodesalud.com/catedra/el-tegua

La mirada que brinda Samuel Basch, el último de los médicos personales del emperador Maximiliano, es la del desenlace de la guerra de intervención francesa en México, el cual trajo para los extranjeros la decisión de residir o salir del... more

La mirada que brinda Samuel Basch, el último de los médicos personales del emperador Maximiliano, es la del desenlace de la guerra de intervención francesa en México, el cual trajo para los extranjeros la decisión de residir o salir del país. Los proyectos tanto del emperador como de los liberales mexicanos para atraer inmigrantes tropezaron con una xenofobia en las relaciones entre mexicanos y extranjeros, por lo que la inmigración masiva que esperaban nunca llegó.

Objetivos: contribuir a la investigación sobre la vinculación entre la política sanitaria de profilaxis venérea y el proceso de producción, importación y circulación de medicamentos para el tratamiento de los “males secretos”... more

Objetivos: contribuir a la investigación sobre la vinculación entre la política sanitaria de profilaxis venérea y el proceso de producción, importación y circulación de medicamentos para el tratamiento de los “males secretos” durante el siglo xx en Argentina. Desarrollo: desde 1936 el Estado desplegó una política de profilaxis venérea que otorgó prerrogativas a los grupos privados para la producción e importación de fármacos. Mientras el Departamento Nacional de Higiene promovió un tratamiento estandarizado de las dolencias, los laboratorios privados usaron publicidades para construir, ampliar y segmentar el mercado consumidor. En este artículo destacamos cómo el mensaje de las propagandas de medicamentos contra las dolencias de transmisión sexual en las revistas médicas tenía como fin transformar a los galenos en agentes de recomendación de dichos productos. Conclusiones: el tratamiento estandarizado impuesto por la burocracia sanitaria estimuló la producción, importación y oferta de fármacos de laboratorios nacionales y extranjeros. Los anuncios publicitarios apelaron al galeno como portador de un criterio legítimo para el consumo de medicamentos. Los laboratorios nanciaron revistas de grupos de galenos con el fin de ampliar el consumo de sus productos entre los pacientes de estos.

La major part de pobles de Catalunya han tingut, en un o en un altre moment de la seva història, una petita institució caritativa a la qual han anomenat hospital. Fins hi tot es dona el cas que molts d’ells han compartit avenir i... more

La major part de pobles de Catalunya han tingut, en un o en un altre moment de la seva història, una petita institució caritativa a la qual han anomenat hospital. Fins hi tot es dona el cas que molts d’ells han compartit avenir i vivències comunes, però mentre uns amb el pas dels anys van quedar abandonats, destruïts per conflictes militars o relegats a petits asils d’ancians, altres com l’Hospital de Palamós van sobreviure i van créixer per a convertir-se en una de les empreses sociosanitàries més destacades de les comarques gironines. La transcendència i la situació actual de l’Hospital de Palamós és el fruit d’una llarga tradició assistencial en la història d’aquesta vila empordanesa. L'article que aquí es presenta recull de manera sintètica la història de tots els hospitals i institucions caritatives o sanitàries que ha tingut Palamós al llarg dels segles.

Utilizando las herramientas que proporciona la Antropología del Conocimiento y la Historia de las Ideas científicas, los invitamos a recordar aspectos de la vida y de la obra del original investigador español Santiago Ramón y Cajal, y a... more

Utilizando las herramientas que proporciona la Antropología del Conocimiento y la Historia de las Ideas científicas, los invitamos a recordar aspectos de la vida y de la obra del original investigador español Santiago Ramón y Cajal, y a reflexionar sobre la creatividad asociada con inferencias aparentemente simples que se revelan fructíferas y vencen el paso del tiempo.

En más de 30 capítulos escritos por más de 50 autores, este libro recoge los análisis y opiniones sobre el impacto de la pandemia/sindemia de la COVID-19 de algunos de los pensadores, expertos e investigadores nacionales e internacionales... more

En más de 30 capítulos escritos por más de 50 autores, este libro recoge los análisis y opiniones sobre el impacto de la pandemia/sindemia de la COVID-19 de algunos de los pensadores, expertos e investigadores nacionales e internacionales más relevantes. Hay artículos de medicina, salud pública, epidemiología, economía de la salud, economía política, historia, sociología, filosofía, psicología, geopolítica...Lino Camprubí es autor de una introducción temática que resalta puntos comunes y desacuerdos.

La esquizofrenia sigue siendo en la actualidad una enfermedad enigmática que, como ninguna otra enfermedad mental, sigue concitando el interés de clínicos e investigadores por igual y planteando interrogantes claves que están en el centro... more

La esquizofrenia sigue siendo en la actualidad
una enfermedad enigmática que, como ninguna
otra enfermedad mental, sigue concitando el interés
de clínicos e investigadores por igual y planteando
interrogantes claves que están en el centro del
corpus del saber psicopatológico y médico. El interés
por los síntomas de la enfermedad y un estudio en
profundidad de la obra de los principales autores
de los últimos siglos, guían el exhaustivo recorrido de
este libro por los principales conceptos que, sobre
la esquizofrenia, han sido propuestos hasta nuestros
días. Los modelos de la enfermedad basados en
sus hechos clínicos, la nosología de la esquizofrenia
en el contexto de las psicosis, las manifestaciones
clínicas de la esquizofrenia, las interrelaciones entre
la complejidad clínica y etiopatogénica de la
esquizofrenia y, finalmente, un sustancioso capítulo
en el que el autor describe y discute los criterios
diagnósticos de la enfermedad establecidos en la
última edición del DSM, el DSM-5 (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, 2013), criterios
diagnósticos ampliamente utilizados en la práctica
clínica cotidiana de nuestro sistema de salud.
Cada capítulo está escrito desde la perspectiva
de un clínico, con claridad y sentido didáctico, por
lo que este libro tiene un interés excepcional para
especialistas en formación (MIR, PIR, EIR), estudiantes
de ciencias biomédicas, y para aquellos profesionales
de la psiquiatría y de la investigación en neurociencias
interesados en la comprensión de la enfermedad
mental más compleja.

El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de... more

El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de 1943 lo muestran como un actor importante del campo eugénico chileno. Este trabajo analiza su transición desde la publicación de Eugenesia, en la cual propone una Oficina Nacional de Eugenesia aunando proyectos y leyes existentes para hacer realidad el ideal eugénico hasta su intervención, en el año 1943 en la que su optimismo cede a la decepción en torno a la tarea de engendrar un “superhombre chileno”.

La preocupación de Michel Foucault por la medicina, su historia y su impacto en la sociedad, es una constante en su obra. El objetivo de este trabajo es contrastar el contenido de las conferencias que Foucault impartió en Río de Janeiro,... more

La preocupación de Michel Foucault por la medicina, su historia y su impacto en la sociedad, es una constante en su obra. El objetivo de este trabajo es contrastar el contenido de las conferencias que Foucault impartió en Río de Janeiro, en octubre de 1974, con los materiales preparatorios de las mismas que forman parte de los fondos adquiridos por la Biblioteca Nacional de Francia. Una de las cuestiones clave en dichas conferencias es la relación entre la ética y la medicina social contemporánea. Esa cuestión, analizada desde el punto de vista de Foucault, constituye el trasfondo e interés último del presente trabajo.

En 1623 el cordobés Benito Daza de Valdés publica el libro "Uso de los Antojos", un tratado sobre óptica oftálmica en el que se ensalza la corrección de problemas visuales refractivos mediante el uso de lentes cóncavas o convexas, en... more

En 1623 el cordobés Benito Daza de Valdés publica el libro "Uso de los Antojos", un tratado sobre óptica oftálmica en el que se ensalza la corrección de problemas visuales refractivos mediante el uso de lentes cóncavas o convexas, en función del defecto que se padezca. Las aportaciones de este tratado, primero en su género en el mundo, son tan importantes como el concepto de "grado", equivalente a la dioptría de hoy, el orificio estenopeico en ciertas gafas, el sistema de graduación ocular o la identificación de la hipermetropía. En él se añade también un capítulo dedicado a los telescopios o catalejos de su época, con descripción y clasificación de los mismos.

Sin duda, la conquista de América por parte de España durante el siglo XVI fue un período violento y de gran cambio político y social para las civilizaciones de este continente, que culminó en la imposición de una forma de gobierno... more

Sin duda, la conquista de América por parte de España durante el siglo XVI fue un período violento y de gran cambio político y social para las civilizaciones de este continente, que culminó en la imposición de una forma de gobierno totalmente nueva, así como una jerarquía racial que desplazó a los indígenas al peldaño más bajo junto con los esclavos africanos traídos por los conquistadores. Como es bien sabido, las autoridades católicas enviadas a América se dieron a la tarea principalmente de estudiar el lenguaje y las creencias de cada civilización con el fin de convertir al catolicismo a todos los indígenas; como era de esperarse, existió resistencia por parte de los nativos americanos, por lo que los encomendados católicos comenzaron a destruir documentos y monolitos que hicieran alusión a las deidades adoradas. Esto trajo consigo la pérdida significativa de los conocimientos que las civilizaciones prehispánicas ya tenían respecto a las ciencias. No obstante, a pesar de los esfuerzos de las autoridades eclesiásticas españolas, el conocimiento de los indígenas fue heredado de generación en generación, incluyendo la experiencia en medicina tradicional. A pesar de lo anterior, existieron documentos elaborados en el período poscontacto, cuyos contenidos abarcan conocimientos ancestrales de las civilizaciones antiguas de América. Entre ellos destaca el Libellus de medicinalibus indorum herbis, mejor conocido como el Códice Martín de la Cruz.

Primer Premio Ateneo de Historia de la Medicina 2017 El venezolano Armando Reverón (1889-1954) es considerado "el pintor de la luz". Su obra y conducta ritualizada antes de pintar, así como sus agudas crisis alucinatorias vienen siendo... more

Primer Premio Ateneo de Historia de la Medicina 2017
El venezolano Armando Reverón (1889-1954) es considerado "el pintor de la luz". Su obra y conducta ritualizada antes de pintar, así como sus agudas crisis alucinatorias vienen siendo analizadas por psiquiatras y críticos de arte desde hace décadas. Se analizan comparativamente los informes clínicos de los médicos tratantes y los aportes de psicoanalistas freudianos. Por otra parte, se describen aquí las particularidades del enfoque culturalista en psiquiatría y el lugar de los antropólogos en su desarrollo. La corriente culturalista en psicoanálisis es definida como aquella práctica realizada por médicos que reconocieron el valor del psicoanálisis como método terapéutico, pero dejaron en suspenso todo concepto teórico de carácter especulativo al aplicar la inferencia clínica. Esta práctica psicoanalítica comenzaba con la observación cuidadosa de los signos del paciente, para inferir clínicamente su estado real, partiendo de su experiencia vital y cultural concreta como fuente obligada de validación analítica. El carácter inclusivo de la relación terapéutica ofrecía al paciente un entorno que contenía su angustia y contribuía frecuentemente a la remisión de severas crisis psicóticas. Paisaje de Macuto (1924)

Partiendo del principio de que una nueva edición de una obra fundamental ya publicada sólo se justifica por la constatación incuestionable de limitaciones en las ediciones anteriores; en el primer documento, datado en diciembre del 2009... more

Partiendo del principio de que una nueva edición de una obra fundamental ya publicada sólo se justifica por la constatación incuestionable de limitaciones en las ediciones anteriores; en el primer documento, datado en diciembre del 2009 con el título de Sobre esta Edición, en un análisis comparativo con las dos copias manuscritas disponibles en la actualidad, se estudia la edición de 1786 publicada en el Escorial como apéndice de la segunda edición de la Disertación Físico Médica del doctor Francisco Gil y se discuten las diferencias que se encuentran en las ediciones posteriores preparadas por Pablo Herrera en 1885, Federico González Suárez en 1912 y por el doctor Gualberto Arcos en 1930.
En el segundo documento datado en junio de 2010 se constata que tampoco supera las limitaciones la nueva la edición de las “Reflexiones” de Espejo preparada y publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo lanzamiento se realizó en mayo del 2010 y se pone en evidencia que el editor, Dr. Carlos Paladines hace suyos numerosos errores y limitaciones de la edición de 1912 de Federico González Suárez y que además añade errores de su propia cosecha.
El tercer documento constituye la propuesta de la nueva edición publicada por el Consejo Nacional de Salud.

Reflexiones sobre las viruelas (1785)
Autor: Doctor Eugenio Xavier de Santa Cruz y Espejo
Editor: Paco Fierro

Esta revisión tiene como objetivo repasar las consideraciones históricas que se han tenido a lo largo de la historia sobre el suicido, además revisamos críticamente la raíz cristiana de su penalización y esbozamos los primeros conceptos... more

Esta revisión tiene como objetivo repasar las consideraciones históricas que se han tenido a lo largo de la historia sobre el suicido, además revisamos críticamente la raíz cristiana de su penalización y esbozamos los primeros conceptos que puedan haber existido en el Imperio Incaico Y LA COLONIA sobre el acto de matarse. Para esto hemos seguido un proceso de revisión narrativa basado en estudios históricos y empíricos.

El atardecer está a punto de extinguirse y en el paraninfo de la Escuela de Medicina hay una gran expectación. Es el lunes 18 de enero de 1886. Entre académicos, reconocidos dentistas, estudiantes y familiares, el salón se llena de... more

El atardecer está a punto de extinguirse y en el paraninfo de la Escuela de Medicina hay una gran expectación. Es el lunes 18 de enero de 1886. Entre académicos, reconocidos dentistas, estudiantes y familiares, el salón se llena de numerosos curiosos que quieren ser testigos de un hecho histórico: el examen de Margarita Chorné para obtener el título de cirujano dentista, con lo que se convertirá en la primera mujer profesionista de México y -después se enterará- de toda Latinoamérica.
Relatos e Historias en México 126, febrero 2019

Una pregunta fundamental recorre todos los ámbitos académicos en los cuales se trata las relaciones entre la filosofía y las humanidades en general con la medicina: ¿hasta qué punto esta ciencia puede aplicarse a la curación del paciente... more

Una pregunta fundamental recorre todos los ámbitos académicos en los cuales se trata las relaciones entre la filosofía y las humanidades en general con la medicina: ¿hasta qué punto esta ciencia puede aplicarse a la curación del paciente individual y concreto en completa autonomía? O bien, ¿hasta qué punto el médico debe curar exclusivamente un órgano enfermo sin tomar en consideración a la persona que sufre de ese órgano enfermo? La amplitud de estos interrogantes exige también respuestas amplias, que pueden ser formuladas desde diversas aproximaciones surgidas todas en el fértil campo de las humanidades médicas, que tienen el propósito de fortalecer la práctica de la medicina desde las más diversas disciplinas, que incluyen tanto la literatura como antropología, y tanto la filosofía como el arte. Es en esta diversidad de perspectivas que la preguntas serán respondidas y que surgirán incluso nuevos cuestionamientos. Algunas de esas respuestas las ofrece este libro. En él se han reunido trabajos de varios especialistas en el tema a fin de exponer, desde sus propios campos de estudio, algunas reflexiones sobre la temática.

Karl Landsteiner y los grupos sanguíneos Karl Landsteiner fue uno de los primeros científicos en estudiar los procesos de la inmunidad y es considerado como el fundador de la serología. Descubrió que existen varios tipos de sangre humana... more

Karl Landsteiner y los grupos sanguíneos Karl Landsteiner fue uno de los primeros científicos en estudiar los procesos de la inmunidad y es considerado como el fundador de la serología. Descubrió que existen varios tipos de sangre humana y estableció el sistema ABO sobre la base de la hemaglutinación. Esta tipificación de la sangre hizo posible que las transfusiones sanguíneas sean una práctica médica de rutina. Por esto, recibió el premio Nobel de Medicina en el año 1930.

El artículo busca dar cuenta de algunos de los elementos que permitan comprender las relaciones de tensión, debate y afinidad producidas hacia inicios del siglo XX entre el anarquismo y el naturismo. Para ello, se traza una breve historia... more

El artículo busca dar cuenta de algunos de los elementos que permitan comprender las relaciones de tensión, debate y afinidad producidas hacia inicios del siglo XX entre el anarquismo y el naturismo. Para ello, se traza una breve historia de la medicina naturista que permita observar algunas de las distintas formas en que la misma fue practicada y difundida en Europa entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Luego, a partir de un análisis documental de los escritos de Albano Rosell, uno de los militantes anarquistas que en España y el Río de la Plata dedicó mayores esfuerzos a difundir el naturismo, se analiza el modo en que lo comprendió como un proyecto de reforma individual y social de los estilos de vida. Se examinan sus críticas al ejercicio exclusivamente terapéutico y a la explotación con fines comerciales de la medicina naturista. Finalmente, se revisan algunos de los puntos centrales de su concepción de naturismo integral.

El libro aborda la influencia extranjera en la medicina colombiana, las trabas de la Ley 67 de 1935 sobre profesión médica, y narra la historia de un hospital universitario que, entre dificultades económicas y en el contexto de la guerra... more

El libro aborda la influencia extranjera en la medicina colombiana, las trabas de la Ley 67 de 1935 sobre profesión médica, y narra la historia de un hospital universitario que, entre dificultades económicas y en el contexto de la guerra europea, tardó dos décadas para construirse.

Resumen El artículo indaga sobre las características y ¡os aportes del higienismo a los estudios y prácticas urbanas emprendidas sobre Buenos Aires durante el siglo XIX. Por tratarse de una rama de la disciplina médica, buena parte de las... more

Resumen El artículo indaga sobre las características y ¡os aportes del higienismo a los estudios y prácticas urbanas emprendidas sobre Buenos Aires durante el siglo XIX. Por tratarse de una rama de la disciplina médica, buena parte de las estrategias propuestas por el higienismo, tuvieron como fin presentar la salud. De ahí que este trabajo se centra, especialmente, en las concepciones científicas de la época respecto a los factores que generan la salud o f avorecen la enfermedad. Ello en tanto se formula la hipótesis, de que buena parte de las estrategias urbanas del higienismo fueron coherentes con los f undamentos científicos en Ios que se apoyan. Dentro de las creencias médicas de esa etapa (anteriores a Pasteur) el aire, el agua y sol de una ciudad, juegan roles claves, que se destacan particularmente. El artículo trabaja fundamentalmente el período 1850-1890, aunque se repasan brevemente algunos antecedentes durante la primera mitad del siglo XIXy se esbozan los cambios luego de 1890. A bstract The article is about the characteristics and contributions o f the studies and urban practices carried out in B.A. in the X IX century. Because this is a branch o f medicine, most o f the strategies proposed are aimed at keeping health. Therefore, this report is specially about the scientific conceptions o f that, as regards the factors keeping health or causing illness. Thus the hypothesis that most o f these urban strategies o f hygienics were in relation to the scientific grounds they are based on. According to the medical beliefs before Pasteur the air, the water and the sun in a city, play a key rol.

Fue tanta la emoción que vino el desmayo. No era para menos: aquella mañana del 25 de agosto de 1887 había surgido la primera médica mexicana con estudios y título universitarios. La protagonista de este acontecimiento, Matilde Montoya,... more

Fue tanta la emoción que vino el desmayo. No era para menos: aquella mañana del 25 de agosto de 1887 había surgido la primera médica mexicana con estudios y título universitarios. La protagonista de este acontecimiento, Matilde Montoya, alcanzó a escuchar el coro de aplausos que inundó el Hospital de San Andrés tras la aprobación por unanimidad de su examen práctico de medicina. Lo que ya no pudo oír completo fue el discurso elogioso del secretario de Gobernación, Manuel Romero Rubio -quien había asistido en representación del presidente Por-firio Díaz-, pues en ese momento cayó al piso. El enorme esfuerzo realizado la había hecho desfallecer; sin embargo, poco después pudo ponerse en pie y salir del recinto escoltada por profesores, estudiantes, familiares y otros asistentes que habían atestiguado el histórico hecho.
Relatos e Historias en México 132, agosto 2019

XVIII-XIX асрларда Хоразм (ёки ушбу худуд билан боғлиқ тарз)да фаолият олиб борган табиблар: Жаъфархўжа Ҳазораспий, Ислом шайх Каррухий, Мирзо Жунайдуллоҳ Ҳозиқ, Муҳаммад Амин ибн мулло Муҳаммад Зохирхўжа ал-Ҳусайний ал-Хоразмий, Аҳмад... more

XVIII-XIX асрларда Хоразм (ёки ушбу худуд билан боғлиқ тарз)да фаолият олиб борган табиблар: Жаъфархўжа Ҳазораспий, Ислом шайх Каррухий, Мирзо Жунайдуллоҳ Ҳозиқ, Муҳаммад Амин ибн мулло Муҳаммад Зохирхўжа ал-Ҳусайний ал-Хоразмий, Аҳмад Табибий

Segundo documento: junio de 2010 Se constata que tampoco supera las limitaciones la nueva la edición de las “Reflexiones” de Espejo preparada y publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo lanzamiento se realizó en mayo del... more

Segundo documento: junio de 2010
Se constata que tampoco supera las limitaciones la nueva la edición de las “Reflexiones” de Espejo preparada y publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo lanzamiento se realizó en mayo del 2010 y se pone en evidencia que el editor, Dr. Carlos Paladines hace suyos numerosos errores y limitaciones de la edición de 1912 de Federico González Suárez y que además añade errores de su propia cosecha.

Esta investigación rescata la perspectiva de Genaro Sandoval y J. Trinidad Luna, médicos egresados de la Escuela Nacional de Medicina en 1895 y 1903, acerca de los principales problemas relacionados con la higiene escolar en los planteles... more

Esta investigación rescata la perspectiva de Genaro Sandoval y J. Trinidad Luna, médicos egresados de la Escuela Nacional de Medicina en 1895 y 1903, acerca de los principales problemas relacionados con la higiene escolar en los planteles mexicanos. Explora los antecedentes de la intervención médica en las escuelas, las características físicas de los edificios, el mobiliario, los materiales didácticos, las estrategias de estudio, así como de sus actores. A partir de este diagnóstico y las propuestas de mejora plasmadas en sus tesis, se recuperan las particularidades de la concepción médica acerca del ámbito escolar.

El objetivo de este artículo es analizar las tareas que el médico español Alberto Díaz de la Quintana desarrolló en Buenos Aires en el período 1889-1892. Luego de efectuar un breve bosquejo de la experiencia que él había adquirido en... more

El objetivo de este artículo es analizar las tareas que el médico español Alberto Díaz de la
Quintana desarrolló en Buenos Aires en el período 1889-1892. Luego de efectuar un breve bosquejo de la
experiencia que él había adquirido en Madrid en el campo del hipnotismo, se estudia cómo prosiguió esa
labor durante los tres años en que permaneció en la capital de Argentina. Además de llevar adelante un
consultorio de hipnosis, Díaz de la Quintana fundó y dirigió una revista enteramente dedicada al asunto. En
este artículo se ubican los aportes del médico español en el contexto de la historia del hipnotismo en
Buenos Aires. Por otro lado, se detallan los conflictos que tuvo con el Departamento Nacional de Higiene y
la Facultad de Medicina. En ese sentido, se plantean algunas hipótesis preliminares acerca del rol cumplido
por la prensa en la resolución de ese tipo de altercados.

Las arterias y las venas del cuerpo humano han sido objeto de estudio desde que apareció el interés en la anatomía. Su importancia, aunque no siempre bien entendida, ha sido siempre un tema vigente en la historia de la anatomía y de la... more

Las arterias y las venas del cuerpo humano han sido objeto de estudio desde que apareció el interés en la anatomía. Su importancia, aunque no siempre bien entendida, ha sido siempre un tema vigente en la historia de la anatomía y de la fisiología. El mecanismo de la circulación de la sangre en el cuerpo humano ha sido un misterio hasta el siglo XVII. A menudo se pasa por alto este desarrollo gradual de los conceptos de la circulación de la sangre. Hasta ese momento se creía que las arterias llevaban una clase de aire o espíritu, y que las venas llevaban sangre nutricia. La circulación de la sangre fue descubierta en 1628 por el inglés William Harvey. El español Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar, y el descubrimiento de los capilares por el italiano Marcello Malpighi en 1661 cerró el circuito. Hoy sabemos que la circulación de la sangre consiste en una circulación mayor o sistémica y una circulación menor o pulmonar. En la circulación sistémica, la sangre es bombeada por el corazón hacia el sistema arterial y luego a través de finos capilares llega al sistema venoso, que transporta la sangre de retorno al ventrículo derecho del corazón. En la circulación pulmonar, la sangre es bombeada por el ventrículo derecho y se distribuye en los pulmones para su oxigenación a través de la arteria pulmonar, y vuelve a la aurícula y ventrículos a través de las venas pulmonares (figura 1). Las arterias son conductos membranosos con ramificaciones divergentes que distribuyen a las diferentes partes del cuerpo la sangre que es expulsada en cada sístole de las cavidades ventriculares. Las venas son vasos de ramificaciones

El artículo analiza algunas de las políticas higienistas de la Guadalajara de finales del siglo XIX para entender que, más allá de ellas, se desdobló un discurso emitido por médicos y científicos, que creyeron que la cuidad era amenazada... more

El artículo analiza algunas de las políticas higienistas de la Guadalajara de finales del siglo XIX para entender que, más allá de ellas, se desdobló un discurso emitido por médicos y científicos, que creyeron que la cuidad era amenazada por prácticas, costumbres y enfermedades provenientes de sectores sociales específicos.

In this paper we analyze the emotionality linked to the medical technology of organ transplants during the 1980s in Spain. Using the newspapers ABC, El País, and other visual materials, we explore the individual feelings expressed in the... more

In this paper we analyze the emotionality linked to the medical technology of organ transplants during the 1980s in Spain. Using the newspapers ABC, El País, and other visual materials, we explore the individual feelings expressed in the media by donors and receptors. More importantly, we expose the «emotionology» that emphasized solidarity as a source of national cohesion and democratic modernity. Our paper contributes to an understanding of the cultural acceptance of this technology as a semiotic-material process, and also to an exploration of the history of the political transition as a trajectory loaded with emotional aspirations.
--------------------------------
--------------------------------
En este artículo analizamos la emocionalidad vinculada a la tecnología del trasplante de órganos en la España de los ochenta. A través de ABC, El País y otros materiales visuales exploramos no sólo los sentimientos expresados en los medios por donantes y receptores, sino, principalmente, la lógica emocional colectiva vinculada a los trasplantes, que enfatizó la solidaridad como fuente de cohesión nacional y modernidad democrática. Nuestra investigación contribuye a una comprensión de la aceptación cultural de esta tecnología como un proceso semiótico y material. También ayuda a entender la historia de la transición política como un recorrido cargado de aspiraciones emocionales.

Este artículo indaga sobre las experiencias sociales de ciertas mujeres que fueron señaladas socialmente como dementes e internadas como tales en el manicomio de la ciudad de Buenos Aires. Examina, al mismo tiempo, la participación de... more

Este artículo indaga sobre las experiencias sociales de ciertas mujeres que fueron señaladas socialmente como dementes e internadas como tales en el manicomio de la ciudad de Buenos Aires. Examina, al mismo tiempo, la participación de algunos contemporáneos que se involucraron en la construcción de los significados sociales de la locura entre los años 1870 y 1890. Registra, así, cómo la demarcación de la tolerancia urbana y la exclusión social fue un proceso que comprometió no solo a las elites sino también a otros sectores sociales que demandaron y presionaron al respecto.
Palabras clave: dementes, manicomio, policía, significados sociales, justicia civil, negociaciones.