Picaresca Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
- by
- •
- Quevedo, Buscón, Picaresca, Escatología
El objetivo del trabajo que se expone a continuación supone deslindar en los orígenes de la novela picaresca la presencia discursiva de procesos de semantización estigmatizante de la pobreza identificables en la tratadística del siglo XVI... more
El objetivo del trabajo que se expone a continuación supone deslindar en los orígenes de la novela picaresca la presencia discursiva de procesos de semantización estigmatizante de la pobreza identificables en la tratadística del siglo XVI y sus implicancias a nivel estructural y episódico. El texto habrá de focalizarse en las obras fundantes del género picaresco: el anónimo Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán; y en los tratados españoles sobre la pobreza de mayor relevancia en el período: De subventione pauperum de Juan Luis Vives; Deliberación en la causa de los pobres de Domingo de Soto; De la orden que en algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna, para remedio de los verdaderos pobres de Juan de Robles; el Tratado de Remedio de Pobres de Miguel de Giginta; y el Amparo de pobres de Cristóbal Pérez Herrera. Se pretende indagar aspectos centrales del diálogo intertextual entre la representación de la pobreza mendicante –su fenomenología, su praxis y su ethos presentes en los debates políticos, económicos, jurídicos, sociológicos y teológicos que suponen los primeros tratados sobre la pobreza en los albores de la modernidad– y la emergencia y consolidación del género picaresco y realista en el Siglo de Oro español.
A native of Bruges (now part of Belgium), Jacques de Coutre was a gem trader who spent nearly a decade in Southeast Asia in the early 17th century. In addition to a substantial autobiography written in Spanish and preserved in the... more
A native of Bruges (now part of Belgium), Jacques de Coutre was a gem trader who spent nearly a decade in Southeast Asia in the early 17th century. In addition to a substantial autobiography written in Spanish and preserved in the National Library of Spain in Madrid, he wrote a series of memorials to the united crown of Spain and Portugal that contain recommendations designed to reverse the decline in the fortunes of the Iberian powers in Southeast Asia, particularly against the backdrop of early Dutch political and commercial penetration into the region. Translated into English for the first time, these materials provide a valuable first-hand account of the bigger issues confronting the early colonial powers in Southeast Asia, and deep insights into the societies De Coutre encountered in the territory that today makes up Singapore, Malaysia, Thailand and the Philippines.
El presente artículo plantea la cuestión de si es posible hablar de un subgénero picaresco en el teatro del Siglo de Oro, en particular, dentro de la obra de Lope de Vega. A través del recorrido que se hace por una serie de comedias de... more
El presente artículo plantea la cuestión de si es posible hablar de un subgénero picaresco en el teatro del Siglo de Oro, en particular, dentro de la obra de Lope de Vega. A través del recorrido que se hace por una serie de comedias de Lope, como son El galán Castrucho, El caballero del milagro, El caballero de Illescas, El anzuelo de Fenisa o El amante agradecido, se dará cuenta de una serie de rasgos comunes a todas ellas (ambientación o referencias a Italia, personajes de baja estofa, trayectoria vital del personaje, referencias al ‘pícaro’, la cronología de las obras, etc.), y se observará lo que la crítica ha dicho al respecto. Finalmente, puesto que en el teatro desaparece uno de los elementos fundadores del género picaresco como es la autobiografía de ficción, se tratará de buscar la especificidad que se adopta en las obras dramáticas, así como se determinará si El amante agradecido puede incluirse dentro de la nómina que se ha dado en llamar comedias picarescas.
En el presente trabajo voy a considerar la Historia del Capitán cautivo, inserta en los capítulos xxxix-xli de la Primera Parte del Quijote, desde la perspectiva de la gestación de un nuevo género fronterizo al amparo de una poética en... more
En el presente trabajo voy a considerar la Historia del Capitán cautivo, inserta en los capítulos xxxix-xli de la Primera Parte del Quijote, desde la perspectiva de la gestación de un nuevo género fronterizo al amparo de una poética en sus primeros estadios de evolución, pero ya madura, que se caracteriza, sin ánimo de agotarla, por un gran inconformismo sobre los cauces de expresión literaria, preocupación sociopolítica, afán verosimilizador de signo barroco y un compromiso del autor con la libertad.
Hemos sobrevalorado quizás la importancia del modelo de Amadís de Gaula en el «engendramiento» de don Quijote. Este trabajo muestra que, hasta la mitad de la «Tercera parte del Ingenioso hidalgo», el personaje principal, desde la ruptura... more
Hemos sobrevalorado quizás la importancia del modelo de Amadís de Gaula en el «engendramiento» de don Quijote. Este trabajo muestra que, hasta la mitad de la «Tercera parte del Ingenioso hidalgo», el personaje principal, desde la ruptura social hasta el robo del “yelmo de Mambrino”, entronca con la compleja ascendencia de la literatura rinaldiana, de origen galo-itálica (Innamoramento de Rinaldo, Lo innamoramento di Re Carlo Magno, Renaud-Reinaldos, el Morgante de Pulci, el Orlandino y el Baldus de Folengo, el Orlandino y la Astofeida del Aretino).
Lo mejor del Plan Marshall para los italianos fue ese aire renovador que sopló a fines de los sesenta y que, a lo Marilyn Monroe en La comezón del séptimo año, hizo que las faldas alborotaran la pantalla. Se trata de una picaresca que... more
Lo mejor del Plan Marshall para los italianos fue ese aire renovador que sopló a fines de los sesenta y que, a lo Marilyn Monroe en La comezón del séptimo año, hizo que las faldas alborotaran la pantalla. Se trata de una picaresca que bajo el rótulo de “comedia erótica italiana” se hizo popular en Francia, España y hasta en el Japón, donde actores insignia como Lando Buzzanca y Laura Antonelli se convirtieron en estrellas nacionales.
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de... more
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de argumentaciones en la tratadística sobre la pobreza (Luis Vives, Domingo de Soto, Cristóbal Pérez de Herrera) con miras a reprimir o no, a invisibilizar o no, la figura del pobre en espacio urbano. Los textos fundantes de la literatura picaresca (El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache) proponen, a su vez, un diálogo intertextual que se enmarca en esta polémica con puntos de contacto y de divergencia. El trabajo propuesto pretende realizar un breve recorrido por esta serie de representaciones abrevando en los textos literarios y en los documentos históricos para evidenciar la instauración de una serie de rasgos que permitan dar cuenta de ciertos aspectos de la representación de la pobreza en el Siglo de Oro español.
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de argumentaciones en la tratadística sobre la pobreza (Luis Vives, Domingo de Soto, Cristóbal Pérez de Herrera) con miras a reprimir o no, a invisibilizar o no, la figura del pobre en espacio urbano. Los textos fundantes de la literatura picaresca (El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache) proponen, a su vez, un diálogo intertextual que se enmarca en esta polémica con puntos de contacto y de divergencia. El trabajo propuesto pretende realizar un breve recorrido por esta serie de representaciones abrevando en los textos literarios y en los documentos históricos para evidenciar la instauración de una serie de rasgos que permitan dar cuenta de ciertos aspectos de la representación de la pobreza en el Siglo de Oro español.
Los siglos XVI y XVII se muestran especialmente propicios para analizar los emergentes discursivos e icónicos que pretenden forjar en el ideario simbólico español una nueva representación de la pobreza. El precapitalismo ya delineaba las... more
Los siglos XVI y XVII se muestran especialmente propicios para analizar los emergentes discursivos e icónicos que pretenden forjar en el ideario simbólico español una nueva representación de la pobreza. El precapitalismo ya delineaba las profundas diferencias entre estratos sociales altos y bajos, entre centros y periferias de poder. En la tratadística, la emblemática y la literatura –paradigmáticamente la picaresca– comienzan a delinearse los rasgos negativos de la pobreza urbana –muchos de los cuales aún persisten en el imaginario actual–. El presente trabajo intentará un abordaje teórico-metodológico basado en la recuperación del concepto de ideología según parámetros dialógico-discursivos. El análisis de diversos documentos y textos de ficción del período nos permitirá vislumbrar como se fueron perfilando ciertos haces de sentido que atravesaron y atraviesan el signo “pobreza”. (Bajtin, 1992: 31-39)
Mateo Alemán, La obra completa, 3 vols., Pedro M. Piñero Ramírez y Katharina Niemeyer (dirs.), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana – Vervuert – Junta de Andalucía – Universidad de Sevilla, 2014, 2358 pp
Resumen. Este trabajo propone destacar la perspectiva de un componente social que se caracteriza por su condición marginal, frente al rol protagónico de la nobleza europea durante uno de los conflictos más sangrientos de la historia... more
Resumen. Este trabajo propone destacar la perspectiva de un componente social que se caracteriza por su condición marginal, frente al rol protagónico de la nobleza europea durante uno de los conflictos más sangrientos de la historia occidental , es decir, el pícaro. En este caso, el protagonista de la novela, Estebanillo González, sufrió también otro proceso de marginación debido a su comparación con los personajes de los más importantes del género picaresco. Mi estudio se centra en el análisis del punto de vista de quien, en un mundo hostil y caótico, se ve obligado a desarrollar una actitud cínica y materialista.
Palabras clave. Literatura picaresca; materialismo; La vida y hechos de Estebanillo González.
Abstract. This essay aims to highlight the perspective of a social subject, who is characterized by his marginal condition compared with the leading role of the Euro-pean aristocracy during one of the most violent conflicts of the occidental history, that is, the rogue. In this case, the protagonist of the novel, Estebanillo González, suffered also another marginalization process due to his confrontation with the most important characters of the picaresque genre. My study focuses on the analysis of the point of view of someone who is obliged to develop, in a hostile and chaotic world, a cynical and materialistic attitude.
A los cuatro siglos de la muerte de Mateo Alemán (México, 1614), se publica la primera edición de su Obra completa, preparada por un grupo de estudiosos dirigidos por Pedro M. Piñero, de la Universidad de Sevilla, en cuyas aulas, cuando... more
A los cuatro siglos de la muerte de Mateo Alemán (México, 1614), se publica la primera edición de su Obra completa, preparada por un grupo de estudiosos dirigidos por Pedro M. Piñero, de la Universidad de Sevilla, en cuyas aulas, cuando se conocía como Universidad de Maese Rodrigo, el autor del Guzmán se graduó de bachiller y cursó sus primeros estudios de medicina. El lector tiene, por fin, la posibilidad de conocer todos sus escritos, y con ellos su pensamiento, su visión de la vida, su comportamiento y su modo de proceder; sus trabajos, sus días y su angustioso vivir.
Información del artículo Cohesión y mediación interpretativa en "Guzman de Alfarache".
Este trabajo, centrado en la novela picaresca y otras manifestaciones narrativas posteriores, entre las que destaca Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, se propone estudiar la plasmación literaria del denominado “sujeto moderno”. Con... more
Este trabajo, centrado en la novela picaresca y otras manifestaciones narrativas posteriores, entre las que destaca Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, se propone estudiar la plasmación literaria del denominado “sujeto moderno”. Con esta finalidad, se analizan distintas configuraciones caracterológicas del mito de Proteo, que construyen un modelo de personaje independiente, con una concepción autónoma de la realidad, en el que la voluntad de prosperar mediante el engaño y los cambios de identidad entra en contradicción con el papel que la sociedad le tiene reservado.
Los habitantes de Jódar estamos ya acostumbrados a las bromas sobre el nombre de nuestra ciudad, ya publicamos un amplio artículo sobre el origen del nombre de nuestro pueblo, en esta ocasión dedicamos este trabajo a profundizar sobre la... more
Los habitantes de Jódar estamos ya acostumbrados a las bromas sobre el nombre de nuestra ciudad, ya publicamos un amplio artículo sobre el origen del nombre de nuestro pueblo, en esta ocasión dedicamos este trabajo a profundizar sobre la utilización del nombre de Jódar en obras literarias de carácter picaresco y erótico, con el único fin de entretener al lector. Para eso hemos encontrado cuatro obras muy significativas, la primera de ellas: La Lozana andaluza, una obra de alcance nacional, considerada como la pionera de la novela picaresca española, al parecer escrita por un jiennense, natural de Martos, el clérigo Francisco Delicado, que la publica en Venecia de manera anónima. La picaresca de un presunto clérigo que se hacía apellida Jódar en el Méjico del siglo XVI. La obra censurada por la Inquisición, se encuentra ya editada en el siglo XIX, aunque se afirma fue editada en Roma, la crítica cree que lo fue en Madrid, el autor actúa bajo seudónimo al que sitúa como natural de Jódar. O la sorna en un señor apellidado Jódar en el País Vasco de finales del siglo XX. Estas cuatro obras son buen ejemplo de la pervivencia de burla sobre el nombre de Jódar para propios y extraños. La palabra "Joder", para el diccionario de la Real Academia española de la lengua, proviene del latín futuĕre y tiene varias acepciones.
El de la picaresca es un término frecuente en la literatura, se refiere a un género narrativo que retrata, caricaturizaba incluso, a determinados personajes de pocosrecursos que se valen de diversas artimañas para ganarse la vida.... more
El de la picaresca es un término frecuente en la literatura, se refiere a un género narrativo que retrata, caricaturizaba incluso, a determinados personajes de pocosrecursos que se valen de diversas artimañas para ganarse la vida. Evidentemente, detrás de la picardía existe una situación desfavorable que en ocasiones sólo se puede sortear a través de medios poco ortodoxos. El presente estudio destaca algunos relatos provenientes de los archivos inquisitoriales de México, en los que se puede apreciar la picardía aplicada a la religiosidad popular, a las creencias y a los más grandes temores de una sociedad en la que la injusticia y la desigualdad eran una constante y por lo tanto era presa fácil de quienes quisieran comerciar con los milagros, las reliquias, el diablo y los dioses indígenas.
La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implican mutuamente. El narrador es consciente de los procesos de producción y recepción de la obra y proyecta diversos estratos significativos para... more
La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implican mutuamente. El narrador es consciente de los procesos de producción y recepción de la obra y proyecta diversos estratos significativos para diversos tipos de lectores. La lectura profunda, se presenta como un trabajo arduo y activo, que requiere de la experiencia del camino que el propio texto brinda con un estilo ambiguo y desarticulador. Las figuras surgen como metáforas del proceso de escritura ―bosquejo, matiz, literalidad― y piden una mirada atenta que pueda trabajar completándolas y descubriéndolas. La operación básica es la de discernir: si el pícaro reconfigura su pasado en una autobiografía; el lector debe reconsiderar esa materia textual para que surja de ella una figura que explique las problemáticas sociales en su conjunto. Por ello es esencial desarmar el discurso de la lógica escolástica mostrando siempre un origen que se escapa, que se difumina, que es
fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el “bien común”. En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.
El presente ensayo plantea los modos en los que Torres Villarroel escribe de cara a la posteridad, definiéndose su tarea autobiográfica como un arte de toréutica mediante la cual el autor escarpa progresivamente en la figuración de su... more
El presente ensayo plantea los modos en los que Torres Villarroel escribe de cara a la posteridad, definiéndose su tarea autobiográfica como un arte de toréutica mediante la cual el autor escarpa progresivamente en la figuración de su recuerdo. Siendo esta una de las principales preocupaciones de su autor, la de crear un monumento ante los ojos de los otros, la escritura de Torres se desarrolla con la ansiedad de no ser capaz de llegar a tiempo de retratarse antes de morirse, y este fenómeno, que nace de su simultánea necesidad y miedo hacia la opinión de sus lectores, se compara con la estructura temporal de su autobiografía, género que hace de por sí patente el tiempo natural de la escritura y su imposible ejercicio de acompasamiento con el "flumen orationis" de la vida. Ante esta positura, decide Torres darse metafórica muerte en el relato, anticipando "ad cautelam" un final. Se interpretará en este sentido su tendencia al prólogo, al pronóstico, y a la prolepsis retórica.
El objetivo del presente trabajo consiste en sentar las bases teóricas de estudios sucesivos donde se observe, a partir de una precisa determinación de cada uno de los planos en los que se establece la relación entre el emisor y el... more
El objetivo del presente trabajo consiste en sentar las bases teóricas de estudios sucesivos donde se observe, a partir de una precisa determinación de cada uno de los planos en los que se establece la relación entre el emisor y el receptor de la picaresca en el Guzmán de Alfarache, cómo la configuración específica del receptor inmanente se instituye es factor constructivo de la poética picaresca dentro de la interacción que se produce entre aquel y su antecedente quinientista hacia la conformación de un nuevo género literario.
Las novedades temáticas y compositivas que aportaron las primeras obras picarescas a la tradición literaria del momento constituyeron una vía alternativa en el asunto y modo de narrar que tendrían gran repercusión posterior para las... more
Las novedades temáticas y compositivas que aportaron las primeras obras picarescas a la tradición literaria del momento constituyeron una vía alternativa en el asunto y modo de narrar que tendrían gran repercusión posterior para las letras occidentales. A pesar de que la estela de lo picaresco se ha probado para el caso de muchas obras extranjeras, todavía quedan tradiciones pendientes de estudio. Es por ello que el presente artículo se propone analizar de manera comparativa la obra fundacional de las Narrativas de esclavos, "The Interesting Narrative of Olaudah Equiano", de acuerdo con las características y los rasgos entendidos como picarescos; buscando así establecer un posible panorama de influencias o coincidencias entre ambas tradiciones.
Se nos ofrece en esta recopilación de trabajos independientes, un recorrido desde el origen de varios géneros de la ficción del Siglo de Oro a su ulterior acogida por parte de Cervantes, crisol y cifra de los géneros varios de... more
Se nos ofrece en esta recopilación de trabajos independientes, un recorrido desde el origen de varios géneros de la ficción del Siglo de Oro a su ulterior acogida por parte de Cervantes, crisol y cifra de los géneros varios de entretenimiento en su devenir renacentista. Cervantes hizo suyos todos los géneros previos de la ficción novelesca, que habían llegado a su plena sazón a inicios del XVI. Algunos de ellos, como la ficción caballeresca o los libros sentimentales, procedían de la Edad Media y otros, los esquemas bizantino, pastoril, morisco y picaresco, habían aflorado, aunque no sin precedentes conocidos, entre 1550 y 1560. Casi todos esos géneros tratan de amores, por más que la proporción de los casos eróticos se sustraiga a las peripecias y aventuras; todos, salvo la serie narrativa inaugurada por el Lazarillo, donde el amor no existe como argumento. En atención a todo ello, la primera parte de este volumen describe el recorrido desde los inicios genéricos de tres de los mismos hasta su renovación con el paso del tiempo. Primero se centra en los avatares de un género de amores de ascendencia medieval, la ficción sentimental, y luego en las andanzas de una obra de emergencia renacentista y con condición eminentemente satírica, el Lazarillo de Tormes, sin olvidar tampoco los fundamentos y trayectorias de la colección de relatos hasta llegar a Cervantes. En correspondencia con los tres itinerarios propuestos, de los modelos hasta las continuaciones genéricas, la segunda parte del volumen considera la cabida de tales categorías en Cervantes, principalmente en los dos Quijotes, aunque asimismo con alguna atención al teatro y las Novelas ejemplares, no sin reconsiderar previamente un tema con visajes erasmianos pero de facetas populares: la locura y sus máscaras cambiantes. Finalmente, se atiende a la recepción de las Ejemplares por parte de los escritores en las décadas siguientes: y es que hablar de novelas en el siglo XVII era referirse a Cervantes, su creador por antonomasia.