Sistemas Normativos Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Resumen La derrotabilidad como un problema del derecho contemporáneo-en tanto trata sobre la existencia de excepciones en las normas generales-, se puede entender como una propiedad lógica del derecho asociada a una inferencia especial,... more

Resumen La derrotabilidad como un problema del derecho contemporáneo-en tanto trata sobre la existencia de excepciones en las normas generales-, se puede entender como una propiedad lógica del derecho asociada a una inferencia especial, una inferencia no monótonica. En este aspecto, en el presente trabajo se esboza la idea de un concepto general de derrotabilidad, incluyendo diferentes casos que comparten un tipo de propiedad general, dado que es posible en ciertas condiciones tomadas como derrotantes que se restrinja la aplicabilidad de disposiciones jurídicas. Palabras Clave: Derrotabilidad, lógica no monotónica, presupuestos normativos, inferencia lógica, sistemas normativos. Abstract Defeasibility as a problem of contemporary law –in so far as it is about the existence of exceptions in the general norms-, can be understood as a logical property of law associated to a special inference, a non-monotonic inference. In that sense, in this paper it is drawn the idea of a general concept of defeasibility, including different cases that share a type of general property in so far as it is possible in some conditions –taken as defeating-, that the applicability of legal dispositions be restricted. 1 Agradezco especialmente a la Dra. María Inés Pazos las recomendaciones y criticas inicialmente hechas a este trabajo.

El presente trabajo se propone estudiar las posibilidades que debería brindar legalmente el sistema carcelario argentino, desde la Constitución Nacional hasta las leyes inferiores. El ordenamiento normativo asegura que la prisionalización... more

El presente trabajo se propone estudiar las posibilidades que debería brindar legalmente el sistema carcelario argentino, desde la Constitución Nacional hasta las leyes inferiores. El ordenamiento normativo asegura que la prisionalización posee como fin teleológico la resocialización de los sujetos. A falta de cumplimiento de dichas normativas, en el capítulo final analizaremos someramente a una cooperativa de trabajo como posible alternativa de inclusión socio-laboral para personas en contexto de encierro y liberados.

El presente texto pretende aportar información de primera mano respecto a la ley indígena y sus principios, las nociones de orden, transgresión, poder, sus instituciones, autoridades, así como sus formas de elección y procedimientos del... more

El presente texto pretende aportar información de primera mano respecto a la ley indígena y sus principios, las nociones de orden, transgresión, poder, sus instituciones, autoridades, así como sus formas de elección y procedimientos del juzgar, expresados en los sistemas normativos de cuatro pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental: huichol, cora, tepehuano* y mexicanero. Su tratamiento llama, necesariamente, a abordar su interacción con el sistema jurídico mexicano, el cual ha dejado huella en los sistemas normativos indígenas.

ABSTRACT: This study, dedicated to Hans-Joachim Rudolphi, discusses the growing relativization of classical groups of theories which are used to trace the limits of dolus eventualis. In order to develop the discussion, the author proposes... more

ABSTRACT: This study, dedicated to Hans-Joachim Rudolphi, discusses the growing relativization of classical groups of theories which are used to trace the limits of dolus eventualis. In order to develop the discussion, the author proposes a dialogue between the theory of the intentional danger, based on Puppe, and the theory of dolus as a decision to the possible damage to the juridical good. Volitional theories of dolus have also experienced increasing normativism, although not to the point of allowing the denial of dolus volitional element. As a conclusion, the delimitation between dolus eventualis and conscious negligence (culpa ex luxuria) cannot do without normative parameters of valuation. The substrate of this valuation should not be delimited only by the representation of risk and must be drawn regarding the observance of all elements – objective and subjective – of the criminal situation which are relevant to the author’s attitude.

Se suele definir activismo judicial como la extralimitación o usurpación de competencias o funciones. El propósito de este escrito es explicar en qué consiste esto y explorar algunas consecuencias de esta definición. Las conclusiones... more

Se suele definir activismo judicial como la extralimitación o usurpación de competencias o funciones. El propósito de este escrito es explicar en qué consiste esto y explorar algunas consecuencias de esta definición. Las conclusiones principales de este escrito son las siguientes: (1) no es posible ofrecer una definición de activismo judicial a través de manifestaciones de activismo, lo que es activismo en un sistema puede que no lo sea en otro; (2) el activismo judicial es un tipo de extralimitación de funciones según el cual el operador judicial modifica las funciones que le han sido previamente asignadas; (3) esto implica que el activismo judicial también es usurpación de competencias, en tanto la modificación de competencias es una competencia que los jueces no tienen pero sí está asignada a un órgano particular.

The ethnography of the Mixe community Salto de la Tuxpana and the serious conflict that arose between 2005 and 2007 is the starting point of this article. The research carried out yielded the discovery of a violent caciquismo system,... more

The ethnography of the Mixe community Salto de la Tuxpana and the serious conflict that arose between 2005 and 2007 is the starting point of this article. The research carried out yielded the discovery of a violent caciquismo system, ideologically legitimated on community autonomy, ethnic identity and the claim for its own jurisdiction. It is firmly grounded on three mechanisms of social control: protection through Armed Community Police, access to land and access to «development» programs. Caciquismo is the personal political rule, based on patronage structures, which monopolizes and controls resources and votes. Finally, the following hypothesis is proposed: most of the violence produced by caciques is the result of the social reproduction of this regime, when a symmetrical factionalization of the community occurs after a period of complementary stability.

Las principales manifestaciones de la cultura: mitos, relatos, cantos, saberes, valores emplean como medio de expresión la palabra. El sistema de normas de los wayúu es aplicado por un personaje, originado en lo mítico de la etnia, el... more

Las principales manifestaciones de la cultura: mitos, relatos, cantos, saberes, valores emplean como medio de expresión la palabra. El sistema de normas de los wayúu es aplicado por un personaje, originado en lo mítico de la etnia, el pütchipü'üi. Su valía está sustentada en el manejo responsable y serio de la palabra. Un símbolo que para los wayúu tiene carácter perlocutivo en todas las situaciones de la vida, máxime en las situaciones conflictivas. El medio en que se materializa la palabra es la lengua wayúunaiki, un sistema lingüístico que está en plena vitalidad. Nuestro propósito es visibilizar este aspecto de la cultura wayúu, desconocida en ámbito nacional; además, demostrar que la palabra es pilar clave en el sistema normativo wayúu.

Cabe destacar que la conferencia pronunciada, a raíz del premio otorgado a este trabajo el día 30 de julio de 2016 en el salón azul de la Facultad de Derecho de la U.B.A., contó con otro formato. Por lo tanto, quien haya presenciado la... more

Cabe destacar que la conferencia pronunciada, a raíz del premio otorgado a este trabajo el día 30 de julio de 2016 en el salón azul de la Facultad de Derecho de la U.B.A., contó con otro formato. Por lo tanto, quien haya presenciado la conferencia, podrá percibir ciertas diferencias en relación a los detalles, y el desarrollo de ciertas explicaciones, entre la versión oral y la escrita.

El objetivo de este artículo es esbozar de manera sucinta algunas ideas en torno a la teoría de la elección social de Kenneth Arrow contenidas en cinco acápites. Primeramente se abordan algunas cuestiones relacionadas con la agregación de... more

El objetivo de este artículo es esbozar de manera sucinta algunas ideas en torno a la teoría de la elección social de Kenneth Arrow contenidas en cinco acápites. Primeramente se abordan algunas cuestiones relacionadas con la agregación de preferencias individuales en una función de bienestar social; el siguiente apartado analiza la naturaleza de la escogencia poniendo de relieve una dimensión axiológica en la teoría neoclásica (los valores juegan un papel central en el proceso de elección); después abordamos el funcionamiento del mercado y sus límites para resolver el conflicto entre la elección individual y social; en el cuarto apartado se plantean ciertas implicaciones teóricas para la macroeconomía moderna y finalmente se enuncian algunos comentarios sobre el pensamiento de Arrow.

El presente artículo es un informe sobre un estudio cualitativo en el campo de antropología jurídica. El cuyo objetivo fue comprender como se manifiesta el Derecho en las instituciones educativas. En este documento se entiende el derecho... more

El presente artículo es un informe sobre un estudio cualitativo en el campo de antropología jurídica. El cuyo objetivo fue comprender como se manifiesta el Derecho en las instituciones educativas. En este documento se entiende el derecho se entiende como un artefacto cultural que se materializa en el sistema normativo estatal. Aquí se examina la visión de los docentes y directivos docentes sobre la relación entre
el sistema normativo estatal y el sistema normativo de 2 instituciones educativas especificas-sistema normativo local- . Entre las conclusiones del estudio que este artículo refleja, se pude encontrar: que en cada institución los integrantes delas comunidades hacen traducciones culturales del derecho. Esta traducciones so su
respuesta para afrontar los retos que le propone cada contexto a los docente y directivos. De este modo, se crea un sistema normativo consuetudinario y particular de cada comunidad, el cual, integra la moral, la costumbre, el sistema normativo estatal, las narrativas pedagógicas y las prácticas sociales y educativas. La fuerza y legitimidad de este sistema están dadas más por el vínculo de confianza (rapport)
entre los sujetos que por la normatividad. Para desarrollara esto primero se presentan el tema y el caso, luego la metodología del estudio, a continuación, los resultados y análisis, finalmente las conclusiones.

En 2018, Ayutla fue el primer municipio en la historia legal del estado de Guerrero en donde se celebraron elecciones locales por sistema normativo, es decir, sin partidos políticos. Durante mucho tiempo en Guerrero, la elección del... more

En 2018, Ayutla fue el primer municipio en la historia legal del estado de Guerrero en donde se celebraron elecciones locales por sistema normativo, es decir, sin partidos políticos. Durante mucho tiempo en Guerrero, la elección del ayuntamiento por vías alternativas al sistema electoral-partidista, sobre todo en la región de la Montaña, mayoritariamente indígena, había sido tolerada en los hechos, pero sin alcanzar algún reconocimiento formal de derecho. Este desconocimiento oficial concluyó con la coyuntura electoral de 2018 y la elección en Ayutla de una nueva forma de gobierno municipal, sin presidente ni cabildo. También desapareció la figura del ayuntamiento. ¿Cómo fue posible esta hazaña?
Para entenderla, necesitamos considerar tanto los factores coyunturales
y locales como los elementos estructurales de su posibilidad. Estos últimos se dividen en dos grandes rubros: de un lado, las luchas municipalistas que caracterizan la historia de los movimientos sociales en Guerrero y, del otro, el caciquismo de la política local al que éstas se oponen. Sobre este último factor se centrará este capítulo, con el fin de contribuir a la explicación de lo ocurrido en Ayutla recientemente, aunque sea de manera negativa, es decir, por oposición, en la medida en que la transformación del régimen de gobierno no puede entenderse sin tomar en cuenta el elemento contra el cual se ha planteado: el caciquismo de la política municipal.

El artículo aborda tres nociones centrales en la famosa obra Sistemas normativos de Carlos AlchouRRón y Eugenio Bulygin: 1) el concepto de «complementario» por lo que concierne al consecuente de una norma y el consiguiente concepto de... more

El artículo aborda tres nociones centrales en la famosa obra Sistemas normativos de Carlos AlchouRRón y Eugenio Bulygin: 1) el concepto de «complementario» por lo que concierne al consecuente de una norma y el consiguiente concepto de laguna parcial; 2) el concepto de laguna normativa que, al ser un concepto combinatorio, no permite dar cuenta de un concepto más amplio de laguna normativa que se encuentra a menudo en la discusión entre los juristas, y 3) las relaciones lógicas entre universos de casos de distinta finura o especificidad, por lo que concierne al pasaje de lo más fino a lo menos fino. Respecto de estas tres nociones, el presente artículo propone, respectivamente, enmendar parcialmente la primera, ampliar la segunda y reinterpretar la tercera.

Este libro documenta los sistemas normativos en las comunidades indígenas del municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, como parte de un Dictamen Antropológico realizado en 2013 en el marco de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder... more

Este libro documenta los sistemas normativos en las comunidades indígenas del municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, como parte de un Dictamen Antropológico realizado en 2013 en el marco de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Su propósito es sustentar la validez de la realización de elecciones por usos y costumbres en ese municipio.
El estudio destaca la importancia del peritaje antropológico en el campo político electoral en materia indígena y revela el sentido en que el Estado mexicano se ha pluralizado, pese al alcance limitado de los cambios legales. Muestra el uso contra-hegemónico del derecho estatal que están haciendo las comunidades indígenas para exigir su derecho a la libre-determinación y al ejercicio de sus derechos políticos en los gobiernos municipales más allá de la vía partidos políticos.
A su vez, pone de relieve la contribución de la antropología al estudio de los sistemas normativos indígenas y al gran reto de avanzar en la construcción de puentes para traducir la diferencia cultural en los procesos judiciales. De esta manera, se conjugan dos dimensiones de la problemática que aquí se abordan, vinculadas al impulso de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y al sentido en que la diferencia cultural se convierte en una herramienta en la disputa legal por los mismos.

En este breve trabajo se busca dotar al lector de elementos jurídicos respecto al concepto material de Constitución, y, a partir de su configuración, analizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo en Ecuador. Para ello el texto se ha... more

En este breve trabajo se busca dotar al lector de elementos jurídicos respecto al concepto material de Constitución, y, a partir de su configuración, analizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo en Ecuador. Para ello el texto se ha configurado en tres partes: en una primera se hace referencia a las opiniones consultivas y su valor jurídico en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos; en una segunda se observa el valor de dichas opiniones consultivas en Ecuador a partir de la comprensión del concepto material de su Constitución; y, finalmente en una tercera parte, y a manera de conclusión, se aborda la institución del matrimonio entre parejas del mismo sexo en Ecuador y su completo reconocimiento a partir de un análisis del concepto material de la Constitución ecuatoriana de 2008. En definitiva, se intenta abordar el matrimonio igualitario en Ecuador desde una comprensión clara de los derechos humanos en su dimensión normativa.

Frente a tres décadas de objeciones a la concepción expresiva de las normas, tal como fue presentada por Alchourrón y Bulygin, el autor de este trabajo pretende demostrar, primero, que un expresivista que asumiera la propuesta de los dos... more

Frente a tres décadas de objeciones a la concepción expresiva de las normas, tal como fue presentada por Alchourrón y Bulygin, el autor de este trabajo pretende demostrar, primero, que un expresivista que asumiera la propuesta de los dos maestros argentinos puede dar cuenta de los estados de cosas facultativos sin introducir incoherencias dentro del sistema normativo; segundo, que también puede describir con éxito el contenido proposicional de una metarregla sin dar contenido semántico al indicador de fuerza (normativa) de la regla-objeto; y tercero, que puede dar cuenta de una clausura permisiva aun cuando niegue la autonomía conceptual de los actos de permisión. A partir de estas demostraciones, el trabajo cierra sugiriendo una solución para una adecuada representación expresivista de las normas condicionales.

El objetivo del presente trabajo es sugerir que las cuestiones centrales relacionadas con el legislador no fueron abordadas en profundidad por Bulygin en el marco de su prolífica obra, conduciendo así a algunas inconsistencias internas en... more

El objetivo del presente trabajo es sugerir que las cuestiones centrales relacionadas con el legislador no fueron abordadas en profundidad por Bulygin en el marco de su prolífica obra, conduciendo así a algunas inconsistencias internas en su pensamiento. Me propongo sugerir, específicamente, que: i) el ideal de sistema jurídico que sostiene en Normative Systems (sobre el cual se apoya toda su obra posterior) parece estar basado en el ideal del legislador racional; ii) el análisis de las lagunas normativas para Bulygin es dependiente de la existencia de un recorte en el sistema jurídico, pero nunca queda claro si el recorte hace el intérprete o el legislador; y iii) la inmensa relevancia dada a la existencia de una base axiomática crea la necesidad de tomar posición sobre quién es el que realmente la crea, si el intérprete o el legislador, algo no hecho por Bulygin con claridad.

La presente investigación analiza la importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos a partir de la idea de que este no solo significa ausencia de prohibición, y que no basta con las nociones de... more

La presente investigación analiza la importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos a partir de la idea de que este no solo significa ausencia de prohibición, y que no basta con las nociones de prohibición/obligación para explicar dichos sistemas. En ese sentido, tomando como principal referente la teoría clásica de Carlos E. Alchourron y Eugenio Bulygin sobre los significados del término deóntico “permitido” según su uso prescriptivo y descriptivo, así como la distinción entre el ámbito de los sistemas normativos y el ámbito del razonamiento jurídico, la autora plantea que si bien una “conducta no prohibida” puede interpretarse como una “conducta permitida”, esta interpretación no es suficiente para considerar que dicha conducta se encuentra regulada y disponible para el sujeto. En cuanto al análisis práctico de las normas permisivas, principalmente en el marco de los estados constitucionales, la autora explica la utilidad de estas para clausurar los sistemas jurídicos, generar la obligación de facilitar (o la prohibición de no interferir en) la acción referida en el permiso, y delimitar las competencias normativas cuando existen autoridades jerárquicamente ordenadas.