Sociología de la Religión Research Papers (original) (raw)
Si hay algo a lo que me he dedicado de cuerpo y alma es a tratar de ser honesto en el camino de formación y en el ejercicio del ministerio pastoral. De hecho, siendo adolescente en plenos años noventa, cursando mis estudios en el... more
Si hay algo a lo que me he dedicado de cuerpo y alma es a tratar de ser honesto en el camino de formación y en el ejercicio del ministerio pastoral. De hecho, siendo adolescente en plenos años noventa, cursando mis estudios en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), muchas veces sentí que no siempre ni tampoco que todos se tomaban la carrera ni la educación en serio, tanto estudiantes como docentes. He sido un estudiante muchas veces molesto por pretender una formación más ajustada a la palabra de Dios pero también más responsable con el contexto en el que estamos llamados a vivir y ejercer el ministerio pastoral, mayormente, en América Latina, sobre todo, entre sectores sociales empobrecidos. Ambos aspectos son caros al círculo hermenéutico de la teología de la liberación en el continente latinoamericano.
Nuestro propósito en este artículo será exponer una interpretación de la sociología weberiana de la religión, ubicándola en el contexto de la producción de su autor, analizando sus etapas, propósitos y características. Siendo el objetivo... more
Nuestro propósito en este artículo será exponer una interpretación de la sociología weberiana de la religión, ubicándola en el contexto de la producción de su autor, analizando sus etapas, propósitos y características. Siendo el objetivo de este volumen ofrecer a los lectores hispanoamericanos una perspectiva actualizada de las interpretaciones del corpus weberiano, la Religionssoziologie debe ocupar, en nuestra opinión, un lugar fundamental. En efecto, una de las mutaciones fundamentales que ha sufrido la interpretación de la obra de Max Weber, como parte del proceso de desparsonificación -como se ha denominado al proceso generalizado con el que desde la década de 1960 se cuestiona fuertemente la particular impronta dada por Talcott Parsons a la interpretación de Weber-, ha puesto en el proscenio a esta fracción de su obra 2 . Este proceso implicó también una resignificación de sus estudios sobre ética protestante y espíritu del capitalismo, una obra que, ubicada por el propio autor como parte de su sociología de la religión, por diferentes razones -también por haber sido escrita con anterioridad-había sido canonizada en el panteón sociológico sin referencia alguna al marco en el que Weber decidió ubicarla 3 . hemos de mostrar, varias de las conceptualizaciones más destacadas de Weber, las que mayor trascendencia han tenido en el desarrollo posterior de las ciencias sociales, hunden sus raíces en la sociología weberiana de la religión. Conceptos como el de Modernidad, racionalidad, burocracia o carisma, así como -asociadas a éstos-las lúgubres caracterizaciones de Weber sobre el destino de la humanidad, hunden sus raíces, todos ellos, en su particular sociología de la religión.
O Laboratório de Serviço Social, Movimentos Sociais e Novos Projetos Societários na América Latina-LASSAL, da Universidade Federal Fluminense, apresenta aos leitores um conjunto de contribuições resultantes de pesquisas recentes, dentro... more
O Laboratório de Serviço Social, Movimentos Sociais e Novos Projetos Societários na América Latina-LASSAL, da Universidade Federal Fluminense, apresenta aos leitores um conjunto de contribuições resultantes de pesquisas recentes, dentro do escopo de intercâmbios acadêmicos realizados com pesquisadores de várias instituições do continente latino-americano.
Os textos apresentam três fontes de produção diferenciadas. Alguns autores comunicaram suas pesquisas no Grupo de Trabalho 1 - “Religião e Política. Fontes e manifestações político-religiosas do movimento ultraconservador na América Latina”, constituído a partir da programação das IX Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religión, evento realizado em Buenos Aires, nos dias 20, 21 e 22 de novembro de 2019, na Faculdade de Ciências Sociais da Universidade de Buenos Aires-UBA. O GT-1 foi coordenado pelas pesquisadoras Luci Faria Pinheiro, a jovem doutora Camila Faria Pançardes, em exercício no quadro de professores da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) e a Professora Doutora Claudia Neves da Silva, da Faculdade de Serviço Social da Universidade Estadual de Londrina-UEL, colaboradoras do LASSAL. Alguns autores estão vinculados ao Grupo de Trabalho do CLACSO (Conselho Latino-Americano de Ciências Sociais) - “Religión, neoliberalismo y pos/decolonialidad na América Latina” (2019-2022), no qual colaboro com a coordenação, composta pelos pesquisadores Joanildo Burity, Fabio Lozano e Ileana Hogde. Os artigos apresentados no livro abordam as realidades do Brasil, Chile, Uruguai e Colômbia. Por meios conceituais próprios, eles produzem uma elaboração que tentamos resumir de forma articulada à ideia e o contexto sócio-politico e religioso atual. Iniciando com os pressupostos de uma pesquisa de pós-doutorado na Organização das Nações Unidas no Chile, pode-se dizer que a sociedade civil aparece mediante a participação evangélica nos fóruns da OEA, como também em pesquisa sobre o campo das esquerdas. Aqui as lutas pela ética na política e pelos direitos humanos de trabalhadores em luta pela terra, constituem a práxis histórica das lutas democráticas desde os anos 60 no Brasil, onde a teologia da libertação nasceu, contestando o modelo periférico de um capitalismo dependente que gera pobreza e injustiças sociais. Esse quadro evidencia a importância de resgatar através de pesquisas o significado para a democracia de um retorno da autocracia burguesa, liderada por militares durante a ditadura, hoje em defesa do projeto neoliberal, mediante uma composição entre novos grupos evangélicos e neopentecostais na representação política. Uma afinidade entre a realidade brasileira e a uruguaia é nesse sentido visível, a exemplo do avanço na política de bancadas evangélicas parlamentares. Por outro lado, no campo das políticas sociais, as equipes técnicas qualificadas são invadidas por valores religiosos conservadores, como mostra um dos estudos, que tem como base uma cidade do sudeste brasileiro, região do Brasil que tem maior renda per-capita e acesso amplo aos equipamentos públicos e à educação superior, como Londrina, no Paraná.
Caracteriza de modo acentuado este e-book, a dialética entre conservadorismo e resistência ao neoliberalismo, projeto que alarga as contradições sociais em alternativa à crise do capital. A radicalização de uma pauta ideológica vem sendo recuperada, mostrando que a democracia não é um valor universal em si mesmo, garantidor da liberdade de todos, mas resultado do domínio de frações de classe, que ideologicamente se identificam com o ideário liberal-conservador.
- by Victoria Sotelo and +1
- •
- Ciência Política, Sociología de la Religión
Los desafíos socioambientales que el mundo enfrenta hoy requieren más que respuestas técnicas, jurídicas y políticas. Para salir de la grieta estéril entre una política tecnocrática, por un lado, y una política reaccionaria y demagógica,... more
Los desafíos socioambientales que el mundo enfrenta hoy requieren más que respuestas técnicas, jurídicas y políticas. Para salir de la grieta estéril entre una política tecnocrática, por un lado, y una política reaccionaria y demagógica, por otro, resulta imperativo re-politizar el debate cultural acerca de la necesaria ‘transición civilizatoria’, desnudando los sesgos de las representaciones actualmente hegemónicas del mundo y ofreciendo posibilidades de futuro alternativas. En este debate global ha irrumpido en años recientes un actor insospechado: la religión.
La “ecología integral” que promueve el papa Francisco en su revolucionaria carta encíclica Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común –en línea con la gran mayoría de las religiones globales– es singular en su crítica mordaz a la trayectoria de desarrollo deletérea que prevalece actualmente en el mundo, así como en su énfasis en la necesidad de un ‘cambio de paradigma’. De esta manera, Laudato Si’ abre una ventana de oportunidad histórica para instalar el debate sobre el desarrollo en una esfera pública regional y global, por un lado, y, por otro, para la formación de nuevas alianzas discursivas, institucionales, y de acción, incluyendo el mundo religioso.
El propósito de este libro es contribuir a crear una esfera de resonancia para el llamado de Francisco a una transición radical hacia una ecología integral. Poniendo el foco en Latinoamérica, pero proyectándose a la esfera global, busca dar visibilidad a las voces marginadas o excluidas del debate sobre desarrollo y sustentabilidad ecológica. Con este objetivo, este libro reúne a algunos de los referentes más lúcidos en esta temática, provenientes del mundo de la academia, la Iglesia, la sociedad civil organizada y la política para entablar un diálogo inspirador, esclarecedor y provocador sobre el potencial y limitaciones de la religión para fertilizar el debate global sobre el desarrollo sostenible, pero también para promover la “Gran Transformación” hacia un nuevo modelo civilizatorio: una civilización capaz de sostener el futuro de la vida en el planeta, hoy gravemente amenazada por “el comportamiento suicida de la sociedad planetaria” (Francisco) obnubilada por una idea de desarrollo tan esquiva como obsoleta.
Se trata de cinco articulitos, elaborados durante mi Doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad Metropolitana, Unidad- Xochimilco, durante 1991. Dichos artículos pretenden mejor comprensión de tres categorías claves para el estudio... more
Se trata de cinco articulitos, elaborados durante mi Doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad Metropolitana, Unidad- Xochimilco, durante 1991. Dichos artículos pretenden mejor comprensión de tres categorías claves para el estudio del fenómeno religioso actual: el discurso, el poder y la modernidad, en el contexto latinoamericano.
Floreal Forni (1933-2016) fue un pionero y una de las figuras más destacadas de la sociología en la Argentina. Su legado a la investigación social es enorme, especialmente en áreas como la sociología rural, la sociología de la religión y... more
Floreal Forni (1933-2016) fue un pionero y una de las figuras más destacadas de la sociología en la Argentina. Su legado a la investigación social es enorme, especialmente en áreas como la sociología rural, la sociología de la religión y la metodología cualitativa. Floreal Forni cursó estudios sobre desarrollo en Francia a comienzos de la década del sesenta. Se doctoró en Sociología, en la University of Chicago e ingresó posteriormente al CONICET, donde legó a ser Investigador Superior. Su vínculo con la Universidad del Salvador se inicia en 1971 y continúa a lo largo de más de cuarenta años. Fue Director de la Escuela de Sociología, artífice de su plan de estudios y docente de muchas generaciones de estudiantes que recuerdan sus clases de Metodología de la Investigación y sus seminarios de tesis. En 1996 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad del Salvador en reconocimiento a su labor de docencia e investigación. Este libro incluye textos muy conocidos y profusamente citados sobre metodología de la investigación, empleo rural, y campesinado: así como la traducción de tres capítulos inéditos de su tesis doctoral sobre transformaciones en el catolicismo latinoamericano y otros difíciles de hallar o casi olvidados sobre el peronismo. Los textos han sido transcriptos de diferentes fuentes y cuidadosamente editados. También se incluyen contribuciones de algunos de sus estudiantes en la Universidad del Salvador especialmente escritas para este volumen. Este libro es un aporte a la memoria de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL y a la historia de las ciencias sociales en la Argentina.
This article takes stock of the sociology of religion in Brazil, based on a sample of nearly three hundred articles pub- lished in journals classified in the upper strata of Qualis in the area of sociology and social sciences, over the... more
This article takes stock of the sociology of religion in Brazil, based on a sample of nearly three hundred articles pub-
lished in journals classified in the upper strata of Qualis in the area of sociology and social sciences, over the last two
decades. It seeks to characterize this production in terms of who produces what, how and where, focusing both on
issues of composition of the field and thematic dispersion, religions studied and the engagement with national and
international literature. At the end, the data are reflected upon three metaphors suggested by the survey itself: artisan-
ship in the ways of doing, border disputes related to disciplinary recognition and horizons, as indicative of emerging
and redefining areas and trends.
Los antiguos dioses envejecen o mueren, y todavía no han nacido otros. Pero esta situación de incertidumbre y confusa agitación no puede durar eternamente. Llegará un día en que nuestras sociedades volverán a conocer horas de... more
Los antiguos dioses envejecen o mueren, y todavía no han nacido otros. Pero esta situación de incertidumbre y confusa agitación no puede durar eternamente. Llegará un día en que nuestras sociedades volverán a conocer horas de efervescencia creadora en cuyo curso surgirán nuevos ideales, aparecerán nuevas formulaciones que servirán, durante algún tiempo, de guía a la humanidad. No hay ningún evangelio que sea inmortal, y no existe razón alguna para creer que la humanidad sea ya incapaz de concebir uno nuevo.
La religión a parte de ser considerada como un dogma, una teoría sobre la divinidad, teodicea o teología, es ante todo un hecho, y como tal, un hecho social. La religión independientemente de ser verdadera o falsa, o una teoría sobre la... more
La religión a parte de ser considerada como un dogma, una teoría sobre la divinidad, teodicea o teología, es ante todo un hecho, y como tal, un hecho social. La religión independientemente de ser verdadera o falsa, o una teoría sobre la divinidad, es primordialmente un hecho. Si consideramos a la religión como un hecho social, luego entonces ese hecho no sólo está organizado sino que, organiza a la sociedad, da estructura. Se trata por ello de entender que importancia tiene dentro de una sociedad y las relaciones que se producen alrededor de un hecho religioso. Las religiones son unos hechos que existen en la sociedad y que como hechos sociales están objetivados en instituciones, en ritos, en creencias, en diversas prácticas religiosas que los instalan en la sociedad y que en ella se encuadran. Pero la religión no es solo la objetivación en determinadas prácticas, o ritos, o instituciones; esto es el cuerpo de "la" religión. La institucionalización es la objetivación de la religión pero dista mucho de ser la esencia de la religión. No se trata de encontrar la esencia de la religión, ni de hacer metafísica de lo religioso, sino de dirigirse al hecho religioso tal como se da en la realidad y tratar de entenderlo en esa serie de actividades que tienen una estructura y una organización socialmente hablando. La religión no solo esta presente en la sociedad como algo adherido, sino que puede posibilitar la comprensión de una parte de esa unidad sistemática. El presente trabajo parte de la investigación acerca de las "danzas concheras" para después entablar una reflexión filosófica sobre el hecho religioso, partiendo de lo que las ciencias sociales han postulado. La filosofía tendrá que preguntarse por su ultimidad, por el qué es la religión y su raíz, por la cuestión del hecho social y a que se debe. La danza conchera como un hecho religioso sincrético, nos ayudara a tender esos puentes dialógicos. La religión tiene una estructura práctica, y necesariamente se tendrá que preguntar por esa actividad desde la dimensión social e histórica del ser humano.
Buddhism in Mexico is synchronic and diachronic heterogeneous. Its presence is mainly marked by two conjunctions, international policies from the nineteenth century and ecumenical religious ones from the twentieth century; its historical... more
Buddhism in Mexico is synchronic and diachronic heterogeneous. Its presence is mainly marked by two conjunctions, international policies from the nineteenth century and ecumenical religious ones from the twentieth century; its historical development goes from a Japanese ethnical Buddhism to an Indian intellectual one and to nativize with a Tibetan Buddhism. The Buddhist population is mostly young, female, nonforeign, and urban, with an autonomous and independent civil status and a geometric growth. So far, it has thrived in predominantly Catholic environments. From a regional perspective, there is a disparity among its religious transmission, ethnicity, and reasons for conversion.
El presente estudio trata de comprender las relaciones entre religión y política desde la década de los noventa, en el marco de los procesos de crisis de los partidos políticos tradicionales y la inserción de una pluralidad de actores en... more
El presente estudio trata de comprender las relaciones entre
religión y política desde la década de los noventa, en el marco
de los procesos de crisis de los partidos políticos tradicionales
y la inserción de una pluralidad de actores en la esfera pública
que iniciaron una aventura política que provenía de espacios
no convencionales: la farándula, los deportes, la música y, por
supuesto, el mundo de las iglesias, especialmente aquellas
relacionadas con la fe evangélica. En este esfuerzo de comprender las propuestas y estrategias políticas de los nuevos movimientos religiosos peruanos, no solo se analizará el mundo de las personas de fe, sino que
como si fuese un espejo, se puede ver reflejada la situación
del contexto peruano: una sociedad que pierde la confianza y la esperanza en sus instituciones tradicionales; una sociedad
que experimenta el miedo de la violencia política y que percibe
que la lucha por la justicia puede llevar a la criminalización de
la protesta y, finalmente, una sociedad que prioriza, muchas
veces, la eficacia política, aunque tenga que pagar el precio de
incorporar en sus estilos de vida la corrupción y los populismos
políticos.
El sentido y finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia, como aporte a la sociedad, consiste en inspirar el mensaje del evangelio, el magisterio y la reflexión teológico moral de la Iglesia Católica, con la intención de reconocer la... more
El sentido y finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia, como aporte a la sociedad, consiste en inspirar el mensaje del evangelio, el magisterio y la reflexión teológico moral de la Iglesia Católica, con la intención de reconocer la naturaleza y la importancia de los fundamentos que orientan el pensamiento social de la Iglesia. Se espera que esta obra contribuya a comprender que Dios es el fundamento último de la vida humana, que inspira la construcción de la civilización del amor, y de esta manera aportar orientaciones para analizar con juicio crítico la realidad que nos rodea a partir de los principios de la doctrina social de la Iglesia, dando relevancia al compromiso que como ciudadanos hemos de tener en la actualidad y contribuir a reconocer la naturaleza y la importancia de los elementos teológicos que sustentan la dimensión social de la evangelización de la cultura, los cuales permiten interpretar los signos de los tiempos y los acontecimientos en la actualidad de la sociedad chilena, desde el punto de vista cristiano.
Este artículo es producto de una investigación que tuvo el objetivo de analizar cómo se va elaborando una religiosidad emergente ante el desencanto por las religiones instituidas, en un contexto en el que predominan la violencia, las... more
Este artículo es producto de una investigación que tuvo el objetivo de analizar cómo se va elaborando una religiosidad emergente ante el desencanto por las religiones instituidas, en un contexto en el que predominan la violencia, las crisis económicas y la falta de oportunidades. La Santa Muerte se yergue, alternativamente hablando, como una imagen a la que se le pide lo que el Estado no garantiza: empleo, prosperidad para los negocios, salud o seguridad, en un marco en el que predominan las formas muy particulares de rendirle culto, lo que describe procesos complejos de transformación de creencias y prácticas que desdibujan también el supuesto poderío de las religiones
instituidas.
El común denominador de las diversas manifestaciones de la cultura religiosa postmoderna es que la fe se ha vuelto permeable a los pareceres y deseos personales. En el fondo subyace una psicología caracterizada por una episteme ecléctica,... more
El común denominador de las diversas manifestaciones de la cultura religiosa
postmoderna es que la fe se ha vuelto permeable a los pareceres y deseos personales. En el fondo
subyace una psicología caracterizada por una episteme ecléctica, una hermenéutica relativista y un
ethos hedonista, de tal suerte que hay una recreación personalizada de lo religioso a partir de una
elección, reinterpretación y combinación voluntaria de elementos de acuerdo a lo que resulta más
convincente y satisfactorio. Dicha psicología encuentra su máxima expresión en la corriente del
New Age, sin embargo también la encontramos en otros fenómenos de la religiosidad postmoderna
menos evidentes, como los nuevos movimientos religiosos, las organizaciones cristianas
progresistas o incluso los discursos sociales en torno a la tolerancia religiosa. Dada su naturaleza
nihilista, esta psicología de la nueva era produce una des-esencialización de lo religioso,
erosionando su forma convencional: institucional, doctrinal y normativa, pero abriendo en cambio
una nueva vía de desarrollo espiritual, que responde a la conciencia individual y a la voluntad
colectiva.
Contiene un selección de rezos y oraciones Hindues, empleada en las prácticas religiosas para la recuperación del estado de salud de invididuos, segmentos y colectividades mayores (ncluso, la humanidad en su conjunto). El lector podrá... more
Contiene un selección de rezos y oraciones Hindues, empleada en las prácticas religiosas para la recuperación del estado de salud de invididuos, segmentos y colectividades mayores (ncluso, la humanidad en su conjunto). El lector podrá observar que son nítidos, los puntos de toque con al menos dos de las religiones de mayor cobertura mundial durante la segunda década del Siglo XXI: el catolicismo y el islamismo. Contiene links a videos de la mayor parte de las invocaciones (oms y mantras).
Se presenta una selección por conveniencia de citas de El Coran, Hádices y Capítulos. Se enfatiza en prácticas curativas Sufí (sufismo)
A partir del libro "Evangélicos y Poder en América Latina" publicado por la Fundación Konrad Adenauer, he seleccionado la presentación general que a manera de Introducción elabora el Dr. José Luis Pérez Guadalupe, y el capítulo sobre el... more
A partir del libro "Evangélicos y Poder en América Latina" publicado por la Fundación Konrad Adenauer, he seleccionado la presentación general que a manera de Introducción elabora el Dr. José Luis Pérez Guadalupe, y el capítulo sobre el caso peruano que estuvo a mi cargo.
Este libro es fruto del estudio, discusión y análisis entre pares académicos dedicados a la comprensión y explicación de los asuntos religiosos, en un seminario titulado «¿A la búsqueda de una Espiritualidad sin Religión? Jóvenes,... more
Este libro es fruto del estudio, discusión y análisis entre pares académicos dedicados a la comprensión y explicación de los asuntos religiosos, en un seminario titulado «¿A la búsqueda de una Espiritualidad sin Religión? Jóvenes, interioridad y creencias religiosas». Coincidimos académicos de la Universidad de Guadalajara, a través del Centro de Estudios de Religión y Sociedad, el Cuerpo Académico Cultura, Religión y Sociedad, así como de la maestría en Estudios Filosóficos, junto con colegas del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo (EATWOT), el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas(CETR, de Barcelona), el Instituto Superior de Catequesis, la Universidad del Valle de Atemajac, la Diócesis de Ausburgo, el Colegio de Jalisco y el Museo Regional de Guadalajara-inah.
Frente a los estudios religiosos que se realizan en México, quisimos detenernos en los sujetos creyentes o no creyentes que se engloban en la categoría de jóvenes. El objetivo del Seminario fue responder, desde diversos enfoques, a las preguntas: ¿Qué es la espiritualidad humana? ¿Puede haber una espiritualidad sin religión? ¿Para qué sirve la espiritualidad? ¿Cómo se alcanza cultivar la espiritualidad? Ante el indiferentismo religioso de los jóvenes, ¿la espiritualidad es una opción? ¿La espiritualidad nos puede egocentrar o aperturar hacia los demás? ¿Es importante la espiritualidad en una sociedad cada vez más materialista y depredadora?
El resultado es este libro que presenta dieciocho trabajos procedentes de distintas disciplinas, organizados en tres partes. Colaboran 21 autores, académicos pertenecientes a 11 instituciones:
- la Universidad de Guadalajara a través del Centro de Estudios de Religión y Sociedad,
- el Cuerpo Académico Cultura, Religión y Sociedad,
- así como de la maestría en Estudios Filosóficos,
- junto con colegas del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso),
- la Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo, (EATWOT),
- el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas (CETR, de Barcelona, España),
- el Instituto Superior de Catequesis,
- la Universidad del Valle de Atemajac,
- la Diócesis de Ausburgo,
- el Colegio de Jalisco y
- el Museo Regional de Guadalajara-inah.
- by ServiciosKoinonía - 2 and +1
- •
- Religion, Spirituality, Modernity, Religion and Modernity
Versa sobre la noción de la muerte en la santería cubana de ancestro africano
Los rezos, oraciones y letanías católico-romanas, fueron seleccionados conforme al criterio de representar una razonable operatividad del proceso de transición de la humanidad hacia su resurrección milenaria, que se describe en el Libro... more
Los rezos, oraciones y letanías católico-romanas, fueron seleccionados conforme al criterio de representar una razonable operatividad del proceso de transición de la humanidad hacia su resurrección milenaria, que se describe en el Libro "Humanidad Resurrecta del 3000 d.C. Catapulta al Inicio del Tercer Milenio. Puntos de Quiebre en los Siguientes 980 Años."
En la actualidad de la realidad religiosa peruana, se distinguen diversas prácticas religiosas que conviven cotidianamente. Una de las expresiones que se ha mantenido a lo largo de la historia es la devoción a los santos patronos de... more
En la actualidad de la realidad religiosa peruana, se distinguen diversas prácticas religiosas que conviven cotidianamente. Una de las expresiones que se ha mantenido a lo largo de la historia es la devoción a los santos patronos de origen católico, como es el caso de San Judas Tadeo, quien no solamente es venerado por muchos peruanos, sino que además es un fuerte símbolo en Latinoamérica. En esta ponencia, presentaremos de manera ilustrativa desde una perspectiva etnohistórica, con directriz socioantropológica de las sociedades complejas las relaciones entre los tres actores principales que participan en las festividades realizadas en la segunda mitad del 2016, el rol socioreligioso del Apostolado Franciscano de los Caballeros de San Judas Tadeo, Hermandad católica que vincula a los laicos (devotos) con la Iglesia católica en la ciudad de Lima. Poniendo un énfasis en la identificación de las dinámicas de expresión devocional que cada sector involucrado (devotos, Hermandad e institución religiosa) ofrece al santo patrón de los imposibles y el trabajo.
Cuatro resultados parciales de investigación han permitido, ya, la elaboración de sendas antologías de rezos y ritos de sanación católicos, islámicos, hindúes y judaícos. En las ciencias sociales contemporáneas se utiliza -casi, casi,... more
Cuatro resultados parciales de investigación han permitido, ya, la elaboración de sendas antologías de rezos y ritos de sanación católicos, islámicos, hindúes y judaícos. En las ciencias sociales contemporáneas se utiliza -casi, casi, como sinónimo de los principales medios de manipulación ideológica de masas, el de “mainstream”. Haciendo un parangón con ello, la primera tentación fue la de utilizar el mismo término en referencia al conjunto que ahora es motivo de nuestra atención, para referirse a que se aborda la temática de la curación, desde la perspectivas de las religiones, y confesiones que no son “mainstream; es decir, que no son las principales en terminos cuantitativos y de poder político ideológico. PERO, al final, se tomó la decisión de sustituuir el anglicismo, por el de periféricas, a efecto de poder distinguirlas de las religiones y credos metrópoli.
“Para muestra, basta un botón”, reza el dicho mexicano. El material que se presenta enseguida no aspira más que a constiturse en el botón de muestra. El primer sorprendido con lo vasto de las prácticas, rituales y oraciones de sanación, fue el investigador. Dicho eso, espero quede claro que el lector NO encontrará un censo, que cubra a todo el universo.
Los criterios utilizados para agrupar los “items” que fueron identificados, accesados y acopiados, obedecen a un cuádruple compromiso: exhausivitdad y mutua exlusión; búsqueda de la verdad científica; construcción del dato descriptivo; y sencillez en la exposición de resultados. La fé o creencias mítico-religiosas del investigdor, NO HA SIDO relevante, en la materia; al menos, no conscientemente. Esto da como resultado que el contenido del presente documento asuma una forma totalmente heterodoxa. Claro, es de esperarse un aluvión de críticas de jerarquías organizacionales, creyentes, practicantes o simpatizantes de un determinado credo. Este hecho previsible se desprende de que, en términos generales y casi por definición, los creyentes religiosos de corte occidental, conciben la forma y fondo de sus prácticas y rituales de sanación, como la única válida, limpia y pura; todas las demás -lo asumen como verdad- son equívocos, malversaciones o simple y llanamente satánico-endiabladas. Entónces es de esperar que lleguen observaciones como: ¿En la categoría de “espíritismo-espiritualismo”, están las oraciones y rituales de sanación pentecostal, católico-renovador, mormón y africano? ¿Pero si “la palabra”, ”la biblia”, “el señor”...?
Dicho lo anterior, espero que disfruten el contenido y que normen su criterio respecto a si es válido seguir suponiendo que las diferencias entre prácticas religiosas son insalvables... o si realmente son -como decimos enméxico- “la misma gata, nada mas que revolcada”.
Libro que reúne el trabajo de un grupo de investigación entre universidades europeas y latinoamericanas en torno a la laicidad, recogiendo varios autores.
- by Nestor Da Costa and +1
- •
- Sociología de la Religión
Parece evidente que, en nuestras secularizadas sociedades de la modernidad globalizada, la fiesta y el teatro constituyen dos tipos de acción expresiva claramente delimitados. Bien sabemos que no siempre ha sido así: como ha afirmado con... more
Parece evidente que, en nuestras secularizadas sociedades de la modernidad globalizada, la fiesta y el teatro constituyen dos tipos de acción expresiva claramente delimitados. Bien sabemos que no siempre ha sido así: como ha afirmado con contundencia Rodríguez Adrados, de las fiestas religiosas de la antigüedad griega -es decir, del mito y el rito-nació el teatro, cuyas funciones sólo se entienden en el ámbito religioso del ritual. Además, y como en su momento mostró Victor Turner, ritual y teatro quedarían englobados bajo lo que denominaríamos prácticas performativas, y no han faltado en los últimos años estudios de historiadores de la literatura, antropólogos y sociólogos que han puesto de relieve las estrechas imbricaciones entre fiesta y teatro 1 . Es pues evidente que ritual y teatro son dos tipos de acción social susceptibles de ser aprehendidos desde supuestos similares: en ambos casos se trata de acciones formales, estilizadas, repetitivas y estereotipadas, que se realizan en lugares y momentos señalados, interpretan secuencias, palabras y actos establecidos antes de la representación, y que transmiten un mensaje al público o a los participantes.
En: LAICIDAD, IMAGINARIOS Y CIUDADANÍA (2017)
El presente ensayo presenta una lectura minuciosa de la presencia de la Virgen de Guadalupe en la configuración cultural y nacional en Latinoamérica. Esta lectura se presenta más allá de la actitud religiosa se circunscribe a los... more
El presente ensayo presenta una lectura minuciosa de la presencia de la Virgen de Guadalupe en la configuración cultural y nacional en Latinoamérica. Esta lectura se presenta más allá de la actitud religiosa se circunscribe a los elementos “maravillosos” de la religiosidad. Artículo publicado en la revista Ephemerides mariologicae V. LXIV, 2014.
El vínculo del Estado argentino con la Iglesia católica en diversas esferas ha ido fluctuando, a lo largo de la historia, del disenso a la convergencia, del enfrentamiento a la complementariedad, de la disputa al reconocimiento mutuo.... more
El vínculo del Estado argentino con la Iglesia católica en diversas esferas ha ido fluctuando, a lo largo de la historia, del disenso a la convergencia, del enfrentamiento a la complementariedad, de la disputa al reconocimiento mutuo. Educación pública, Estado e Iglesia en la Argentina democrática indaga en los pliegues de esa relación en materia educativa, desde la recuperación democrática. Sus páginas desandan los posicionamientos del aparato estatal y el religioso en distintos nudos históricos y programáticos de la educación entre 1984 y 2013. En profundidad, con una selección de documentos específicos de la prensa educativa, la Conferencia Episcopal Argentina y el Ministerio de Educación, el autor estudia la disputa discursiva en torno a distintas leyes e iniciativas del periodo. En ese recorrido, Germán S. M. Torres elabora una lectura del vínculo político-discursivo entre actores religiosos y estatales, y da cuenta de los alcances y devenires de la laicidad como fundamento de la educación pública.
O presente trabalho visa a discutir a relação entre Estado e Religião no Brasil tomando como fio condutor a discussão em torno da aprovação da Lei nº 9.374, de 11 de março de 2015, que instituiu a obrigatoriedade da presença da bíblia... more
O presente trabalho visa a discutir a relação entre Estado e Religião no Brasil tomando como fio condutor a discussão em torno da aprovação da Lei nº 9.374, de 11 de março de 2015, que instituiu a obrigatoriedade da presença da bíblia nas escolas em Florianópolis/SC, a lei foi ela-borada pelo vereador Jerônimo Alves (PRB), também conhecido como Bispo Jerônimo Alves. Interessa-me aqui compreender a disputa em torno do conceito de laicidade, por meio da qual determinados grupos passam a almejar a inclusão de suas demandas na agenda política, de tal modo que, na minha compreensão, eles não buscam com as ações que articulam, que perpassam projetos de leis como esse, mas também a institucionalização de novas datas comemorativas e a construção de monumentos de caráter religioso, mas sim uma ampliação semântica do conceito de laicidade, o que se coloca em meio a um processo de expansão pentecostal que ultrapassa as cifras numéricas referentes àqueles que se autodeclaram como evangélicos, especialmente evangélicos pentecostais. Palavras-chave: Laicidade. Sociologia da Religião. Religião e Política. Religião e Educação. introdução O debate sobre religião e laicidade apesar de ter passado por um longo tempo relativamente despercebido no Brasil tem ganhado uma significati-va visibilidade nas últimas décadas, especialmente no período posterior ao processo de redemocratização política a partir do final dos anos de 1980 e
Este artículo enfatiza que los fenómenos de glosolalia/kriya son distintas formas de comunicar significados religiosos dependientes de contextos rituales particulares –como tales, los fenómenos de glosolalia/kriya carecerían de... more
Este artículo enfatiza que los fenómenos de glosolalia/kriya son distintas formas de comunicar significados religiosos dependientes de contextos rituales particulares –como tales, los fenómenos de glosolalia/kriya carecerían de significado si no es porque se dice que representan el “don del Espíritu Santo” o, alternativamente, el “despertar de kundalini”–. Dicho literalmente: desde el punto de vista adoptado en este artículo, la manera de frasear los fenómenos de glosolalia/kriya apunta a un encuadre religioso particular (el fraseo es el encuadre). El puente que llevó de una cultura a otra fue posible, históricamente hablando, mediante un proceso colonial particular; el British Raj en la India, y a través del trabajo misionero protestante de la Misión Mukti en Puna, India, que a su vez dio paso a una hibridación cultural que impactó la vida de pueblos enteros. Procesos comunicativos híbridos se hicieron
factibles mediante la vida de Pandita Ramabai (1858-1922).
El presente artículo tiene por objetivo aproximarse a las prácticas y creencias del creyente carismático perteneciente a la Renovación Carismática Católica desde una perspectiva sociológica. En primer lugar, se propone una revisión... more
El presente artículo tiene por objetivo aproximarse a las prácticas y creencias del creyente carismático perteneciente a la Renovación Carismática Católica desde una perspectiva sociológica. En primer lugar, se propone una revisión teórica sociológica y antropológica de este sistema religioso, cuya conceptualización permite observar particularidades en los procesos de adaptación de estas creencias y prácticas pentecostales a la vivencia religiosa de un sector particular del catolicismo, y luego se enmarca su incidencia en los procesos de habituación y configuración de un estilo de vida carismático dentro del catolicismo. La metodología consistió en una revisión documental y entrevistas a líderes carismáticos de Cali y Bogotá. Se reconoce una evolución de este sistema de creencias y prácticas cuya proximidad teórica evidencia una progresiva configuración de estilo de vida propio del creyente carismático católico dentro de la institucionalidad eclesiástica en dos sentidos. Primero, un estilo habituado en comunidades de creyentes diferenciadas por su especialización carismática dentro de la Iglesia Católica cuya evolución condujo a constituirse en organizaciones religiosas dentro de la institución; segundo, una progresiva incorporación de prácticas y creencias carismáticas en la liturgia católica de las parroquias en Colombia.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/9236
Este artículo revisita un clásico del campo de estudios del catolicismo y reflexiona acerca de la vigencia de sus hipótesis, sus derivas, líneas de fuga y diálogos posibles a partir de la propia trayectoria y de los avances del propio... more
Este artículo revisita un clásico del campo de estudios del catolicismo y reflexiona acerca de la vigencia de sus hipótesis, sus derivas, líneas de fuga y diálogos posibles a partir de la propia trayectoria y de los avances del propio campo desarrollado durante los veinte años de su existencia.