Iconografia prehispanica Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este estudio pone en escena un reconocido material cerámico: los loros, en parte inédito y disperso a lo largo y ancho de la costa del rio Paraná. Sus imágenes figurativas, evidentes como loros y casi imperceptibles como peces,... more

Este estudio pone en escena un reconocido material cerámico: los loros, en parte inédito y disperso a lo largo y ancho de la costa del rio Paraná. Sus imágenes figurativas, evidentes como loros y casi imperceptibles como peces, posibilitan relacionarlas entre si y explorar el incognito silencio de sus significados, desde la representación argumental de una metamorfosis o transformación interespecífica.
En esta investigación, exponemos y argumentamos la presencia de iconografía anatrópica, como psitácidos pisciformes, en la cerámica arqueológica de los pueblos del Paraná. Los clásicos loros, reconocidos como alfarería Goya-Malabrigo o Ribereños Plásticos, constituyen, en esta muestra, una bioforma con agregados ornamentales que resultan de la unión de peces con loros. La cerámica constituye un lugar de expresión fantástica donde un pez se transforma en loro o viceversa, o donde un loro es un pez al mismo tiempo, un ser
loro-pez, unidos, vinculados en lo sagrado, en lo sobrenatural, dado que no tiene existencia, ni correspondencia en el mundo real. Como dice Lévi-Strauss (1986), en el mito todo puede suceder; allí los acontecimientos no están sujetos a ninguna regla de lógica o de continuidad. Simplemente suceden, se transforman y lo comunican.

Se propone una relectura de algunos elementos iconográficos del periodo de Desarrollo Regional de la costa del Ecuador, a la luz de la propuesta de Engels sobre el origen y consolidación del patriarcado. Las figurillas antropomorfas de... more

Se propone una relectura de algunos elementos iconográficos del periodo de Desarrollo Regional de la costa del Ecuador, a la luz de la propuesta de Engels sobre el origen y consolidación del patriarcado. Las figurillas antropomorfas de las culturas tolita/tumaco, bahía y jama coaque, famosas por su valor estético, presentan evidencias sobre relaciones de género asimétricas que hasta el momento no han sido observadas ni tematizadas en la literatura. Metodología: el artículo parte del análisis iconográfico que la autora viene realizando desde hace más de una década. La iconografía es contrastada con la teoría de Engels desde un enfoque feminista. Incluye una reflexión sobre diferentes episodios históricos y contemporáneos que dejan en evidencia un

RESUMEN Las figurillas antropomorfas de data prehispánica producidas a lo largo de milenios en la costa ecuatoriana constituyen un enorme contendor de información social. Pocos han sido hasta el momento, sin embargo, los estudios... more

RESUMEN Las figurillas antropomorfas de data prehispánica producidas a lo largo de milenios en la costa ecuatoriana constituyen un enorme contendor de información social. Pocos han sido hasta el momento, sin embargo, los estudios iconográficos rigurosos sobre las mismas, y prácticamente ninguno ha centrado su enfoque en las concepciones de género que encierran. El presente artículo resume las reflexiones y los avances de un proyecto que pretende abordar este tópico, dando especial valor a una aproximación multivocal, que enriquezca al análisis iconográfico con los aportes de diferentes personas ajenas a la academia y a los métodos científicos de análisis. ABSTRACT The anthropomorphic figurines of prehispanic age produced over millennia on the Ecuadorian coast constitute a large repository of social information. Limited, however, have been rigorous iconographic studies on them, and practically none have centered their focus on the conceptions of gender that they contain. This article summarizes the reflections and advances of a project that aims to address this topic, giving special value to a multivocal approach, which enriches the iconographic analysis with contributions from different people far removed from academia and the scientific methods of analysis. RESUMO As figuras antropomórficas de dados pré-hispânicos produzidos ao longo de milênios na costa equatoriana constituem um enorme contêiner de informações sociais. Poucos, no entanto, foram rigorosos estudos iconográficos sobre eles, e praticamente nenhum concentrou seu foco nas concepções de gênero que eles contêm. Este artigo resume as reflexões e avanços de um projeto que visa abordar este tema, dando valor especial a uma abordagem multivocal, que enriquece a análise iconográfica com as contribuições de diferentes pessoas fora da academia e os métodos científicos de análise. "La arquitectura corporal es política". Paúl Beatriz Preciado (Manifiesto contrasexual) Una década y media mirando, una y otra vez, las piezas arqueológicas de la costa ecuatoriana. Fantásticas figurillas con seres impresionantes; algunos reconocibles 1 Profesora-investigadora. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

El Palacio Quemado es un importante conjunto arquitectónico de Tula, uno de los principales asentamientos urbanos de Mesoamérica durante el Posclásico temprano (900-1200 dC.). Este conjunto está integrado por tres salas porticadas, varios... more

El Palacio Quemado es un importante conjunto arquitectónico de Tula, uno de los principales asentamientos urbanos de Mesoamérica durante el Posclásico temprano (900-1200 dC.). Este conjunto está integrado por tres salas porticadas, varios cuartos anexados y amplios vestíbulos. Entre los hallazgos efectuados en este edificio se encuentran un conjunto de lápidas con representación de personajes en procesión. En este trabajo se conjunta la información arqueológica, el análisis de documentos históricos y la iconografía que nos ha permitido establecer que este edificio fue un área administrativa destinada a ser sede del estado tolteca.

El proyecto “Comunidades de práctica textil” se desarrolló en Bolivia y Londres durante tres años en un equipo interdisciplinario trabajando a nivel internacional. El objetivo era el de explorar las estructuras y técnicas textiles, según... more

El proyecto “Comunidades de práctica textil” se desarrolló en Bolivia y Londres durante tres años en un equipo interdisciplinario trabajando a nivel internacional. El objetivo era el de explorar las estructuras y técnicas textiles, según la perspectiva regional de las propias tejedoras, y presentar los resultados de forma universal. El presente libro documenta la experiencia del equipo boliviano en el transcurso del proyecto, tomando como punto de partida el planteamiento del filósofo Paul Feyerabend que, en un abordaje pluralista hacia la ciencia, existen tradiciones alternativas, en nuestro caso los conocimientos andinos del dominio textil.
Recurriendo a métodos de las ciencias sociales y humanidades, en especial los procesos de la cadena operatoria de la producción textil, en combinación con trabajos prácticos con expertas en el textil e informáticos, remodelamos la terminología y sistematización de las estructuras y técnicas de faz de urdimbre, que son las más complejas en el mundo. Importantemente, la aplicación de métodos ontológicos nos permitía generar, visualizar y formalizar las jerarquías de clases, subclases y clases atómicas de los elementos del textil y sus interrelaciones. Esto nos dio un mayor entendimiento de la noción de “complejidad” en el textil en sus varios niveles organizativos y ramificaciones en sistemas relacionados de la organización productiva y social.
Nuestros métodos de investigación incluyen la generación de modelos adhoc de relaciones y jerarquías, su replicación en maquetas, y la formalización de estos modelos en la ontología textil en sí y en simulaciones en nuevos programas de software en 3D para visualizar la tridimensionalidad del textil. El uso de estos métodos nos permitía repensar también los proceses de registrar los textiles museológicos, el registro de la iconografía textil y los procesos sociales que dan valor patrimonial al textil.

El estudio de la cultura teotihuacana exige un acercamiento a cada elemento constitutivo de su iconografía. Dentro de esos elementos iconográficos se encuentran las figuras de animales, entre las cuales destacan el jaguar, el coyote, la... more

El estudio de la cultura teotihuacana exige un acercamiento a cada elemento constitutivo de su iconografía. Dentro de esos elementos iconográficos se encuentran las figuras de animales, entre las cuales destacan el jaguar, el coyote, la serpiente emplumada, y distintos tipos de aves. A pesar de que estas últimas
son frecuentemente representadas, los estudios e investigaciones respecto de su significado e importancia dentro del repertorio iconográfico teotihuacano no han sido lo suficientemente desarrollados. Esta investigación pretende recopilar
las principales representaciones de aves en pintura mural y cerámica, para establecer relaciones pertinentes con ciertos aspectos relevantes de la sociedad teotihuacana, tales como deidades, grupos de elite gobernantes y/o militares, etc.
A partir de la interrelación y comparación de estas aves, se ha logrado una interesante recopilación de información, y posibles interpretaciones de su significado, que ponen de manifiesto la importancia de su aparición, y el papel que desempeñan, especialmente las aves que en este trabajo se han clasificado dentro de la categoría de “aves fantásticas”.

Catálogo de la exposición temporal DIVERS[]S. Museo Nacional del Ecuador. Junio a noviembre 2019.

El contexto cultural en el cual se sitúa esta investigación engloba las poblaciones conocidas como “Tumaco-La Tolita”, que habitaron el litoral pacífico suramericano, específicamente en el Suroccidente de Colombia en el Noroccidente de... more

El contexto cultural en el cual se sitúa esta investigación engloba las poblaciones conocidas como “Tumaco-La Tolita”, que habitaron el litoral pacífico suramericano, específicamente en el Suroccidente de Colombia en el Noroccidente de Ecuador, entre el Siglo V a.C. y VI d.C. Los Tumaco-La Tolita”, nos legaron testimonios de sus saberes gracias a sus producciones artísticas alfareras y orfebres de altísima calidad. Dentro de estas piezas artísticas, se destaca una cantidad considerable de instrumentos musicales. Silbatos, flautas, ocarinas, además de representaciones alfareras de intérpretes musicales, conforman los
objetos alrededor del fenómeno musical. La reflexión antropológica conlleva a emitir numerosas indagaciones que conforman los objetivos del presenta trabajo: ¿Por qué analizar el pensamiento artístico musical en la Cultura Tumaco- La Tolita?, ¿Qué importancia tiene la música en la Cultura Tumaco-La Tolita?, ¿Cuáles son las mecanismos sociales que influyeron en el pensamiento musical en la Cultura Tumaco-La Tolita?, estas preguntas permitirán establecer lazos entre la antropología y la musicología. Esta cultura arqueológica nos dejó testimonios de su lógica musical, de sus prácticas del fenómeno musical gracias a las representaciones en su arte alfarero de instrumentos y escenas
musicales.

This paper provides a detailed review of the principal assumptions, theoretical orientations, and working methodologies of archaeological decipherment, indicating how these perspectives have guided ongoing work in script comparison,... more

This paper provides a detailed review of the principal assumptions, theoretical orientations, and working methodologies of archaeological decipherment, indicating how these perspectives have guided ongoing work in script comparison, stimulated investigations into the origins, development, and demise of writing systems, and served as a yardstick against which to measure proposed decipherments. The principles are then applied to Maya hieroglyphic writing in a detailed case study of the decipherment of the Maya phonetic sign /me/. The evidence in support of this particular decipherment measures up well against the aforementioned general principles, and is additionally supported by controlled contexts (sufficient in number and variety to allow testing), by the reconstructed grammatical rules and orthographic conventions of Classic Maya writing, and, not least, by the critical presence of biscripts and similar script-external constraints. Following determination of the sign’s function (a CV phonetic sign) and canonical reading value (me), its iconic origins are explored and determined to have arisen acrophonically from the Eastern Ch'olan term /mech/ “snail shell”. Contributions of this study include a nuanced analysis of the Relación de las cosas de Yucatán (a critical sixteenth-century biscript), the addition of several ‘new’ Classic Mayan lexemes and grammatical morphemes (including the /-em/ perfect participle), and the recognition of conventionalized markings for ‘shell’ in Maya and wider Mesoamerican art and writing. Most importantly, the study contributes to a broader theory and methodology of decipherment, and urges the application of comparative grammatological principles to the lesser-known scripts of Mesoamerica.

2015, en Itinerarios (Revista de la Universidad de Varsovia), vol. 21, pp. 79-100.

Excavations at the ancient Maya city of Holmul, Petén, have led to the discovery of a building decorated with an intricately carved and painted plaster frieze. The iconography of the frieze portrays seated lords, mountain spirits,... more

Excavations at the ancient Maya city of Holmul, Petén, have led to the discovery of a building decorated with an intricately carved and painted plaster frieze. The iconography of the frieze portrays seated lords, mountain spirits, feathered serpents, and gods of the underworld engaged in the apparent rebirth of rulers as sun gods. Large emblems carved on the side of the building identify the structure as a shrine for ancestor veneration. A dedicatory text carved along the bottom of the frieze contains a king list and references to the political and familial ties of the ruler who commissioned the temple. Together, the iconography and text of this structure provide evidence of function and meaning. They also shed new light on a century during Classic Maya history known as the Tikal “Hiatus,” for which a limited number of texts are available. The information derived from this monument also broadens our understanding of the nature of hegemonic relationships among Classic Maya states.

A partir de la recurrente aparición de vasijas con un mismo conjunto iconográfico, el águila, el rombo o círculo y la serpiente, en el área de Chalchihuites, Zacatecas, surge la pregunta respecto a su significado en tiempo y espacio para... more

A partir de la recurrente aparición de vasijas con un mismo conjunto iconográfico, el águila, el rombo o círculo y la serpiente, en el área de Chalchihuites, Zacatecas, surge la pregunta respecto a su significado en tiempo y espacio para esta área. En un acercamiento a través de la analogía wixaritari se ha conseguido una interpretación, más allá de ello sin embargo, después de un largo trabajo, se han identificado convergencias en los contextos de uso y desecho del soporte material de dicho conjunto tanto etnográfica como arqueológicamente (vasijas efigie wixarika y pseudo cloisonné, respectivamente), así como la continuidad e identificación de lo que parece ser una deidad del Noroccidente de México.

The Moche art style is best known through its highly refined ceramic vessels, which frequently accompanied burials. Estimates suggest that there are over 100,000 Moche vessels in museum and private collections worldwide. The vessels,... more

The Moche art style is best known through its highly refined ceramic vessels, which frequently accompanied burials. Estimates suggest that there are over 100,000 Moche vessels in museum and private collections worldwide. The vessels, often decorated in a strongly pictorial style uncharacteristic of art of the Central Andean region, offer modern viewers tantalizing glimpses of Moche worldview. The highly consistent and formalized iconography on Moche vessels has been the topic of numerous studies, beginning around the middle of the last century, which have shed light on important aspects of Moche society such as mythology, social organization and ceremonialism. A particularly confounding subset of Moche ceramics portrays figures, including deities, skeletal beings, humans and animals, engaged in sexual acts. While such vessels inevitably arouse the interest of modern museum visitors, to date, relatively few scholarly studies have investigated the emic meanings of Moche sexual vessels and the artistic intent behind their creation. This study focuses on portrayals of an often-depicted Moche deity who, in this instance, copulates with a woman and argues that such images drew upon widespread beliefs concerning the functions of a vital cosmos and the role of ancestors to make potent ideological claims of legitimacy in a richly metaphorical visual landscape.

El presente estudio corresponde a una investigación de carácter iconográfico sobre las urnas funerarias de la Fase Napo (1188-1480 D.C.) enmarcada dentro de la Tradición Polícroma Amazónica. Se propone que las denominadas urnas presentan... more

El presente estudio corresponde a una investigación de carácter iconográfico sobre las urnas funerarias de la Fase Napo (1188-1480 D.C.) enmarcada dentro de la Tradición Polícroma Amazónica. Se propone que las denominadas urnas presentan patrones en la construcción de sus diseños, específicamente de la pintura corporal de éstas, cuya configuración intrínseca implican un tipo de comunicación visual sobre la estructuración ideológica y social de este grupo cultural. El marco interpretativo se complementa con un trabajo etnoarqueológico realizado con comunidades kichwas amazónicas, para crear un parámetro de referencia y comparación para la interpretación de los diseños de las urnas de la Fase Napo.

En este artículo se describen dos urnas o vasijas efigie de cerámica de la época Monte Albán IIIB-IV Temprano (periodo Clásico Tardío), halladas en el complejo funerario del Edificio 6, anexo a la Casa de los Altares en el Conjunto... more

En este artículo se describen dos urnas o vasijas efigie de cerámica de la época Monte Albán IIIB-IV Temprano (periodo Clásico Tardío), halladas en el complejo funerario del Edificio 6, anexo a la Casa de los Altares en el Conjunto Monumental de Atzompa, sector norte de Monte Albán, Oaxaca. Estas urnas representan a dos personajes, uno masculino y otro femenino: el Señor Ocho Temblor y la Señora Agua. Se presenta una interpretación iconográfica y los procesos técnicos realizados para su adecuada conservación.

Se realiza una aproximación a las redes sociales prehispánicas del Holoceno tardío final en elcentro de Argentina, a través de un análisis de las relaciones entre grupos asentados en el Paraná medio,por un lado, y en las serranías... more

Se realiza una aproximación a las redes sociales prehispánicas del Holoceno tardío final en elcentro de Argentina, a través de un análisis de las relaciones entre grupos asentados en el Paraná medio,por un lado, y en las serranías cordobesas y su piedemonte oriental por otro. Se considera como referencialos antecedentes arqueológicos, así como datos contenidos en fuentes escritas del tiempo de la conquistaespañola. Además se enfatiza sobre los aspectos estilísticos e iconográficos de un recipiente completo decerámica, de carácter inédito y procedente de la zona de Coronada, Santa Fe. Se desarrolla un análisiscomparativo con una base significativa de datos relacionados con la tradicion de figurinas de ceramicade las Sierras de Córdoba y planicies orientales, tomando en cuenta las correspondencias formales. Losresultados señalan claras vinculaciones entre el cántaro de corona y estas figurinas, en particular aquellasoriginario del área del río Segundo o Xanaes, que posteriormente es la más cercana al sitio donde fue halladoel recipiente. Finalmente, se formulan algunas ideas y hipótesis alternativas que aportan a la comprensiónde las conexiones y vínculos sociales entre ambas regiones

Este trabajo apunta a generar conocimiento sobre las vidas sociales y las materialidades del pasado en base al diálogo intercultural y a la combinación de saberes. En este sentido, el conocimiento arqueológico (con sus teorías y métodos)... more

Este trabajo apunta a generar conocimiento sobre las vidas sociales y las materialidades del pasado en base al diálogo intercultural y a la combinación de saberes. En este sentido, el conocimiento arqueológico (con sus teorías y métodos) es vinculado con el saber indígena (nutrido por historias orales, conocimientos prácticos y la experiencia que da morar en los territorios). Para este ejercicio, analizamos las representaciones gráficas que las comunidades diaguita-kallchaquíes de la región septentrional del valle Calchaquí (en los Andes del Sur) pintaron en sus vasijas y grabaron sobre rocas durante el Período Intermedio Tardío (1000-1450 d.C.). Sostenemos que el diálogo entre saberes nos permite producir narrativas sobre el pasado (y simultáneamente sobre su conexión con el presente) más ricas y mejor y pluralmente informadas.

Se propone la asociación del glifo identificado por Seler como "Ojo Estrella" en el códice Borgia, con el género Automeris. Se discuten las propiedades tóxicas de las larvas de A. meztli en relación con sus atributos mitológicos.

Se analizan en este artículo los modos en que se ha abordado el estudio de la arquitectura colonial americana en relación a la presencia de iconografía prehispánica, subrayando los lugares comunes a los que fue sometido el objeto de... more

Se analizan en este artículo los modos en que se ha abordado el estudio de la arquitectura colonial americana en relación a la presencia de iconografía prehispánica, subrayando los lugares comunes a los que fue sometido el objeto de estudio desde principios del siglo XX. Se destaca el repertorio iconográfico de los templos situados al sur del Perú, realizados entre los siglos XVII y XVIII, con el objetivo de pensar posibles accesos desde una perspectiva interdisciplinar.

La región costera del Paraná no constituye un hábitat natural para las llamas, sin embargo, su presencia ha sido documentada a través de sucesivos registros escritos, por los cronistas tempranos que arribaron desde el Río de la Plata y... more

La región costera del Paraná no constituye un hábitat natural para las llamas, sin embargo, su presencia ha sido documentada a través de sucesivos registros escritos, por los cronistas tempranos que arribaron desde el Río de la Plata y que nos permiten retrotraer información del período previo al contacto. Este trabajo suma nuevas evidencias etnográficas, etnohistó-ricas e iconográficas sobre camélidos domesticados elaborados en cerámica, desde el dise-ño, la forma y el significado. Más de 60 figuras referidas a camélidos posibilitan, mediante el análisis iconográfico, el reconocimiento de llamas figurativas y ritualizadas en contextos culturales de origen, y contribuyen al estudio de los vínculos interregionales de larga dis-tancia que se establecieron durante el último milenio en un espacio andino-rioplatense.
Palabras Clave: Arqueología del Paraná, Iconografía, Caminería Prehispánica, Camélidos domesticados.

A lo largo del desarrollo de la cultura peruana hay innegable presencia de la especialización de una minoría dedicada a las labores artísticas, que debió estar en un nivel intermedio en la estructura social. Debido al volumen y calidad de... more

A lo largo del desarrollo de la cultura peruana hay innegable presencia de la especialización de una minoría dedicada a las labores artísticas, que debió estar en un nivel intermedio en la estructura social. Debido al volumen y calidad de su producción, existieron artistas dirigentes y artistas reproductores de dedicación total a estas tareas, puesto que sus obras eran dirigidas para el consumo local y para el intercambio.
Dado que la pieza artística del Antiguo Perú no tuvo como fin ser objeto de contemplación, dichas creaciones vienen a ser obras de culto plásticas, arte comprometido con un pensamiento ideológico; cuyo proceso habría pasado una serie de pasos que resolverían la representación formal y simbólica.

Resumen El análisis de la iconografía prehispánica del Noroeste Argentino ha estado centrado principalmente en las figuras de camélidos, felinos, serpentiformes y antropomorfos. El presente trabajo busca analizar la representación de un... more

Resumen El análisis de la iconografía prehispánica del Noroeste Argentino ha estado centrado principalmente en las figuras de camélidos, felinos, serpentiformes y antropomorfos. El presente trabajo busca analizar la representación de un animal escaso en el repertorio iconográfico, y en consecuencia muy poco estudiado, como es la lagartija. El objetivo es elaborar una tipología que permita, en una segunda instancia, identificar patrones en su modo de representación a lo largo del tiempo. Para alcanzar este objetivo se recopilaron imágenes publicadas en la literatura arqueológica argentina. Asimismo, se analizaron piezas seleccionadas del Museo Nacional del Hombre y del Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti. Todas las representaciones se clasificaron teniendo en cuenta sus características generales, así como las características morfológicas de las cabezas, los cuerpos, las patas y las colas, considerando los atributos biológicos de estos animales. A partir de la variabilidad observada se elaboró una propuesta tipológica para el análisis de las representaciones de lagartijas. Esto permitió ordenar la información recabada y generar una herramienta metodológica. A lo largo del trabajo se discute la utilidad y alcance de este tipo de propuestas en arqueología. Abstract The analysis of Northwest Argentine Prehispanic iconography has been principally centered on images of camelids, felines, serpent-like animals, and anthropomorphs. This paper seeks to analyze the representation of a scarcely depicted and consequently little studied animal, that of the lizard. In this, our aim is to provide a typology that will enable us-in the near future-to identify patterns in the manner these creatures are represented across time. In this undertaking, we compiled a catalog of lizard images from the Argentine archaeological literature. Selected pieces from the Museo Nacional del Hombre and the Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti were also considered. In turn, all of these images were classified in respect of their general characteristics, as well as according to the morphological characteristics of their heads, bodies, legs, and tails, as informed by the biological attributes of said reptiles. Based on the variability observed, a typological approach for the analysis of lizard representations was created. This allowed us to arrange the information collected, thereby providing us with a usable methodological tool. Throughout the article, we also discuss the usefulness and scope of these types of approaches in archaeology.

In a myth that provided a charter for Mexica domination of Central Mexico, the deity Huitzilopochtli defeated his foes with a spear-thrower in the form of a fire serpent, or Xiuhcoatl. While Huitzilopochtli was a being unique to the... more

In a myth that provided a charter for Mexica domination of Central Mexico, the deity Huitzilopochtli defeated his foes with a spear-thrower in the form of a fire serpent, or Xiuhcoatl. While Huitzilopochtli was a being unique to the Mexica, the Xiuhcoatl is generally considered to derive from an earlier entity referred to as the Teotihuacan War Serpent. Although the influence of Teotihuacan symbolism on later cultures of Central Mexico is undeniable, the portrayal of solar deities with supernatural zoomorphic weapons is more readily apparent in art of the Late Classic Maya Lowlands. Classic Maya solar deities and rulers often wield lances in the form of skeletal centipedes with protruding tongues made of flint. This paper explores the relationship between supernatural centipedes and fire serpents and argues that Maya conceptions of solar weaponry contributed to the development of the bellicose sun gods of Late Postclassic Central Mexico.

Tesis PUCE - Pablo Quelal Madrid (2013)

Este artículo es un análisis estético del desarrollo de representaciones ancestrales y contemporáneas específicas, en el Desierto de Atacama chileno, del personaje conocido como Señor de los Cetros. En este... more

Este artículo es un análisis estético del desarrollo de representaciones ancestrales y contemporáneas específicas, en el Desierto de Atacama chileno, del personaje conocido como Señor de los Cetros. En este lugar, ha habido una evolución del rol visual atribuido a esta figura antropomórfica, que va desde la influencia del horizonte cultural Tiwanaku en la época precolombina hasta su representación en obras visuales contemporáneas de arte y artesanía, que actualmente denotan que este Señor pertenece a la identidad visual contemporánea del Desierto de Atacama. Las representaciones actuales del Señor de los Cetros son parte de una renovación cultural del Desierto de Atacama asociada a la identificación de sus habitantes locales con esta celebridad, así como al aumento del turismo.

RESUMEN Realizando un recorrido por sus ensayos y su propia obra literaria, en este artículo se analiza y establece el contexto básico que lleva a Jorge Eduardo Eielson a la comprensión del legado. Para ello se hace una breve exposición... more

RESUMEN Realizando un recorrido por sus ensayos y su propia obra literaria, en este artículo se analiza y establece el contexto básico que lleva a Jorge Eduardo Eielson a la comprensión del legado. Para ello se hace una breve exposición de aspectos legales del patrimonio y la intuición poética del mismo a través de las ideas de otros escritores y artistas. Esta conciencia a su vez se contrapone con la posición tomada por Eielson en los años 80 a favor de una posición curatorial frente al patri-monio mueble. Adicionalmente, se hace evidente el entendimiento que el artista establecía con el pasado prehispánico. Para ello desde un enfoque multidisciplinario se analiza la iconografía y la arquitectura andina sobre las que el poeta escribía en sus ensayos; de este modo en el artículo se establece la intuición que Eielson había desarrollado desde su exilio, como una inversión de la monumentalidad italiana que se recrea en su poesía escrita en ese país. Es decir, a través de su acercamiento al pasado prehispánico, desconocido y/o despreciado, durante su vida en Lima, el artista realiza una revalorización espectacular desde el exilio. ABSTRACT Through a journey of his essays and his own literary work, this article analyzes and establishes the basic context that pushed Jorge Eduardo Eielson to understand the pre-Hispanic legacy. For this purpose, it presents the heritage's legal aspects and his poetic intuition through the ideas of other writers and artists. This conscience acts in counterpoint to the position taken by Jorge Eduardo Eielson in the 1980s in favor of a curatorial position vis-à-vis heritage assets. In addition, the article makes the artist's understanding of the Pre-Hispanic past evident. Through a multidisciplinary approach , the Andean iconography and architecture about which the poet wrote about in his essay is analyzed. In such a way, the article establishes the intuition that Jorge Eduardo Eielson had developed from his exile, as an inversion of Italian monumentality and which is recreated in the poetry he wrote in that country. That is, through his approach to the Pre-Hispanic past, unknown and/or unappreciated, during his life in Lima, the artist puts forward a spectacular revaluation from exile.

Over the last century, scientific excavations and urban construction projects have uncovered hundreds of monuments from the site of Kaminaljuyu, the majority of which were broken in antiquity. The author’s doctoral thesis, completed in... more

Over the last century, scientific excavations and urban construction projects have uncovered hundreds of monuments from the site of Kaminaljuyu, the majority of which were broken in antiquity. The author’s doctoral thesis, completed in 2013, provided an illustrated catalog of Kaminaljuyu’s bas-relief sculptures, which numbered approximately 70 monuments. Since then, a number of “new” bas-relief sculptures have been discovered, in archaeological excavations and in private collections. In this article, the author presents these new sculptures, providing illustrations and descriptions of their iconography. That so many fine sculptures have been discovered in such a short time should be seen as exciting proof that our work at Kaminaljuyu is only beginning and tells us that conserving what we can of this extraordinary site is of the utmost importance.
---
Durante el siglo pasado, excavaciones científicas y proyectos de construcción urbana han desenterrados cientos de monumentos de Kaminaljuyu, la mayoría de las cuales fueron rotos en la antigüedad. El tesis doctoral de Henderson, completado en 2013, proporcionó un catálogo ilustrado de las esculturas en bajo relieve de Kaminaljuyu, numerando aproximadamente 70 monumentos. Desde entonces, una serie de nuevos bajorrelieves han sido descubiertos, en excavaciones arqueológicas y en colecciones privadas. En este artículo, la autora presentará estas nuevas esculturas, proporcionando ilustraciones y descripciones de su iconografía. Que tantas finas esculturas hallan sido descubiertas en tan poco tiempo debe ser visto como una emocionante prueba que nuestro trabajo en Kaminaljuyu está solo comenzando, y nos dice que conservar lo que se pueda de este extraordinario sitio es de suma importancia.

Abstract (by Bill Isbell, editor) : Chapter 18, by Peter Eeckhout, examines the Southern Andean Iconographic Series (SAIS)—and specifically Wari’s—impact on Peru’s central coast, read from ceramic styles and archaeological chronology.... more

Abstract (by Bill Isbell, editor) : Chapter 18, by Peter Eeckhout, examines the Southern Andean Iconographic Series (SAIS)—and specifically Wari’s—impact on Peru’s central coast, read from ceramic styles and archaeological chronology. This involves controversial topics that have been pointedly contested during the past decade or so. Dorothy Menzel’s influential seriation and interpretation of Wari and its Middle Horizon ceramic styles concluded that the central coast became a prominent focus of Wari power in Epoch 1B, as documented by the highland-influenced Nievería style, found around Lima. Wari control reached its maximum in Middle Horizon Epoch 2, probably when Wari established or assumed control over the oracle housed in the Old Temple of Pachacamac. However, as Eeckhout notes, the Middle Horizon and subsequent phases on central coast prehistory are very poorly published. There continues to be confusion about basic concepts, definitions, and chronological units. Furthermore, there are startlingly few radiocarbon dates to help synchronize stylistic relations throughout this immensely complicated and important region of the central Andean past. In this chapter, Eeckhout undertakes descriptive redefinitions of the major ceramic styles and proposes their most probable chronological relations based on current understandings of style and stratigraphy. To resolve the question of whether some styles were introduced or heavily influenced by Wari, he goes on not only to evaluate their relationships to Wari but to also suggest their most probable absolute dates. This establishes a valuable new synthesis for Peru’s Middle Horizon central coast. The styles treated are Lima, Nievería, Pachacamac, Epigonal, Teatino, Casma/Supe Press-Molded, Three-Color Geometric, and the Early Ychsma style. (Sorry for the low PDF quality-uploading problems ;-)

Past environmental changes and symbolic system modifi cation studies, visible through archaeological and geological records, are entailed. This perspective is a new analysis approach that has not been taken into account previously for... more

Past environmental changes and symbolic system modifi cation studies,
visible through archaeological and geological records, are entailed.
This perspective is a new analysis approach that has not been taken
into account previously for symbolic and palaeoenvironmental researchesin the arid region of Northwestern Argentina.