Sociología Política Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Resumo Ao final do primeiro ano na Academia Militar das Agulhas Negras (AMAN), o cadete escolhe, por ordem de classificação e a partir das vagas oferecidas, em que Arma, Quadro ou Serviço irá permanecer por toda sua carreira. De 1998 a... more

Resumo Ao final do primeiro ano na Academia Militar das Agulhas Negras (AMAN), o cadete escolhe, por ordem de classificação e a partir das vagas oferecidas, em que Arma, Quadro ou Serviço irá permanecer por toda sua carreira. De 1998 a 2012 verifica-se que as vagas que primeiro são preenchidas são as do Quadro de Material Bélico e do Serviço de Intendência. O presente artigo tenta compreender essa tendência dentro da profissionalização militar a partir da hipótese de que está em sua gênese a transformação da visão que o oficial tem do Exército Brasileiro, de instituição para organização. Sublinhando a análise temos a expectativa de desempenho da função militar no Brasil, a orfandade militar e a profissionalização militar. A proposta teórica utilizada para a compreensão dos dados que indicam a preferência dos cadetes mais antigos pelo Quadro de Material Bélico e pelo Serviço de Intendência será a institucional/ocupacional, segundo a perspectiva de Moskos. A hipótese que orienta este artigo é a de que, no período considerado, os cadetes mais antigos tendem a encarar a carreira no Exército como um emprego como outro qualquer. Palavras-chave: profissionalização militar, modelo institucional/organizacional, exercício da função militar, orfandade militar. ARTIGOS

Se o proveito das divisões disciplinares entre as Ciências Sociais pode ser questionado de um modo geral, não temos dúvida de que no Brasil a Ciência Política tem sido especialmente pouco beneficiada pela imposição de fronteiras... more

Se o proveito das divisões disciplinares entre as Ciências Sociais pode ser questionado de um modo geral, não temos dúvida de que no Brasil a Ciência Política tem sido especialmente pouco beneficiada pela imposição de fronteiras temáticas, esquemas teóricos e abordagens metodológicas canonizados. A repetição de certos autores e temas nas ementas das-disciplinas de Política‖, como se costuma dizer, em cursos de graduação em Ciências Sociais e áreas afins e, muito em especial, em programas de pós-graduação em Ciência Política, é fato conhecido. Embora válido e produtivo, entrar no detalhe das razões que explicam o relativo autocentramento da disciplina no contexto científico brasileiro não constitui interesse fundamental deste livro. Em vez disso, optamos por expediente diverso. O conjunto de textos que compõem esta obra propõe-se a discutir problemáticas contemporâneas do-fenômeno da política‖ a partir de ângulos, via de regra, ignorados pelos estudos colocados sob a chancela da Ciência Política ou pautados por sua agenda. Apoiadas em pesquisas empíricas recentes e com base em temáticas e em recortes mais ou menos específicos, estas discussões procuram enfrentar alguns eixos principais de questões. E o primeiro e mais central desses eixos pode ser resumido na concepção segundo a qual a dimensão política do mundo social não se reduz a atividades, espaços, atores ou racionalidades oficialmente reconhecidos como-políticos‖. Tal ponto de partida teórico permite, por sua vez, uma série de descentramentos na construção de objetos e no desenvolvimento de enfoques e métodos de apreensão da chamada realidade social e política. Como não poderia ser diferente, um primeiro descentramento toca em cheio em uma das questões mais controversas das Ciências Sociais-a racionalidade na ação social. A estratégia adotada pelos autores foi evitar a discussão meramente escolar acerca das recorrentes oposições como materialismo x idealismo, ator x estrutura, sujeito x objeto, material x simbólico, coletivo x individual, consciente x inconsciente

El presente artículo discute sobre la noción de especismo, relativa a la idea de dominación/instrumentalización/explotación animal en el marco de las teorías de la sociología política sobre el Estado y los Estudios Críticos Animales... more

El presente artículo discute sobre la noción de especismo, relativa a la idea de dominación/instrumentalización/explotación animal en el marco de las teorías de la sociología política sobre el Estado y los Estudios Críticos Animales (ECA). El eje transversal de análisis es la cuestión animal en imbricación analítica respecto de las formaciones estatales o estatalidades. Algunas preguntas guía que articulan las reflexiones son: ¿Es posible pensar un Estado especista? ¿Cómo el Estado posibilita y perpetúa el especismo? En dicha relación, Estado y especismo, se construyen los siguientes apartados del texto. Primero, se presentan nociones fundamentales sobre el Estado desde una postura marxista y post-marxista. Segundo, se presenta un ejercicio analítico para sociologizar la categoría de especismo. Tercero, se entrelaza analíticamente la noción de estatalidad y especismo, y se analiza el caso del Estado de bienestar. Finalmente, se concluye con un análisis crítico sobre la posibilidad de reformar el Estado especista.

Floreal Forni (1933-2016) fue un pionero y una de las figuras más destacadas de la sociología en la Argentina. Su legado a la investigación social es enorme, especialmente en áreas como la sociología rural, la sociología de la religión y... more

Floreal Forni (1933-2016) fue un pionero y una de las figuras más destacadas de la sociología en la Argentina. Su legado a la investigación social es enorme, especialmente en áreas como la sociología rural, la sociología de la religión y la metodología cualitativa. Floreal Forni cursó estudios sobre desarrollo en Francia a comienzos de la década del sesenta. Se doctoró en Sociología, en la University of Chicago e ingresó posteriormente al CONICET, donde legó a ser Investigador Superior. Su vínculo con la Universidad del Salvador se inicia en 1971 y continúa a lo largo de más de cuarenta años. Fue Director de la Escuela de Sociología, artífice de su plan de estudios y docente de muchas generaciones de estudiantes que recuerdan sus clases de Metodología de la Investigación y sus seminarios de tesis. En 1996 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad del Salvador en reconocimiento a su labor de docencia e investigación. Este libro incluye textos muy conocidos y profusamente citados sobre metodología de la investigación, empleo rural, y campesinado: así como la traducción de tres capítulos inéditos de su tesis doctoral sobre transformaciones en el catolicismo latinoamericano y otros difíciles de hallar o casi olvidados sobre el peronismo. Los textos han sido transcriptos de diferentes fuentes y cuidadosamente editados. También se incluyen contribuciones de algunos de sus estudiantes en la Universidad del Salvador especialmente escritas para este volumen. Este libro es un aporte a la memoria de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL y a la historia de las ciencias sociales en la Argentina.

En 2018 iniciamos un trabajo conjunto con un grupo de colegas de las Ciencias Sociales ocupados en investigar la judicialización de conflictos sociales y, por lo tanto, el poder del Estado menos estudiado por nuestras disciplinas: el... more

En 2018 iniciamos un trabajo conjunto con un grupo de colegas de las Ciencias Sociales ocupados en investigar la judicialización de conflictos sociales y, por lo tanto, el poder del Estado menos estudiado por nuestras disciplinas: el poder judicial. ASPO y DISPO mediante, elaboramos colectivamente un libro titulado La “otra ventanilla”. Judicialización de conflictos sociales en Argentina, a publicarse próximamente por la Editorial EUDEBA (Buenos Aires). Allí se revisitan conflictos sociales y disputas judicializadas en Argentina a lo largo de las últimas dos décadas, relacionados con cuestiones socio urbanas y ambientales, de cuidado remunerado y de violencia de género, y plasma un esfuerzo de investigación de largo alcance, dinámico y reflexivo, y en algún caso participativo.
El lugar ocupado en la agenda pública por la disputa judicial entre el gobierno nacional y el local en torno a la presencialidad educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fines de abril de 2021, nos invitó a compartir un adelanto de contenidos del Capítulo 1 del volumen, en el que se plantean claves para un debate informado y crítico que ubica –entre otras aristas posibles- la discusión en el marco de aquello que denominamos una “nueva ola de judicialización”.

“El concepto del amor en San Agustín” que fue la tesis doctoral de Hannah Arendt y que posteriormente se ha publicado como monografía, fue la obra inspiracional que me invitó a realizar este trabajo; quisiera plantear y hacer un poco más... more

“El concepto del amor en San Agustín” que fue la tesis doctoral de Hannah Arendt y que posteriormente se ha publicado como monografía, fue la obra inspiracional que me invitó a realizar este trabajo; quisiera plantear y hacer un poco más translúcida la inquietud inicial que me condujo a implicarme con este tema. El tema del amor era el núcleo de la tesis misma, toda la obra giraba en torno al amor, pero me parecía más un amor místico y arrebatador, que fusionaba al hombre con el universo entero, con la creación misma, con Dios. La posibilidad de perdón, de redención, de paz, todo era posible gracias al amor. La implicación absoluta del hombre consigo mismo era fundada en el amor, cuanto más en la creación, en la naturaleza y en el mundo, así pues, ¿qué era el amor sino el diálogo del creador con su criatura, la huella y marca del origen divino?
Sin embargo a pesar que todo era amor, y todo se fundaba en el amor, con lo cual se señalaba que el máximo bien del hombre era el amor, me iba quedando la inquietud al avanzar en la obra de si en el fondo de lo que se estaba hablando era de la libertad.

El documento desarrolla una breve historia de la informalidad urbana. Luego define los rasgos estructurales del mercado de trabajo como un antecedente para mirar las consecuencias de la actual pandemia por la COVID-19 en los empleados... more

El documento desarrolla una breve historia de la informalidad urbana. Luego define los rasgos estructurales del mercado de trabajo como un antecedente para mirar las consecuencias de la actual pandemia por la COVID-19 en los empleados informales. Asimismo, se plantean analizar la relación entre ese tipo de mercado del empleo caracterizado por su precariedad y el modelo de desarrollo del país, para finalmente presentar 32 propuestas de acciones concretas para mejorar la calidad de nuestros empleos.

En su obra, Juan Carlos Monedero (Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del... more

En su obra, Juan Carlos Monedero (Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales) presenta una lectura epocal sobre el tema del Estado moderno. Su obra no solo encierra un conjunto de herramientas teórico-analíticas que permiten un acercamiento al Estado desde un Enfoque Estratégico Relacional (EER) (Jessop, 2017); por el contrario, acorde a la teoría relacional del Estado de la que parte, a lo largo de su obra el autor posiciona una tesis central: “el Estado, como condensación de lo que ocurre en la sociedad, es un objeto de análisis central para entender la globalización y el desarrollo neoliberal” (Monedero, 2017, p. 81). Por lo tanto, lo que le interesa a Monedero es establecer una teoría del Estado en el marco de la globalización neoliberal que establezca sus principales autas de acción, pero también los condicionantes que lo impulsan.

Esta pesquisa versa sobre o campo de estudos de elites políticas abrangendo suas perspectivas teóricas e metodológicas. Ainda que seja uma abordagem clássica das Ciências Sociais, em especial, da Sociologia e Ciência Política (Codato e... more

Esta pesquisa versa sobre o campo de estudos de elites políticas abrangendo suas
perspectivas teóricas e metodológicas. Ainda que seja uma abordagem clássica
das Ciências Sociais, em especial, da Sociologia e Ciência Política (Codato e Perissinoto, 2008), várias são as possibilidades de análise quando pensamos o perfil social destas elites a partir da Região Norte. Trabalhos voltados aos contextos das Câmaras Municipais são necessários devido as especificidades regionais, cujo município de Santana, localizado no estado do Amapá e situado a 12 km de distância da capital Macapá, revela informações que podem nos ajudar a descrever e analisar tais especificidades.
Estudos com este viés exploratório podem subsidiar análises empíricas que contemplam as estratégias de aquisição de poder e manutenção de mecanismos de dominação da elite política local. Assim, a indagação sobre o perfil social desses vereadores eleitos levou em consideração aspectos de gênero, faixa etária, origem social e grau de instrução como marcadores do sucesso eleitoral. Para tanto, foram identificados o quantitativo de vereadores eleitos entre as eleições de 2000 a 2016 e descreveram-se as características encontradas nas variáveis sociais.

Los territorios del Nuevo Mundo, comúnmente denominados Las Indias, debido al error cometido por Colón que en su viaje de 1492 inicialmente creyó haber llegado a la India (Asia), fueron organizados en reinos regidos por un representante... more

Los territorios del Nuevo Mundo, comúnmente denominados Las Indias, debido al error cometido por Colón que en su viaje de 1492 inicialmente creyó haber llegado a la India (Asia), fueron organizados en reinos regidos por un representante directo del Rey de España, llamado Virrey (Visorey); De ahí su nombre de Virreinato. Los más antiguos en América son el Virreinato de Nueva España (1535), con capital en México y jurisdicción en todo el territorio actual de América Central y del Norte; y el Virreinato de Perú (1542), con capital en Lima, y extensión por toda Sudamérica, excepto Venezuela y Panamá que estaban gobernadas por un Capitán General. En el siglo XVIII, se hizo imposible el control de toda Sudamérica por su gran extensión territorial mediante solo dos virreinatos y, por ello, se crearon: el Virreinato de Nueva Granada (1717), formado por los actuales Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela, con capital en Santa Fe de Bogotá, como medida para fortalecer la defensa del Caribe; y el Virreinato del Río de la Plata (1776), con capital en Buenos Aires, reuniendo los estados actuales de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, parte de Chile, Paraguay, parte de Perú y Uruguay.

El movimiento de derechos humanos (MDH) de Argentina presenta una larga trayectoria, cobrando mayor protagonismo en la escena pública durante la transición democrática que sucedió a la última dictadura militar (1976-1983). Lejos de... more

El movimiento de derechos humanos (MDH) de Argentina presenta una larga trayectoria, cobrando mayor protagonismo en la escena pública durante la transición democrática que sucedió a la última dictadura militar (1976-1983). Lejos de presentar una trayectoria lineal desde aquél entonces, el MDH ha atravesado diferentes etapas a lo largo de los ciclos políticos que se configuraron en el país, siendo, a la vez, un movimiento difícil de analizar como un actor colectivo homogéneo, conteniendo una variada y fluctuante composición de organizaciones, articuladas en torno a la demanda de verdad y justicia sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. La vinculación entre el MDH y el Estado ha sido un problema abordado por las ciencias sociales con mayor énfasis en las últimas dos décadas, a partir de diversos estudios de caso de las organizaciones que lo conforman. El objetivo de este trabajo es realizar un estado de la cuestión exhaustivo sobre los trabajos que han abordado esta dimensión del MDH (a partir de una revisión bibliográfica), recuperando las experiencias de las organizaciones que han configurado sucesivas generaciones dentro del MDH, analizando con mayor profundidad la de una de las últimas organizaciones que se incorporó al MDH en 1995, conformada por las/os hijas/os de las víctimas del terrorismo de Estado: H.I.J.O.S. Este trabajo pretende discutir las teorías que ubican al MDH como un movimiento “cooptado” por la estructura estatal a partir del año 2003, problematizando las diferentes modalidades de vinculación y decisiones estratégicas adoptadas por los actores que lo conforman.

Una reflexión sobre el actual flujo de información que se da a toda escala en la "Pacha Mama".

El capítulo analiza los datos del Censo de 2017 en torno a la identificación étnica de sus habitantes. El trabajo se aproxima al objeto desde el cuerpo teórico sobre los procesos identitarios que tienen expresión territorial, junto al... more

El capítulo analiza los datos del Censo de 2017 en torno a la identificación étnica de sus habitantes. El trabajo se aproxima al objeto desde el cuerpo teórico sobre los procesos identitarios que tienen expresión territorial, junto al esquema analítico que entiende los censos como actos de construcción de etiquetas desde arriba, recibiendo respuestas interpretativas desde abajo. Se concluye que los censados presentan una dicotomía entre quienes se identifican con lo indígena v/s quienes no se autoadscriben con el. Junto a ello, se sostiene que la población que se identifica con el mundo indígena, presenta una serie de autoadscripciones con etnias del país, dando cuenta tanto del proceso habilitador del censo, como del ejercicio ciudadano en la libertad de elegir.

Este trabajo indaga, desde una sociología estructural-constructivista de las políticas públicas y los expertos, la emergencia de la inseguridad contra el delito como problema público central, las inter-relacionadas políticas del gobierno... more

Este trabajo indaga, desde una sociología estructural-constructivista de las políticas públicas y los expertos, la emergencia de la inseguridad contra el delito como problema público central, las inter-relacionadas políticas del gobierno nacional y las provincias de Córdoba y Buenos Aires y el desarrollo de nuevos saberes, posiciones expertas e instituciones en la primera década de democracia. Basado en documentos, entrevistas y literatura secundaria se analizan las sucesivas olas político-periodísticas centradas en el problema de la seguridad (1985 y 1987) junto con los desarrollos de nuevos discursos y saberes de gobierno sobre seguridad y la pluralización de actores involucrados y de opciones políticas legítimas, dando lugar a la reestructuración del espacio de disputas sobre la seguridad a finales de los 80s. Esos saberes, condicionados por estrategias de gobierno de actores políticos centrales y de reconversión de expertos serán institucionalizados dentro del Estado en políticas y nuevos órganos y en la academia y organizaciones. Avanzando un análisis alternativo a macro-narrativas deterministas e impersonales sobre la política seguridad, centradas en el cambio de régimen político o económico, el estudio reconstruye y da cuenta de la conformación del sistema de actores, y de los específicos modos de intervención legítimos e instituciones que estructurarán los consensos básicos y el espacio de disputas en los años noventa y después.

Este libro aborda la articulación de la participación política con otras esferas de la vida cotidiana como el trabajo, las obligaciones familiares o el ocio personal. La participación comunitaria se presenta aquí como «un fenómeno... more

Este libro aborda la articulación de la participación política con otras esferas de la vida cotidiana como el trabajo, las obligaciones familiares o el ocio personal. La participación comunitaria se presenta aquí como «un fenómeno articulado», un campo de actividad estrechamente vinculado a las formas de producir, gestionar el hogar o divertirse. A través del caso de los concejos abiertos —una institución tradicional de asamblearismo comunitario— se examina cómo sus participantes concilian esos quehaceres con su implicación participativa. Se trata de en un estudio etnográfico basado en una veintena de observaciones en asambleas, festejos y encuentros informales, así como entrevistas con 55 informantes. Podemos destacar tres hallazgos. Primero, que la desigualdad de clase condiciona el involucramiento y genera una ventaja comparativa para quienes realizan profesiones con altas credenciales educativas, flexibilidad y autonomía en el empleo; no obstante, también observamos mecanismos de contraprofesionalización que facilitan el acceso a otros grupos como quienes desempeñan trabajos manuales o las cuidadoras del hogar. Segundo, reconstruimos cómo las cargas familiares dificultan la implicación intensa, generando experiencias participativas angustiosas y estresadas; pese a ello, también hay mecanismos formales e informales para la conciliación familiar. Tercero, la participación se combina con el ocio, el recreo y la sociabilidad. Participar genera vínculos y ocasiones para el entretenimiento, un efecto motivacional valioso para unos habitantes rurales que se perciben crecientemente solitarios. La participación, en suma, no es un hecho aislado, sino que adquiere sentido en el marco de las relaciones económicas, familiares y de sociabilidad cotidianas.

Un día, cuando su grupo-compromiso considera que se reunen ciertas condiciones domésticas e internacionales, el Presidente de un país transmite masivamente un mensaje a sus gobernados. Lo hace, típicamente en cadena nacional y a la hora... more

Un día, cuando su grupo-compromiso considera que se reunen ciertas condiciones domésticas e internacionales, el Presidente de un país transmite masivamente un mensaje a sus gobernados. Lo hace, típicamente en cadena nacional y a la hora de mayor rating televisivo. Con la solemnidad que amerita la ocasión, ahí anuncia que se aparta, desde ese momento y durante un periodo indeterminado de tiempo, de la legalidad hasta entónces vigente. Dá a conocer que suprime a los otros dos poderes (legislativo y judicial), y que declara abolido el órden constitucional conforme al cuál él mísmo tuvo acceso a la silla presidencial. Aunque nunca lo llama de esta manera, en realidad proclama que, a partir de ese instante, está llevando a cabo lo que en las ciencias sociales se conoce hoy en día como un autogolpe de estado.
¿Cómo se conceptualiza, un autogolpe de Estado? ¿Qué es lo que sucede antes, durante y despues del autogolpe? ¿Cuáles son las fases y etapas, por los que pasa un autogolpe de Estado? ¿Cuándo es, desde la perspectiva del grupo que prepara un autogolpe, el momento preciso para darlo? ¿Cuáles son los elementos del discurso presidencial que se emplea y difunde, cuando empieza a ejercer la titularidad del Ejecutivo, luego de su primer triunfo electoral? ¿Qué argumentación emplea públicamente el presidente autogolplista, para justificarlo, en el momento en que lo está dando?
El cometido del presente documento estriba en iniciar la construcción de una teoría de alcance intermedio que, con fundamento en la literatura académica existente a nivel mundial al principiar el año 2002, responda a las interrogantes planteadas. Concretamente, en él se exponen los resultados de un proyecto de investigación orientado a identificar y caracterizar los periodos y etapas del manejo ideológico efectuado por el ejecutivo de los estados nacionales peruano y ruso, en ambos casos conducentes a un severo debilitamiento de la esfera parlamentario-legislativa de la última década del siglo XX

El artículo reflexiona sobre el Estado y la protesta social en México y Chile durante la pandemia de COVID-19. La pregunta de inicio es: ¿cuáles fueron las dimensiones organizacionales surgidas que provocaron estrategias populares de... more

El artículo reflexiona sobre el Estado y la protesta social en México y Chile durante la pandemia de COVID-19. La pregunta de inicio es: ¿cuáles fueron las dimensiones organizacionales surgidas que provocaron estrategias populares de respuesta con fuertes dimensiones simbólicas? La reflexión resulta necesaria, ya que la relación Estado-protesta se atenuó por la llegada de la COVID-19. Considerando que las causas del estallido social no desaparecerán, abstraemos los procesos gestados para pensar escenarios futuros. La reflexión se apoya en la discusión politológica latinoamericana y en la prensa. Se concluye que, si bien los Estados aplicaron estrategias de control mediante la instrumentación de la pandemia, los grupos subalternos respondieron con
prácticas de contrapunto fundadas en su historia social y cultural.

Cada vez más, el análisis de los derechos humanos resulta atractivo para otras disciplinas diferentes de la jurídica, en particular para las ciencias sociales. Toda vez que la globalización se hace central en el examen empí- rico de los... more

Cada vez más, el análisis de los derechos humanos resulta atractivo para otras disciplinas diferentes de la jurídica, en particular para las ciencias sociales. Toda vez que la globalización se hace central en el examen empí- rico de los fenómenos sociales, categorías de intenciones universalizado- ras, como los derechos humanos, se vuelven objeto de interés para las ciencias sociales. Especialmente, en la subdisciplina de la sociología polí- tica hay un creciente interés en el estudio de los derechos humanos para explorar la forma en que su discurso construye sujetos empoderados o desempoderados, es decir, cuál es el efecto de realidad que produce la construcción y la práctica de los derechos humanos para la conformación de las identidades de los sujetos sociales que los reclaman. En esta explo- ración epistemológica, los derechos humanos se consideran una cons- trucción social e histórica en la que los sujetos sociales son fundamentales y donde se disputa la posesión de significados tales como libertad, de- mocracia y justicia social.

Entre otras muchas cosas que se podrían decir sobre las caricaturas no habría que olvidar que éstas son expresiones artísticas, si no propias, sí muy próximas a la modernidad. Por otra parte, la caricatura es también una muestra de la... more

Entre otras muchas cosas que se podrían decir sobre las caricaturas no habría que olvidar que éstas son expresiones artísticas, si no propias, sí muy próximas a la modernidad. Por otra parte, la caricatura es también una muestra de la reproductibilidad contemporánea del arte. Por eso, se difumina la frontera entre el original y la copia y se confunden sus funciones sociales. Hogarth es un hombre moderno, artística y políticamente. La novedad de Hogarth es la de saber "narrar" historias "actuales" a través de imágenes.

This article analyses the reconceptualisation movement of social work in Chile from mid-1960 to 1973 that impacted on universities, which, in turn, participated in theoretical and political discussions through Latin America during that... more

This article analyses the reconceptualisation movement of social work in Chile from mid-1960 to 1973 that impacted on universities, which, in turn, participated in theoretical and political discussions through Latin America during that time. The article has been prepared from the perspective of the project of the School of Social Work at the Catholic University of Valparaíso as an experience that merged the theoretical discussions around radical questioning and professional change. It covers the period from the ‘developmental policies’ in the geopolitical context of the Cold War, when occidental powers competed to extend their influence over Third World countries, to the transition process to socialism during the Popular Unity Government in Chile.

È un saggio che affronta l’infinito sgranarsi dei dolori delle donne, da sempre relegate in un soffocante spazio simbolico… un simbolico che ha permesso un terribile reale. Se già in tempo di pace la considerazione della donna come essere... more

È un saggio che affronta l’infinito sgranarsi dei dolori delle donne, da sempre relegate in un soffocante spazio simbolico… un simbolico che ha permesso un terribile reale.
Se già in tempo di pace la considerazione della donna come essere umano autonomo, indipendente e uguale al maschio fa fatica a emergere e realizzarsi, figuriamoci in tempo di contese politiche.
Partendo da una disamina su quali e cosa sono in generale le prepotenze sulle donne, l’autore ricerca i significati di queste violenze in politica. È un lavoro, quindi, che porta fuori dall’ombra i tormenti di chi la luce è stata tolta, per rischiararli e ricostruire spiegazioni che fanno comprendere che non sono “bestialità naturali”, ma brutalità razionali che assolvono funzioni precise: non violenze sessuali, dunque, ma violenze sessualizzate.
Nella storia delle donne ogni volta che si pensa di aver raggiunto il fondo, arriva sempre qualcosa che fa ricredere, comprendendo che il fondo proprio non c’è.

Crónica reflexiva de Seminario celebrado en Cáceres en el año 2000, organizado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, sobre la Revolução portuguesa de los Claveles de Abril de 1975, y la transición... more

Crónica reflexiva de Seminario celebrado en Cáceres en el año 2000, organizado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, sobre la Revolução portuguesa de los Claveles de Abril de 1975, y la transición española.
Participaron relevantes políticos españoles (destacando Santiago Carrillo) y militares españoles de la Unión Militar Democrática, periodistas y estudiosos entre otros, y políticos, periodistas y estudiosos portugueses, así como militares participantes en la Revolução dos Cravos, como Vasco Lourenço, Otelo Saraiva de Carvalho, Pezarat Correia y Rosa Coutinho.
Se estudiaron los dos modelos de cambio de la dictadura a la democracia: revolucionario el portugués, y pactado el español, así como su proceso posterior hasta la “normalización democrática”.

El presente artículo se aboca a examinar sociológicamente el fenómeno de la judicialización, partiendo de un punto de vista multidimensional y haciendo foco en su productividad-esto es, sus efectos estructurantes y de largo alcance sobre... more

El presente artículo se aboca a examinar sociológicamente el fenómeno de la judicialización, partiendo de un punto de vista multidimensional y haciendo foco en su productividad-esto es, sus efectos estructurantes y de largo alcance sobre el orden social y político-. En base al caso argentino, pero recuperando asimismo experiencias latinoamericanas, se desarrolla una metodología cualitativa de revisión de literatura por medio de la cual se procuran identificar los modos en que el problema en cuestión ha sido caracterizado y las facetas en las que ha sido categorizado. En esta clave, el trabajo se estructura en torno a tres ejes de análisis: el reposicionamiento del derecho y el Poder Judicial desde la vuelta a la democracia, el desplazamiento de los conflictos a los tribunales, y el auge del activismo judicial. Por último, se propone un conjunto de recaudos metodológicos y conceptuales para llevar a cabo una sociología de la judicialización.

This paper addresses globalization from its crisis, phases and inheritances in order to seek a solution to the problems that arise in it. The analysis and the proposed solution are made from a transdisciplinary perspective, beyond the... more

This paper addresses globalization from its crisis, phases and inheritances in order to seek a
solution to the problems that arise in it. The analysis and the proposed solution are made
from a transdisciplinary perspective, beyond the simple economic view; that is to say, from
viewpoints such as philosophy, law, linguistics, history, sociology, etc. A general map of the
colonial theory is drawn to the study of concepts such as coloniality of power, Eurocentrism,
epistemology, colonial matrix of power, coloniality of being, postmodernity, governmentality,
etc., in connection with economic history and social transformation that this entails. From the
historical-economic analysis of globalization, the importance of institutionalism, State and
forms of government in this process, it is possible to get a contribution from economics to
this project, based on freedom and the development of individuals and their social context,
that is to say, in relation to their own reality

Filosofía política y del derecho

En este artículo, analizamos las continuidades y cambios del partido más grande de Chile en número de votos y escaños: la Unión Demócrata Independiente (UDI); en un período que va desde sus inicios como movimiento universitario gremial a... more

En este artículo, analizamos las continuidades y cambios del partido más grande de Chile en número de votos y escaños: la Unión Demócrata Independiente (UDI); en un período que va desde sus inicios como movimiento universitario gremial a fines de los años sesenta hasta el año 2010, cuando la UDI deja de ser un partido de oposición para integrar la coalición de gobierno de centro-derecha, Alianza por Chile. Inspirándonos en la tipología de Mahoney y Thelen (2010), planteamos que la UDI conoció un proceso de cambio gradual que implicó una conservación y fortalecimiento en el tiempo de sus reglas y procedimentos rutinizados, no obstante reinterpretados por sucesivas generaciones de dirigentes. Conectamos este planteamiento con los aportes de la sociología de la institución de inspiración bourdiana, para mostrar que la institucionalización de la UDI resulta de una doble dinámica: el ajuste a un orden particular de habitus adaptados/adaptables, y la emergencia de procesos de desajuste/distanciamento que se traducen por la aparición paulatina de oposiciones generacionales y posicionales, entre actores y grupos de actores quienes asignan objetivos distintos a su compromiso y al partido. Estudiamos esta doble dinámica siguiendo la evolución de la relación partidista inicial que adopta la forma de una “comunidad” (Weber) en “sociedad”, tomando en cuenta los factores tanto exógenos como endógenos del cambio. Este estudio, que descansa en diferentes tipos de fuentes (entrevistas biográficas con los máximos dirigentes de la UDI; encuesta sociográfica a delegados y archivos de prensa), aprehende así la institucionalización partidista como un proceso dinámico e interactivo, iniciado mucho antes del acta de nacimiento oficial del partido.

Este ensayo pretende dar una reflexión general sobre el quehacer de la disciplina en nuestro contexto local, es decir, discutir posibles alcances e interrogantes de una sociología confrontada a un contexto regional caracterizado o... more

Este ensayo pretende dar una reflexión general sobre el quehacer de la disciplina en nuestro contexto local, es decir, discutir posibles alcances e interrogantes de una sociología confrontada a un contexto regional caracterizado o atravesado por un concepto como el de interculturalidad. En este sentido, parece importante plantear una discusión sobre el cómo una disciplina como la sociología puede aportar a la comprensión de los fenómenos sociales en contextos interculturales. Lo anterior en relación a la celebración de los 35 años de la revista CUHSO de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco.

El objetivo central del presente estudio es comprender la asociación del imaginario comunista del MIR con la ideología católica; examinando, mediante entrevistas semiestructuradas, el caso de los relatos de un ex militante del Movimiento... more

El objetivo central del presente estudio es comprender la asociación del imaginario comunista del MIR con la ideología católica; examinando, mediante entrevistas semiestructuradas, el caso de los relatos de un ex militante del Movimiento (1963-1965) en el nororiente peruano, cuya interpretación religiosa es anterior a la de la Teología de la Liberación que socializó el campesinado del norte desde 1968. Contexto en el que los discursos y prácticas socialistas entraban en expansión en el Perú por influencia de, además de la revolución cubana, la revolución maoísta en China. Se percibió entonces la consideración de las prácticas evangelizadoras de Jesucristo como el primer paradigma de la revolución socialista; la identificación de imágenes extraordinarias en líderes como Fidel Castro y Luis De la Puente; además de emociones de nostalgia y decepción ante el fracaso y la crisis de ambos despliegues en un actual horizonte protestante y neoliberal. Este discurso socialista–cristiano no se vería legitimado, pues discrepó con la satanización del comunismo con que pueblos andinos reaccionaron ante la llegada de candidatos del Frente de Liberación Nacional en 1962. A su vez, se distingue del discurso en los 80’s de los Cristianos de Izquierda, quienes representaron el comunismo separando la fe del interés político. Además, en la misma década, la violencia de Sendero Luminoso y el MRTA despertó, como en el ámbito mundial, enemistades entre la iglesia y la revolución. Por tanto, la representación carismática de los líderes del movimiento de herencia castrista caracteriza el proceso de identificación católica de estos imaginarios.

Este artículo consiste en una crítica a la práctica científica y académica boliviana, considerando específicamente el ámbito de las ciencias sociales. Enfocamos nuestra crítica a partir de un defecto que consideramos fundamental para que... more

Este artículo consiste en una crítica a la práctica científica y académica boliviana, considerando específicamente el ámbito de las ciencias sociales. Enfocamos nuestra crítica a partir de un defecto que consideramos fundamental para que dicha práctica se encuentre en un estado de atraso y pobreza: la resistencia metodológica. Dicho defecto se manifestaría en: a) una maniquea separación del método y la teoría; b) el endiosamiento, a discreción, de autores ensalzados mucho más por sus virtudes provocativas que por sus aportes científicos; c) la privatización del conocimiento a través de la conformación de oligarquías intelectuales, seducidos por posturas provocadoras que se dan a la tarea de defender; d) el afán de constitución de pensamientos únicos, por parte de esas oligarquías, y el consecuente choque entre bandos de intelectuales; e) la masiva publicación de libros sin rigor científico ni académico; y f) la constitución de un perfil del egresado universitario capacitado más para intervenir políticamente que académicamente. Palabras clave: Bolivia, práctica científica y académica, resistencias metodológicas.

El presente trabajo pretende reconstruir, a la luz del presente, los modos en que experimentó su participación en el mundo de la política una generación de militantes comunistas que desempeñaron actividades de militancia durante los... more

El presente trabajo pretende reconstruir, a la luz del presente, los modos en que experimentó su participación en el mundo de la política una generación de militantes comunistas que desempeñaron actividades de militancia durante los agitados años 1968/1973 en el Uruguay. A partir de allí se despliega una mirada a través de los años hasta llegar a la actualidad para comprender cómo se sitúa hoy en día esa generación ante la política.

Este ensayo ofrece una reflexión teórica sobre el concepto de movimiento social desde los casos de México y Chile. La pregunta directriz interroga sobre las semejanzas de los movimientos sociales recientes en estos países. Frente a esto,... more

Este ensayo ofrece una reflexión teórica sobre el concepto de movimiento social desde los casos de México y Chile. La pregunta directriz interroga sobre las semejanzas de los movimientos sociales recientes en estos países. Frente a esto, se sugiere como hipótesis que existen similitudes del objeto en ambos casos, observables en: 1) el contexto de crisis de legitimidad del orden establecido, y 2) el manejo medial a través de redes digitales por parte de los movimientos para manifestar sus causas. Se concluye que existen semejanzas en los movimientos sociales de los casos contemplados, vinculadas a la presencia de una cultura cosmopolita operando en las prácticas de los individuos participantes en las movilizaciones. En este sentido, el análisis matiza la condición subalterna del objeto, considerando el papel de agentes urbanos, cosmopolitas e instruidos participando en la orientación cultural/identitaria de los movimientos. En un contexto de crisis de legitimidad en los estilos de hacer política, la opinión de agentes de alta escolaridad en plataformas digitales genera una ventana de oportunidad para el cambio en la configuración de las instituciones.