Literatura Del Siglo XVIII Research Papers (original) (raw)

Manuel de Zequeira y Arango constituye una figura ineludible dentro de la tradición literaria cubana. Su oda “A la piña” deviene en el siglo XX uno de los mejores exponentes del Neoclasicismo poético en la Isla, si bien para los letrados... more

Manuel de Zequeira y Arango constituye una figura ineludible dentro de la tradición literaria cubana. Su oda “A la piña” deviene en el siglo XX uno de los mejores exponentes del Neoclasicismo poético en la Isla, si bien para los letrados del siglo XIX no resulta comparable con las composiciones épicas del autor y el discurso político más explícito de estas últimas. Los críticos del siglo XX describen el poema desde una contradicción: su acabado formal parece lograrse a posta de la dimensión ideológica y la concepción utilitarista del ejercicio literario en la época. En nuestra opinión, el significado ideológico de “A la piña” y su función utilitaria coexisten con su redondez estética y van más allá de la exaltación de la naturaleza autóctona que destacan los especialistas del siglo XX. La obra representa el sentimiento pro-monárquico y anti-independentista de Zequeira y su generación. Además, exalta la agricultura habanera de finales del XVIII a la vez que consagra el espacio metropolitano como divino.

Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona Violencia y parodia. Estudios argentinos de literatura francesa y francófona. Estética de revolución: literatura y política en el Marqués de Sade. Sade o la crítica de la violencia... more

Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona
Violencia y parodia. Estudios argentinos de literatura francesa y francófona.
Estética de revolución: literatura y política en el Marqués de Sade. Sade o la crítica de la violencia burguesa. Universidad de Buenos Aires. Pág. 323- 330. Julieta Videla Martínez
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires

L'importanza del ruolo avuto dai gesuiti messicani nella storia culturale dell'età coloniale è stato da tempo sottolineata dagli studiosi, e un notevole risalto è stato dato in particolare alla figura di F.J. Clavijero. Clavijero... more

L'importanza del ruolo avuto dai gesuiti messicani nella storia culturale dell'età coloniale è stato da tempo sottolineata dagli studiosi, e un notevole risalto è stato dato in particolare alla figura di F.J. Clavijero. Clavijero concentra la sua attenzione sulla storia antica del Messico, da cui nascono le sue opere principali, che contribuiscono in maniera decisiva al rafforzamento di quella "coscienza criolla" che è la fase precedente al formarsi della nuova identità nazionale: lo studio delle sue opere contribuisce dunque a chiarire meglio uno dei passaggi chiave del passaggio del Messico alla modernità.

Julia Kristeva sostiene que "lo abyecto es un 'algo' que no reconozco como cosa y se coloca en un linde de la inexistencia y de la alucinación, de una realidad que, si la reconozco, me aniquila. Lo abyecto y la abyección son aquí mis... more

Julia Kristeva sostiene que "lo abyecto es un 'algo' que no reconozco como cosa y se coloca en un linde de la inexistencia y de la alucinación, de una realidad que, si la reconozco, me aniquila. Lo abyecto y la abyección son aquí mis barreras. Esbozos de mi cultura". (Kristeva 1988: 9). A la luz de esta afirmación, el presente trabajo analiza comparativamente las relaciones entre lo animal y lo humano en torno a la identidad y lo abyecto en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift y Un viaje a Cacklogallinia de Samuel Brunt.

Breve historia del género de terror en la literatura.

El presente ensayo plantea los modos en los que Torres Villarroel escribe de cara a la posteridad, definiéndose su tarea autobiográfica como un arte de toréutica mediante la cual el autor escarpa progresivamente en la figuración de su... more

El presente ensayo plantea los modos en los que Torres Villarroel escribe de cara a la posteridad, definiéndose su tarea autobiográfica como un arte de toréutica mediante la cual el autor escarpa progresivamente en la figuración de su recuerdo. Siendo esta una de las principales preocupaciones de su autor, la de crear un monumento ante los ojos de los otros, la escritura de Torres se desarrolla con la ansiedad de no ser capaz de llegar a tiempo de retratarse antes de morirse, y este fenómeno, que nace de su simultánea necesidad y miedo hacia la opinión de sus lectores, se compara con la estructura temporal de su autobiografía, género que hace de por sí patente el tiempo natural de la escritura y su imposible ejercicio de acompasamiento con el "flumen orationis" de la vida. Ante esta positura, decide Torres darse metafórica muerte en el relato, anticipando "ad cautelam" un final. Se interpretará en este sentido su tendencia al prólogo, al pronóstico, y a la prolepsis retórica.

El objetivo de este artículo es analizar el gongorismo, el poliglotismo y la imitatio auctoris de poetas novohispanos en la Hernandia, poema épico del siglo XVIII cuya autoría es atribuida tanto al novohispano Francisco Ruiz de León como... more

El objetivo de este artículo es analizar el gongorismo, el poliglotismo y la imitatio auctoris de poetas novohispanos en la Hernandia, poema épico del siglo XVIII cuya autoría es atribuida tanto al novohispano Francisco Ruiz de León como al español Juan de Buedo y Girón. El estudio de estos tres rasgos estilísticos, apenas revisados o no advertidos en la crítica, sugiere una conexión directa con un contexto americano, especialmente en cuanto al conocimiento del náhuatl y la poesía novohispana del siglo XVII, lo que apoya la autoría del novohispano antes que la del peninsular.

El Diálogo de los muertos: la causa académica es un breve texto poco conocido del polígrafo peruano Pedro de Peralta Barnuevo sobre el que solo hay un estudio en inglés realizado por Jerry Williams, quien en 1994 publicó Censorship and... more

El Diálogo de los muertos: la causa académica es un breve texto poco conocido del polígrafo peruano Pedro de Peralta Barnuevo sobre el que solo hay un estudio en inglés realizado por Jerry Williams, quien en 1994 publicó Censorship and Art in Pre-Enlightenment Lima: Pedro de Peralta Barnuevo's Diálogo de los muertos: La causa académica. El presente trabajo aborda esta obra del siglo XVIII bajo otras perspectivas no contempladas por el estudioso estadounidense poniendo el énfasis en la forma adoptada por Peralta: un diálogo de muertos, con el propósito de situar la obra en la tradición lucianesca, pasada por el clasicismo francés. Como se mostrará, Peralta elabora una sátira menipea para censurar el tipo de sátira maledicente (tema recurrente en su obra) y defender las academias limeñas, pero su reescritura burlesca puede leerse como la propuesta de una república de las letras criollas. Asimismo, se ofrece a modo de apéndice la primera edición crítica del texto.