Sistemas de protección social Research Papers (original) (raw)

A pesar de ser un programa reconocido por varios organismos internacionales, han surgido diversas críticas sobre los recursos con que cuenta el seguro popular y la forma en que se han ejercido. Al respecto, el presente estudio tiene como... more

A pesar de ser un programa reconocido por varios organismos internacionales, han surgido diversas críticas sobre los recursos con que cuenta el seguro popular y la forma en que se han ejercido. Al respecto, el presente estudio tiene como objetivo revelar los principales problemas en las fuentes de financiamiento y en el ejercicio del presupuesto del seguro popular. Para identificar los principales problemas se llevó a cabo una revisión de las evaluaciones del seguro popular, estudios académicos y estimaciones propias a partir de los informes de resultados.

Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar desde una metodología cualitativa los efectos que los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo (AE)5 como el Programa de Respaldo a Estudiantes... more

Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar desde
una metodología cualitativa los efectos que los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo (AE)5 como el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR.) y agentes de instituciones estatales encargados de la implementación de estas políticas mencionan como significativos. Asimismo, indagaremos sobre la transformación del Sistema de Seguridad Social en Argentina teniendo en cuenta el carácter histórico, procesual y dinámico de la implementación de las políticas públicas, rastreando las tensiones que emergen en los testimonios de los entrevistados acerca del rol del Estado y sus instituciones, la concepción del sujeto destinatario y las políticas sociales.

This chapter provides an analysis of the way in which the United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) has been incorporated at constitutional, legal and administrative level in Mexico. The work also provides an... more

This chapter provides an analysis of the way in which the United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) has been incorporated at constitutional, legal and administrative level in Mexico. The work also provides an identification of landmark decisions adopted by the Mexican Supreme Court in the field of children´s rights, in line with the UNCRC. The chapter closes with some provisional conclusions and challenges faced by Mexico in the field of the rights of the child, such as prevention of violence, children on the move and access to child-friendly justice

La promoción de la infancia es un espacio aun no estudiado a profundidad, debido a que los principales estudios realizados eran focalizados a la infancia como beneficiarios o afectados de procesos sociales determinados y no eran abordados... more

La promoción de la infancia es un espacio aun no estudiado a profundidad, debido a que los principales estudios realizados eran focalizados a la infancia como beneficiarios o afectados de procesos sociales determinados y no eran abordados como protagonistas de estos, como actores sociales, como ejes de desarrollo de un Estado.
Es por ello que el Rol de Trabajador Social en la promoción de la infancia es trascendental e importante, por que permite realizar la gestión del proceso de manera articulada, desde la propuesta e implementación de espacios y mecanismos de atención y protección de la infancia, hasta la promoción a través de políticas sociales desarrolladas a partir de la misma realidad y con la participación del los actores sociales, desde el Estado y la sociedad civil.

El Estado de Bienestar es uno de los logros más significativos de los Estados modernos por su capacidad de proteger a los ciudadanos contra la pobreza cuando se encuentran en situaciones de riesgo tales como la enfermedad, el desempleo,... more

El Estado de Bienestar es uno de los logros más significativos de los Estados modernos por su capacidad de proteger a los ciudadanos contra la pobreza cuando se encuentran en situaciones de riesgo tales como la enfermedad, el desempleo, la vejez, la niñez o la ignorancia y por contribuir a la corrección de la desigualdad social. A pesar de todo, su alcance en términos económicos y sus implicaciones sociales y políticas han sido causa de numerosas críticas que han llegado a poner en cuestión su existencia en las últimas décadas.
En este libro se describen y se tratan de explicar las principales transformaciones que el Estado de Bienestar ha experimentado en los últimos veinte años. Estas tareas se abordan desde un punto de vista comparativo, lo que permite observar la diversidad de las formas del Estado de Bienestar. Sobre cada uno de los modelos de bienestar se analizan sus características institucionales, los actores predominantes, los desafíos a los que se enfrenta, el alcance sus reformas recientes y sus resultados.
También se estudian los cambios que han afectado a cada una de las políticas consideradas tradiconalmente como del ámbito social (sanidad, pensiones, políticas de lucha contra la pobreza, de atención a los dependientes, de familia y género y de protección por desempleo), así como otros sectores que, como la educación, las políticas activas de empleo o la política fiscal, no suelen ser atendidos en los estudios sobre el Estado de Bienestar.

En estas Páginas Selectas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se presenta una gran variedad de aportes en materia de protección social universal, provenientes tanto de documentos institucionales de la CEPAL... more

En estas Páginas Selectas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se presenta una gran variedad de aportes en materia de protección social universal, provenientes tanto de documentos institucionales de la CEPAL como de publicaciones de diferentes autores vinculados a esta institución. Se trata de textos que han sido ampliamente utilizados a lo largo de los años con diversos fines, por ejemplo para realizar diagnósticos nacionales y regionales, sensibilizar a los Gobiernos acerca de la importancia de las políticas y programas de protección social encaminados a la igualdad y al desarrollo sostenible, prestar asistencia técnica sobre el diseño, implementación, reforma y evaluación de políticas y programas de protección social, y elaborar cursos de capacitación y talleres para funcionarios públicos.

Nos proponemos como objetivo del presente trabajo responder acerca de si es necesaria una fundamentación antropológica de los derechos humanos en general y del derecho a la seguridad social en particular, frente a la época de cambios que... more

Nos proponemos como objetivo del presente trabajo responder acerca de si es necesaria una fundamentación antropológica de los derechos humanos en general y del derecho a la seguridad social en particular, frente a la época de cambios que estamos viviendo. Para realizar esta fundamentación adoptaremos un enfoque multiposicional e interdisciplinario intentando, luego, hacer una síntesis de elementos que provienen de diversas perspectivas como la antropología filosófica in sistencial, la teoría critica posmoderna y el iusnaturalismo histórico. El interrogante nos parece pertinente frente a la compleja realidad contemporánea, que caracterizamos como una realidad social en transición, posmoderna y globalizada, que por un lado genera adelantos y oportunidades asombrosas, pero al mismo tiempo provoca serios riesgos y amenazas contra el hombre mismo. Esta realidad en transición, genera cuestionamientos y crisis al sistema de derechos humanos, que afectan también a la fundamentación del derecho a la seguridad social. A dichos cuestionamientos y crisis intentamos dar una primera respuesta en este trabajo.

La llegada de menores migrantes ha tenido lugar en España desde mediados de la década de los noventa del pasado siglo. En este caso, nos referimos a aquellos menores que han llegado con un proyecto propio y sin acompañamiento familiar.... more

La llegada de menores migrantes ha tenido lugar en España desde mediados de la década de los noventa del pasado siglo. En este caso, nos referimos a aquellos menores que han llegado con un proyecto propio y sin acompañamiento familiar. Ha sido a partir de esas fechas, y fruto de las normas internacionales, cuando comienza a articularse toda una red de dispositivos de acogida destinados a la protección integral de estos menores. Una de las cuestiones importantes en torno a estos menores es la intervención que con y para ellos se realiza desde los diferentes programas y centros de protección o acogida.
De entre las posibles fuentes para el estudio de este asunto, nos hemos detenido en el análisis de conceptos como “exclusión” y “vulnerabilidad”, con el objetivo de conocer el estado de fragilidad del sistema de protección, en general, y de los procesos de acogida, en particular. Partiendo de la premisa de protección integral, hemos podido concluir que el sistema de protección que acoge a estos menores migrantes presenta dificultades que hacen que, en ocasiones, los procesos de inserción social a los que está orientado, pasen a convertirse en procesos de exclusión social.

Tres objetivos orientan este capítulo. En primer lugar, se procura retomar la noción de un pacto social como el horizonte deseable para la construcción de sistemas de protección social universales, en el contexto de la búsqueda de mayores... more

Tres objetivos orientan este capítulo. En primer lugar, se procura retomar la noción de un pacto social como el horizonte deseable para la construcción de sistemas de protección social universales, en el contexto de la búsqueda de mayores niveles de igualdad y menores brechas sociales, a partir de las propuestas de varios documentos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En segundo término se revisan algunas reflexiones y aprendizajes derivadas del análisis y seguimiento de reformas realizadas a las políticas sociales y los sistemas de protección social en los países de la región, orientadas en la perspectiva de intentar basarse no en el pacto social como deber ser un horizonte deseable, sino en el estrecho margen de acción que en la práctica suele encontrarse para la generación de pactos y consensos a favor de sistemas de protección social universales. Finalmente, con propósitos ilustrativos, se revisan varios procesos de reforma en el Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, México y el Uruguay, con el fin de registrar tanto las vicisitudes como las oportunidades concretas que existen para ampliar el alcance de la protección social en América Latina.

En América Latina la lucha contra la pobreza, que hacia mediados de los años noventa se caracterizaba por la implementación de programas ad hoc, financiados con recursos de cooperación internacional o préstamos otorgados por los bancos de... more

En América Latina la lucha contra la pobreza, que hacia mediados de los años noventa se caracterizaba por la implementación de programas ad hoc, financiados con recursos de cooperación internacional o préstamos otorgados por los bancos de desarrollo, hoy día -al menos en la mayoría de los países- se inscribe en políticas públicas asentadas en la aprobación de leyes nacionales y financiadas mayoritaria o totalmente con recursos del presupuesto nacional.
Estas nuevas políticas se fundamentan en algunos elementos comunes. El primero es la realización de programas orientados a transformar y detener la transmisión inter-generacional de la pobreza mediante el desarrollo de las capacidades humanas en las familias más vulnerable y, por esta vía, contribuir a consolidar la integración social y el acceso a una mejor calidad de vida.
Otro elemento novedoso es la introducción y la progresiva ampliación de esquemas no contributivos de pensiones, que otorgan la pensión a personas que no han aportado nunca o han realizado aportes parciales a algún sistema previsional.
La ampliación del acceso a los servicios de salud y educación constituye otro factor común a muchos países de América Latina.
El cuarto elemento está representado por la formalización de los trabajadores, con un aumento de la proporción de asalariados con contrato formal.
Además, es indudable que la protección social basada en un enfoque de derechos y con una lógica más universalista ha adquirido preeminencia en el discurso político y cómo horizonte ético y normativo en la gran mayoría de los países.
Sin la pretensión de agotar el debate, los artículos que se publican en este monográfico de la revista Ópera representan una contribución para profundizar el análisis sobre algunos de los temas antes mencionados.

El libro concentra su interés en las políticas dirigidas a combatir la desigualdad, pobreza y exclusión social, considerando también el rol del Tercer Sector. Se prima un interés por analizar los programas de rentas mínimas de inserción... more

El libro concentra su interés en las políticas dirigidas a combatir la desigualdad, pobreza y exclusión social, considerando también el rol del Tercer Sector. Se prima un interés por analizar los programas de rentas mínimas de inserción (IMIs). Capítulos de Luis Moreno, Miguel Laparra, Carlos García Serrano, Miguel Ángel Malo y Gregorio Rodríguez-Cabrero, Julio Carabaña y Olga Salido, Sebastià Sarasa, Ana Arriba, Sebastià Sarasa, Elisabet Almeda y Dolors Obiols, Araceli Serrano y Ana Arriba, Luis Sanzo, Miguel Laparra, Manuel Aguilar, Balbina Liberal, Begoña Pérez y Concepción Corera, Javier Noya, Juan Cornejo, Vicente Marbán, y Victor Renes.

El documento contiene una síntesis del proceso de expansión de la protección social que se produjo durante los 2000 en el Cono Sur de América Latina, relevando las diversas reformas, la forma de financiamiento y las coberturas... more

A pesar de que el fenómeno de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión son términos relacionados, éstos difieren en varios aspectos, siendo el enfoque de exclusión social el concepto que integra la mayor cantidad de variables en su... more

A pesar de que el fenómeno de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión son términos relacionados, éstos difieren en varios aspectos, siendo el enfoque de exclusión social el concepto que integra la mayor cantidad de variables en su análisis, lo cual es fundamental para generar políticas sociales que propicien una verdadera emancipación de la pobreza, puesto que entiende que las causas de la pobreza y/o la exclusión son de carácter multidimensional, estructural y multifactorial, asimismo reconoce que existen grupos sociales excluidos que pueden tender a la pobreza y/o vulnerabilidad, visto que comprende que las dinámicas de la sociedad debilitan los vínculos sociales de aquellos que no comparten los valores dominantes de la comunidad. Además, este enfoque, propicia la utilización de técnicas de innovación social, ya que al tener mayor cantidad de oportunidades al enfocarse en las causas y/o dimensión de la pobreza, vulnerabilidad y/o exclusión social, y no sólo entendida según ingresos (Barros, 1996; Estivill, 2003; Sojo, 2001; Bustelo y Minujin, 1997; Busso, 2001). A partir del 1990 el enfoque preponderante en Chile es el enfoque de la pobreza (Ministerio de Desarrollo Social, 2015), el cual reduce lo social a los problemas de extrema pobreza y vulnerabilidad (Barba, 2004), generando políticas sociales asistencialistas, las cuales no propician una ciudadanía empoderada (Bustelo y Minujin, 1997). No obstante, Chile desde 1990 al 2015 ha reducido 26.8 puntos porcentuales la pobreza según ingresos, mientras que el índice de Gini sólo ha descendido 0.096 puntos . Estos datos, demuestran que las políticas sociales implementadas en el periodo señalado han avanzado en la reducción de la pobreza (Hopenhayn, 2013). Ahora bien, sí profundizamos en las características de los programas sociales, se visualiza que tienen por objeto articular al individuo con los servicios sociales, generando una ciudadanía más activa y empoderada, lo cual presenta la interrogante que sí estas políticas están más vinculadas con el enfoque de exclusión social que con el enfoque de la pobreza. A pesar de este avance, el año 2015 todavía quedan cerca de 2.046.404 de personas en situación de pobreza según ingresos y cerca de 3.547.184 en situación de pobreza multidimensional. Para efectos de esta investigación se ocupará una metodología cualitativa de análisis de casos comparativa, gracias a la construcción de escalas y tablas para medir la intensidad de la exclusión social en las políticas sociales seleccionadas.

El presente análisis resalta que el mecanismo de acceso condicionado a la Asignación Universal para la Protección Social (AUH), define ciertas limitaciones en lo atinente a un acceso igualitario a la seguridad social. Las condiciones de... more

El presente análisis resalta que el mecanismo de acceso condicionado a la Asignación Universal para la Protección Social (AUH), define ciertas limitaciones en lo atinente a un acceso igualitario a la seguridad social. Las condiciones de acceso no sólo difieren entre los destinatarios de la seguridad social tradicional y los de AUH, sino también entre éstos últimos. Si bien desde su implementación a la fecha se han producido modificaciones que marcan una tendencia hacia la equiparación de ambos sistemas, es preciso analizar los condicionamientos y requisitos de acceso vigentes a fin de aportar al mejoramiento en su accesibilidad, lo cual redunda en última instancia en una garantía más igualitaria de los derechos que se plantea cubrir y fomentar.
En tal sentido, el objeto del artículo se centra en primera medida en las particularidades del sistema condicionado de la AUH, específicamente en el área de educación. Este punto involucra el análisis de la articulación institucional con sistemas de educación a nivel provincial y la exposición de ciertos vacíos normativos que tienen correlato en el acceso efectivo a la Asignación. La descripción del diseño normativo e institucional que conlleva, da pie a un segundo nivel de análisis que busca identificar cuáles son los derechos sociales que se plantea garantizar como política pública, así como las tensiones que aparecen en la garantía concreta de éstos.
El análisis realizado vincula las dimensiones de accesibilidad y garantía de derechos, las cuales están atravesadas por las lógicas que implican un sistema de seguridad social contributivo y un sistema de protección no- contributivo. El condicionamiento a la escolarización de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la AUH, diferencia sustancialmente a ambos sistemas. Y, particularmente, el requisito de que las escuelas a las que asisten los NNA sean públicas muestra claramente tal diferenciación en el tipo de accesibilidad y en las condiciones para "la obtención de una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social" (Decreto 1602/2009) que se plantean en la fundamentación de la política.
De esta manera, se enfatiza en la importancia del análisis normativo, así como también de las particularidades de la implementación operativa que dan cuenta de las problemáticas suscitadas (se toma específicamente el conflicto con los receptores que asisten a escuelas confesionales de gestión privada).
El análisis de una política nacional de transferencia de ingreso, con alta cobertura como la AUH, adquiere gran relevancia en contextos locales debido a que su sistema condicionado involucra el accionar de dos grandes áreas sectoriales de la política social: los sistemas de salud y educación, cuyas responsabilidades y financiamiento dependen principalmente de las administraciones provinciales. En este sentido, el mejoramiento en la accesibilidad para los destinatarios actuales y potenciales, requiere de una mayor articulación entre las instituciones implicadas en la operatividad del sistema y los agentes ejecutores locales, así como la identificación de tensiones en los requisitos planteados para el acceso. Así, la calidad de la accesibilidad, la claridad de los requisitos de acceso son fundamentales para aumentar las posibilidades de exigibilidad del derecho que habilita la AUH.

O presente trabalho tem por objetivo destacar a importância da universidade pública brasileira para a realização de projetos socialmente relevantes com o escopo de efetivação dos Direitos Humanos e fundamentais de crianças, adolescentes e... more

O presente trabalho tem por objetivo destacar a importância da universidade pública brasileira para a realização de projetos socialmente relevantes com o escopo de efetivação dos Direitos Humanos e fundamentais de crianças, adolescentes e jovens. Busca-se demonstrar o locus estratégico das instituições de ensino superior no incessante percurso de formação e transformação da personalidade e da carreira de adolescentes e jovens que encontram na universidade um espaço de interação contínua, relações de afetos e desafetos, identificação vocacional e possibilidades atuais, ainda não anteriormente concebidas, de realização profissional. A lente que norteará o artigo em tela condiz com o olhar de alteridade e reciprocidade quanto à efetivação de Direitos Humanos em sociedade. É dizer que, cada vez que a universidade pública realiza ações que busquem visibilizar ou garantir Direitos Humanos, e enfrentar suas violações, os agentes desses projetos também são impactados, conduzidos a assumir novas posturas e serem responsáveis por um constructo social em que a sustentabilidade das relações humanas seja prioridade frente ao cenário capitalista hegemônico do consumo e da precarização dos laços sociais. As reflexões levadas a cabo são fruto dos 11 anos de trajetória do Programa de Acesso à Justiça e Solução de Conflitos da Faculdade de Direito da Universidade Federal de Minas Gerais – RECAJ UFMG. Parte-se do desígnio de que o compartilhamento de experiências, projetos e ações já realizadas e em andamento possam gerar novas ideias aos interlocutores, propiciando um diálogo necessário entre as instituições a fim de se gerar dados que confirmem o quanto se tem feito e o quanto há por fazer em conjunturas de desigualdades sociais, exclusão, pobreza e violações de direitos.

El proceso de globalización ha creado condiciones propicias para que la dimensión internacional se consolide cada vez más como un espacio relevante para promover el diálogo sobre políticas públicas. En este marco, los procesos de... more

El proceso de globalización ha creado condiciones propicias para que la dimensión internacional se consolide cada vez más como un espacio relevante para promover el diálogo sobre políticas públicas. En este marco, los procesos de integración regional y la cooperación al desarrollo con los países de renta media representan nuevos ámbitos privilegiados en la creación de comunidades de buenas prácticas que valorizan las experiencias realizadas por cada Estado y fomentan el desarrollo de una cooperación entre pares orientada a mejorar la calidad de la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas. Con base en lo anterior, este artículo analiza las características generales y la experiencia del Programa para la cohesión social en América Latina (EUROsociAL) y presenta los resultados de un análisis de su impacto en Colombia.

El documento caracteriza y evalúa el desempeño reciente de la protección social en Argentina, tomando en consideración los lineamientos establecidos por las Normas Internaciones del Trabajo correspondientes a la seguridad social, más... more

El documento caracteriza y evalúa el desempeño reciente de la protección social en Argentina, tomando en consideración los lineamientos establecidos por las Normas Internaciones del
Trabajo correspondientes a la seguridad social, más precisamente el Convenio núm. 102 (norma mínima) y la Recomendación num. 202 relativa a los pisos nacionales de protección social. Esta última norma establece como referencia para avanzar en la extensión de la protección social el cumplimiento de cuatro garantías básicas que corresponden al acceso a la salud y la seguridad económica en las tres etapas del ciclo de vida (niñez y adolescencia, población en edad de trabajar y adultos mayores). Adicionalmente al análisis de las políticas vinculadas con estas garantías, el estudio también aborda aspectos vinculados con la matriz de financiamiento contributiva y no contributiva de la protección social, e identifica las áreas críticas en las que se presentan restricciones y oportunidades para mejorar el desempeño en el corto y mediano plazo. Asimismo, se especifican y discuten aspectos institucionales de diseño y organización de la provisión de protección social, incluyendo una perspectiva sistémica, para dar cumplimiento de las garantías establecidas en la Recomendación núm. 202 que requerirían una revisión durante próximas reformas. Esto permitiría mejorar la efectividad y el impacto distributivo de las acciones.

La problematización del trabajo infantil como fenómeno y categoría analítica ha emergido con mayor fuerza durante las últimas tres décadas. Por un lado, porque conceptos como niñez y juventud son construcciones sociales que no operan en... more

La problematización del trabajo infantil como fenómeno y categoría analítica ha emergido con mayor fuerza durante las últimas tres décadas. Por un lado, porque conceptos como niñez y juventud son construcciones sociales que no operan en todos los países
y culturas de la misma manera y, por otro, porque la naturalización y legitimación del trabajo remunerado o no en los niños, niñas y adolescentes también está sesgado por cuestiones económicas, culturales y morales.
Si bien actualmente existe cierto consenso sobre lo que se considera como trabajo infantil, la delimitación exacta depende de las características culturales y los objetivos definidos en cada país, que se plasman tanto en la legislación imperante como en las
políticas públicas implementadas.

Tesis Maestría Políticas Públicas, FLACSO-Argentina. 2015

Desde 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto el tema de la igualdad en el centro del debate regional y ha promovido el papel de la protección social como política pública clave para el desarrollo... more

Desde 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto el tema de la igualdad en el centro del debate regional y ha promovido el papel de la protección social como política pública clave para el desarrollo inclusivo y sostenible en la región. Este artículo aborda el marco conceptual de la matriz de desigualdad social y analiza las tendencias regionales de las múltiples dimensiones de la desigualdad, así como las propuestas en materia de protección y política social elaboradas por la cepal en el periodo reciente. Si bien los países de la región han tenido algunos avances en cuanto a reducción de la desigualdad del ingreso, ésta sigue siendo una de las más altas del mundo y es acompañada por desigualdades en otras dimensiones, como las de género, edad, territorio, raza y etnia, estatus migratorio, condición de discapacidad, entre otras. Para enfrentar tales desigualdades y superar la pobreza desde un enfoque de derechos, la CEPAL propone establecer sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social. La protección social universal es necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible “sin dejar a nadie atrás”, y representa una respuesta clave a la pandemia de Covid-19, la cual es necesaria para reconstruir con igualdad y sostenibilidad.

Uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de la protección social y en particular de los esquemas de seguro social es Uruguay. El conjunto de esquemas y programas de protección social de este país experimentó durante... more

Uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de la protección social y en particular de los esquemas de seguro social es Uruguay. El conjunto de esquemas y programas de protección social de este país experimentó durante la mayor parte del siglo XX un desarrollo considerable, que ha significado un aporte sustancial al progreso social del país.

Este informe analiza las políticas municipales de protección social básica en Madrid capital entre 2003 y 2015. Evalúa las políticas en materia de renta mínima y prestaciones económicas, suficiencia alimentaria y pobreza energética,... more

Este informe analiza las políticas municipales de protección social básica en Madrid capital entre 2003 y 2015. Evalúa las políticas en materia de renta mínima y prestaciones económicas, suficiencia alimentaria y pobreza energética, cobertura a personas sin hogar, acceso de emergencia a vivienda y asistencia social de urgencia, y atención a adicciones.

La idea del buen vivir nace del pensamiento indígena andino, pero debe entenderse como un concepto o quizá una “idea movilizadora”, en construcción. Este planteamiento toma fuerza al incluirse en las constituciones de Bolivia y Ecuador.... more

La idea del buen vivir nace del pensamiento indígena andino, pero debe entenderse como un concepto o quizá una “idea movilizadora”, en construcción. Este planteamiento toma fuerza al incluirse en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Se plantea desde una crítica a la sociedad capitalista y propone alternativas desde la armonía entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. En la Constitución ecuatoriana de 2008 se concentra como fin último de la política pública, donde se establece el régimen del buen vivir, para la garantía de derechos, incluyendo los de la naturaleza, y protección integral a lo largo del ciclo de vida. En este sentido plantea la garantía de máximos de “buen vivir” colectivos, como alternativa a regímenes de bienestar desde una mirada individual. En este artículo se discute la necesidad de generar nuevos marcos conceptuales para entender el régimen del buen vivir, y sobre sus diferencias con regímenes de bienestar tradicionales. Además, como uno de los componentes se plantea la consolidación de sistemas de protección social y de estrategias de erradicación de la pobreza. Finalmente, se discuten algunos logros y retos del caso ecuatoriano.

Entre 2004 y 2012, Argentina registró una significativa reducción del trabajo infantil alcanzando una incidencia del 12% en el último año. La mayor reducción se produjo entre los niños y niñas de 5 a 13 años, con una caída más marcada en... more

Entre 2004 y 2012, Argentina registró una significativa reducción del trabajo infantil alcanzando una incidencia del 12% en el último año. La mayor reducción se produjo entre los niños y niñas de 5 a 13 años, con una caída más marcada en el caso de las actividades productivas para el autoconsumo. En tanto, los adolescentes de 16 y 17 años presentan una incidencia mayor en las actividades laborales además de que un porcentaje de ellos está expuesto a condiciones que podrían afectar su salud, desarrollo y asistencia escolar.
El descenso del trabajo infantil en Argentina se enmarca en un proceso de revitalización de las instituciones laborales y de extensión de la cobertura de la protección social sobre niños, niñas y adolescentes. Las nuevas regulaciones y la modernización de las instituciones laborales vinculadas con el empleo en general y, en particular, con las estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil explican una parte significativa de la caída. Respecto de la protección social, es evidente que los mecanismos contributivos (mediante la formalización del empleo) y los no contributivos (a través de programas como la Asignación Universal por Hijo) permitieron alcanzar niveles inéditos de cobertura de la seguridad social. Sin embargo, a pesar de estos avances, numerosos desafíos persisten en el camino de alcanzar la erradicación del trabajo infantil.

Presentación del número monográfico de la revista Opera, N° 18, Enero - Junio 2016

En el presente trabajo nos planteamos la relación entre el derecho humano a la seguridad social y las políticas públicas, a partir del enfoque de derechos. El enfoque de derechos que esgrimimos, define a los derechos sociales en base a... more

En el presente trabajo nos planteamos la relación entre el derecho humano a la seguridad social y las políticas públicas, a partir del enfoque de derechos. El enfoque de derechos que esgrimimos, define a los derechos sociales en base a una comprensión que se sustenta en la noción del deber recíproco, con un fuerte matiz cooperativo, orientado a la justicia social, en contraposición de algún modo a la concepción liberal, más tradicional, que pone su acento en el interés individual y en la exigibilidad judicial de los derechos sociales.
La consecuencia principal de este cambio de enfoque, es que los derechos individuales y sectoriales no pueden estar por encima de la universalidad y la solidaridad del sistema de seguridad social. Ni siquiera cuando estas demandas individuales o sectoriales se exijan a través del litigio. En estos casos debe medirse con precisión el impacto de estas demandas y deben resolverse en base al primado del bien común y de la justicia social, por encima de la justicia conmutativa particular.

Resumen: Este artículo examina los resultados de un trabajo de campo, que reúne los testimonios de profesionales de la adopción (nacional e internacional) y que están involucrados en la situación de los niños y niñas abandonados y... more

Resumen:
Este artículo examina los resultados de un trabajo de campo, que reúne los testimonios de profesionales de la adopción (nacional e
internacional) y que están involucrados en la situación de los niños y niñas abandonados y acogidos en cinco países de América
del Sur (Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina).Objetivo: El objetivo de este estudio es permitir entender mejor las nuevas realidades de la adopción, en un momento en que estos países, como otros en el mundo, han decidido restringir o suspender sus prácticas de adopción hacia el extranjero. Varias transformaciones están siendo llevadas a cabo en términos legislativos y prácticos, conllevando la promoción de la adopción por familias a nivel local –permitiendo una mejor protección de su identidad cultural y una inversión de la tendencia anterior a la adopción internacional masiva–. Quisimos reflejar el panorama de estas transformaciones y de sus efectos desde el punto de vista de estos países y sus actores. Metodología: Se llevaron a cabo 33 entrevistas semiestructuradas con actores claves del ámbito de la adopción y de la protección a la niñez entre los años 2014 y 2017, mediante visitas al terreno en estos cinco países. Para analizar este material, recurrimos a un enfoque fundamentado de teorización para poder reflejar las reflexiones en la acción de estos participantes. Les preguntamos acerca de los requerimientos de su trabajo, los cambios observados en años recientes, sus colaboraciones en el ámbito de la adopción, así como las implicaciones que planteaban desde una mirada práctica: ¿qué facilita o dificulta el desarrollo de los sistemas de protección a la niñez y, sobre todo, de adopción nacional, en su entorno?
Resultados:
Los principales temas que emergen del análisis permiten identificar varias cuestiones y preocupaciones, en particular: 1) la confrontación con distintos obstáculos en el terreno en la puesta en práctica de nuevas normas de protección a la niñez y problemas de
larga data que están retrasando u obstaculizan los procesos de adopción de niños y niñas que la requieren; 2) la necesaria revisión y consolidación de la colaboración entre los actores en sus ámbitos respectivos, con el fin de armonizar su respuesta de conformidad con los principios del Convenio de La Haya de 1993; 3) el aumento rápido de los problemas sociales graves que afectan a las familias y sus hijos e hijas, exacerbados por la migración, la urbanización masiva, la pérdida de redes sociales de apoyo y
una pobreza endémica –que se traduce en fenómenos como el alcoholismo, el abuso de sustancias, la violencia intrafamiliar, los malos tratos y el descuido severo– convirtiéndose en las principales causas del acogimiento; 4) la escasa accesibilidad a servicios
psicosociales competentes y preventivos y su concentración en sectores caritativos o privados (religiosos), en lugar de ser asumidos por los organismos gubernamentales, junto con la falta de políticas preventivas para las familias y madres solteras; 5) una importante división observada; 6) la falta obvia de inversión pública en la niñez y de priorización de los derechos de los niños y niñas más allá de los principios abordados: con un impacto negativo en la aplicación adecuada de nuevas leyes y políticas en materia de
acogimiento alternativo y de adopción, a pesar de su cumplimiento con las recomendaciones de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y del Comité de los Derechos del Niño.

Este trabajo toma como objeto de análisis los informes diagnósticos producidos en el sistema de protección social a la infancia y adolescencia en Uruguay, a partir de una derivación judicial. La forma y contenido de los diagnósticos... more

Este trabajo toma como objeto de análisis los informes diagnósticos producidos en el sistema de protección social a la infancia y adolescencia en Uruguay, a partir de una derivación judicial.
La forma y contenido de los diagnósticos analizados evidencian las particularidades de una intervención puntual en la vida de los sujetos en los que el individuo aparece responsabilizado de la situación de desprotección, en una disolución del conflicto que da origen a la desigualdad social.

The purpose of the article is to analyze the policies aimed at reducing the impact of the crisis caused by the COVID-outbreak in two subnational governments in Mexico, that is of Baja California (northern border) and Chiapas (southern... more

The purpose of the article is to analyze the policies aimed at reducing the impact of the crisis caused by the COVID-outbreak in two subnational governments in Mexico, that is of Baja California (northern border) and Chiapas (southern border). Based on the literature on crisis management and through comparative analysis, actions, programs and policies implemented by subnational governments specifically those aimed at the migrant population during the pandemic are shown. The text contributes to the discussion on crisis management and migration in the context of the COVID-19 outbreak. It concludes that the type of crisis, the political-administrative characteristics, as well as the historical trajectories and coordination with the federal strategy influence the implementation of actions aimed at reducing the impact of the crisis in a migration context.
Keywords: crisis management, transboundary crisis, migrations, social security, COVID-19.

La unidad familiar constituye un apoyo fundamental para el desarrollo y la integración social de todas las personas. Es aún más crucial para los jóvenes especialmente vulnerables, como los que están actualmente bajo tutela o han salido... more

La unidad familiar constituye un apoyo fundamental para el desarrollo y la integración social de todas las personas. Es aún más crucial para los jóvenes especialmente vulnerables, como los que están actualmente bajo tutela o han salido del sistema de tutela. En su transición a la vida adulta, estos jóvenes se enfrentarán a una serie de dificultades sociales y educativas relacionadas principalmente con su éxito académico y laboral, la regulación emocional y la integración social. A la hora de determinar si los individuos han hecho una buena transición a la vida adulta según el modelo de bienestar psicológico -y teniendo en cuenta las atribuciones y expectativas de los jóvenes respecto a la escuela y el trabajo- los investigadores deben centrarse en las relaciones socioafectivas entre estos jóvenes y sus familias. El propósito de este estudio, que incluye a 102 jóvenes de diferentes regiones de España que están en situación de acogimiento o han salido del sistema de acogimiento, es examinar cómo perciben estos jóvenes sus relaciones familiares; y en segundo lugar, determinar cómo afectan estas relaciones a su bienestar psicológico y a sus atribuciones y expectativas académicas y laborales. La metodología empleada fue cuantitativa y descriptiva, con un diseño de estudio cuantitativo no experimental. La información se recogió mediante los siguientes cuestionarios: EVAP4, EDATVA y la escala de bienestar psicológico de Ryff. Los resultados mostraron que tener una buena relación con la familia estaba relacionado con atribuciones y expectativas académicas y laborales positivas. Además, las relaciones familiares afectan a las dimensiones del bienestar psicológico de estos jóvenes: concretamente, a la "autoaceptación" y al "propósito en la vida". Las puntuaciones más altas en la subescala de autoaceptación estaban directamente relacionadas con la indicación de una buena relación con la familia. Del mismo modo, aquellos con puntuaciones más altas en la subescala de propósito en la vida informaron de que disfrutaban de una relación familiar positiva. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca la relevancia de establecer buenas relaciones familiares como eje de apoyo para la inserción socioeducativa de este colectivo.

Palabras clave Protección de menores, emancipación de menores, acogimiento residencial, intervención socio-educativa En España, durante los 25 últimos años, los procesos de transición a la vida autónoma de los jóvenes han sufrido una... more

Palabras clave Protección de menores, emancipación de menores, acogimiento residencial, intervención socio-educativa En España, durante los 25 últimos años, los procesos de transición a la vida autónoma de los jóvenes han sufrido una considera-ble ralentización. La crisis económica ha disminuido aún más las posibilidades de emancipación del hogar familiar. Si esto es así para la gran mayoría de la población joven, la situación es más grave para los jóvenes que se emancipan sin el apoyo de la familia, es decir, la transición a la vida independiente de los ado-lescentes que cumplen 18 años bajo una medida de protección, bien sea de acogida residencial o familiar. forzoso y acelerado. Frente a este panorama, las dificultades se multiplican para aquellos adolescentes que salen del sistema de protección in-fantil, forzados a afrontar la independencia en la mayoría de los En la presente comunicación se presenta la Red de Investigación y Formación en Jóvenes e Inclusión Social, así como los primeros resultados de la primera fase de una investigación desarrollada por la red. Los resultados se muestran en una de las comunida-des (Natzaret-Islas Baleares) que participan en la investigación. Tanto la red como la investigación, solo se justifican desde el ob-jetivo de mejorar la situación actual de la emancipación de los jóvenes en dificultad social, es decir, mejorar la capacidad de conseguir procesos de inclusión social efectiva para dichos jó-venes. El encuadre de la comunicación presenta brevemente las características de dicha situación. La metodología ha sido cuali-tativa y en relación a las diversas conclusiones del estudio, estas se orientan hacia la mejora del sistema de protección a menores en situación de desprotección tutelados por la administración.

En 2009 Argentina estableció un nuevo programa de transferencia para niños y adolescentes (Asignación Universal por Hijo) pertenecientes a familias insertas en la economía informal o con adultos desempleados sin seguro de desempleo,... more

En 2009 Argentina estableció un nuevo programa de transferencia para niños y adolescentes (Asignación Universal por Hijo) pertenecientes a familias insertas en la economía informal o con adultos desempleados sin seguro de desempleo, inactivos sin prestaciones de la seguridad social o trabajando en el servicio doméstico. Este programa no contributivo se suma a los programas ya existentes: las asignaciones familiares contributivas y la deducción impositiva por hijo del impuesto a la renta (denominado “impuesto a las ganancias”). Con el nuevo programa la cobertura se amplió sustancialmente en términos cuantitativos y cualitativos sustituyendo el papel que anteriormente cumplían al Plan Jefes y Jefas y el Plan Familias.
La configuración del nuevo “sistema”, sin embargo, todavía arroja algunas brechas de cobertura y la efectividad de las transferencias podría incrementarse a partir de optimizar los mecanismos de coordinación e integración con otras políticas sociales. Los desafíos para el futuro consisten en generar un sistema más unificado de asignaciones familiares y establecer una política integral de protección social para los niños y adolescentes que contemple el acceso efectivo a servicios esenciales básicos, como la salud y la educación, y así asegurar mejores transiciones futuras de la escuela al trabajo.

This chapter analyses the main factors that explain the important achievements of the Spanish Welfare State, but also some of its serious challenges. I resort to some of the usual suspects appearing in the Welfare State Reform literature,... more

This chapter analyses the main factors that explain the important achievements of the Spanish Welfare State, but also some of its serious challenges. I resort to some of the usual suspects appearing in the Welfare State Reform literature, such as the political context in which it took its first steps, the inertia of the existing social policies, the territorial
distribution of competences, vested interests, the growing competition between political parties, and the context of permanent austerity partly propitiated by European membership, which have conditioned the nature and scope of the Spanish Welfare State.
This chapter first examines the Spanish Welfare State from a comparative perspective, setting out its distinguishing features in the context of diverse policy areas. The third section provides a brief overview of the evolution of the Spanish Welfare State until the
arrival of the crisis and its main determinants. The fourth section analyses the main measures undertaken during the crisis, both under the socialist and the conservative governments. The fifth analyses the post-crisis period and the measures implemented by the socialist Pedro Sánchez during his first months in office. The final section presents
some concluding remarks.