Desigualdad Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
l agua es un elemento de vital necesidad sobretodo porque no puede ser reemplazado. En este artículo hablaremos del derecho al acceso al agua en Sudáfrica y analizaremos la vinculación existe entre este derecho y el Apartheid analizando... more
El presente trabajo indaga sobre la distribución de la tierra en las zonas incorporadas al dominio de la provincia de Buenos Aires luego de la conquista del desierto, analizando el censo económico de 1895 en dos partidos recientemente... more
El presente trabajo indaga sobre la distribución de la tierra en las zonas incorporadas al dominio de la provincia de Buenos Aires
luego de la conquista del desierto, analizando el censo económico de 1895 en dos partidos recientemente anexados. El objetivo es
verificar si en un territorio que fue ocupado con la plena vigencia del Código Civil se modificaron los modos de apropiación en
cuanto a concentración de la propiedad. Se utilizan las medidas tradicionales de desigualdad, como el coeficiente Gini y el análisis
por deciles, sobre el tamaño de las parcelas, aplicando criterios para seleccionar las propiedades rurales.
Palabras clave: Distribución de la tierra, Conquista del desierto, Buenos Aires, Expansión, Producción.
Abstract:
is paper enquires into the distribution of land of the areas into the domain of the province of Buenos Aires aer the conquest of
the desert, analysing the economic census of 1895 in two recently annexed jurisdiction. e objective is to verify if it has changed
the modes of acquisition on the concentration of property in a territory that was occupied in full force and effect of the new Civil
Code. It was used traditional measures of inequality, such as the Gini coefficient and the deciles analysis, over the size of plots,
applying criteria to select the rural properties
Keywords: Land distribution, Desert Conquest, Buenos Aires, Expansion, Production.
El gobierno de las grandes corporaciones (gubernamentalidad corporativa), conformado históricamente, que fue transformando la sociedad en su conjunto, en un gobierno sobre todos los demás, induciendo el desarrollo de una serie de aparatos... more
El gobierno de las grandes corporaciones (gubernamentalidad corporativa), conformado
históricamente, que fue transformando la sociedad en su conjunto, en un gobierno sobre
todos los demás, induciendo el desarrollo de una serie de aparatos del gobierno y de
saberes. Teniendo como eje central a la economía, que se materializa en el
neoliberalismo, y es a partir de 1971 con el abandono del patrón-oro, cuando esta nueva
gubernamentalidad comienza su periodo de consolidación.
En estos casi cincuenta años, se desarrolla de la mano de la gubernamentalidad
corporativa, la mayor desigualdad económica, una enorme precarización de la clase
trabajadora y el fuerte incremento de los costes sociales del capitalismo. Este trabajo
describe el proceso de concentración de la riqueza y sus efectos en la sociedad.
También en este periodo, se produce el desplazamiento del eje central del capitalismo y
de su sistema de apropiación, como lo fue el sistema de producción capitalista, por la
apropiación mediante el sistema financiero-monetario (apropiación indirecta). Junto al
traspaso de la planificación del Estado a manos de las empresas privadas.
Finalmente este artículo, describe las debilidades del actual sistema de apropiación
capitalista y el fin del imperio financiero angloamericano.
El libro aporta la contribución del pensamiento social cristiano a la Agenda 2030. Tras su valoración crítica, se hace hincapié en el concepto de persona, dignidad humana y ecología integral antes de pasar al comentario reflexivo de los... more
El libro aporta la contribución del pensamiento social cristiano a la Agenda 2030. Tras su valoración crítica, se hace hincapié en el concepto de persona, dignidad humana y ecología integral antes de pasar al comentario reflexivo de los 17 ODS y en insistir en la importancia de la comunicar y difundir la Agenda 2030, también entre los creyentes y estudiantes de teología.
- by JOSE MARIA LARRU and +2
- •
- Pobreza, Desarrollo Sustentable, Trabajo, Desarrollo Humano
Este documento presenta un modelo de microsimulación de impuestos y transferencias para Colombia el cual permite estudiar a priori los efectos sobre la distribución del ingreso y el recaudo fiscal de cambios de política. Al basarse en... more
Este documento presenta un modelo de microsimulación de impuestos y transferencias para Colombia el cual permite estudiar a priori los efectos sobre la distribución del ingreso y el recaudo fiscal de cambios de política. Al basarse en EUROMOD1 se posibilitan estudios comparativos con países desarrollados y en desarrollo que se han implementado bajo el mismo marco analítico. El alcance del modelo tiene un especial énfasis, el cual se ilustra con dos reformas hipotéticas: el reemplazo del sistema de transferencias monetarias del país por un ingreso básico y la implementación del sistema de impuesto a la renta de Ecuador y de Estonia en Colombia. Para el escenario base se encuentra que tanto la desigualdad como la pobreza no se ven alteradas Las capacidades del modelo se ilustran con dos reformas hipotéticas: el reemplazo del sistema de transferencias monetarias del país por un ingreso básico y la implementación del sistema de impuesto a la renta de Ecuador y de Estonia en Colombia. Para el escenario base se encuentra que tanto la desigualdad como la pobreza no se ven alteradas significativamente después de la intervención del Estado. Así mismo, las simulaciones resaltan las dificultades de recaudo con un sistema tributario con un elevado tramo exento al igual que la dirección de futuras mejoras en el sistema de transferencias monetarias.
This document presents a tax-benefit microsimulation model for Colombia which allows for an a priori study of the effects of policy changes on income distribution and fiscal revenue. Based on EUROMOD methodology and software, it enables comparative studies across countries using the same analytical framework. Two hypothetical reforms are proposed to illustrate the model’s capabilities: the replacement of the benefits system for a basic income and the implementation of the income tax systems of Ecuador and Estonia in Colombia. The baseline scenario indicates that income inequality and poverty do not change significantly after government intervention. Likewise, the proposed simulations highlight revenue collection difficulties posed by a large tax-exempt bracket and the possible direction of future improvements of the benefits system.
El presente trabajo fue preparado para las sesiones plenarias del Inter-American Dialogue of the Sol Linowitz Forum, (Wye Conference Center, Maryland, Estados Unidos, 1 a 3 de mayo de 1998). Asimismo, corresponde a la Parte 1 de la... more
El presente trabajo fue preparado para las sesiones plenarias del Inter-American Dialogue of the Sol Linowitz Forum, (Wye Conference Center, Maryland, Estados Unidos, 1 a 3 de mayo de 1998). Asimismo, corresponde a la Parte 1 de la publicación The Inter-American Development Bank and Poverty Reduction: An Overview, por Nora Lustig y Ruthanne Deutsch, Unidad de Pobreza y Desigualdad, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo de 1998. La autora desea expresar su reconocimiento a Ruthanne Deutsch y Peter Hakim por sus valiosas observaciones y sugerencias. También agradece encarecidamente la excelente ayuda que le prestó en la investigación César Bouillon
- by Nora Lustig
- •
- Pobreza, Desigualdad
Se analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por... more
Se analiza la producción de desigualdad socioespacial en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, entre 1950 y 1979, a partir de la crítica y utilización de la noción de división social del espacio residencial elaborada por Emilio Duhau, fortaleciendo este concepto a partir de herramien-tas teóricas de la geografía radical y el análisis sociológico de clases, dando lugar al marco teórico-conceptual propuesto. A partir de esta formulación se dialoga con una selección de estudios que tratan sobre el proceso de urbanización, la problemática de la vivienda o las políticas de vivienda en la metrópoli salvadoreña que aportan información sobre el proceso de ocupación habitacional de las diversas clases sociales su interior, incorporando, además, otros estudios que brindan el contexto económico, político y social del periodo analizado. El estudio evidencia los efectos del modo de producción capitalista sobre la división social del espacio residencial enfatizando el papel de las p...
La crisis del COVID-19 supone un importante desafío para la sociedad e interpela a la ciudadanía en sus derechos y obligaciones, no sólo en lo que se refiere a la gestión de esta pandemia, sino también en la construcción de un futuro que... more
La crisis del COVID-19 supone un importante desafío para la sociedad e interpela a la ciudadanía en sus derechos y obligaciones, no
sólo en lo que se refiere a la gestión de esta pandemia, sino también en la construcción de un futuro que está por venir. Se están
produciendo cambios importantes en la sociedad, en la economía, en la política. Esto que manifiesta, en una creciente desigualdad
que niega el acceso a la seguridad, la salud o la educación a miles de personas, entre otros factores y que por lo tanto cuestiona el
propio ejercicio de la ciudadanía. En este contexto el papel de las políticas públicas adquieren una importancia vital, para hacer frente
a la creciente desigualdad. En este artículo se analizará el papel que juega la educación para la ciudadanía global, y cuáles son las
claves y estrategias que se pueden impulsar desde las organizaciones de la sociedad civil. Se propone una forma de mirar y conocer
el mundo, un forma de estar y de actuar que vaya orientada a promover procesos de transformación social basados en la solidaridad.
Este artículo analiza algunos aspectos de la posición subalterna de las atletas argentinas. El caso de las jugadoras que participan en la liga competitiva de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) expone las dificultades que estas... more
Este artículo analiza algunos aspectos de la posición subalterna de las atletas argentinas. El caso de las jugadoras que participan en la liga competitiva de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) expone las dificultades que estas deportistas enfrentan a diario cuando quieren desarrollar su práctica. El artículo estudia la relación conflictiva entre las deportistas, las instituciones deportivas y los medios de comunicación; una relación que pone de manifiesto la desigualdad y el trato discriminatorio hacia las futbolistas en dichos ámbitos. Para esto, por un lado, realizamos un diagnóstico de las representaciones de las futbolistas en el diario Olé, medio de comunicación deportivo online que aún publica ejemplares en versión papel; y, por otro lado, analizamos los datos de la observación realizada durante el trabajo de campo en el Club Atlético Boca Juniors, así como también las entrevistas a sus jugadoras y a representantes de otros equipos de la primera división.
ABSTRACT: This article analizes various aspects of the subordinate position of Agentina's women athletes. The case of the footballers who participate in the Argentine Football Association's competitive league exposes the difficulties these sportswomen face every day when they wish to practice their sports. The article studies the conflictive relationship between sportswomen, sporting institutions and the media; a relationship that highlights the inequality and discrimination towards women footballers. Thus, on the one hand, we review the representations of women footballers in Olé, a daily newspaper dedicated to sports, with an online version along with a paper version; and on the other hand, we analize data obtained from observations made as part of the field work in Club Atlético Boca Juniors, along with interviews with players from this and other first division football clubs.
La reciente construcción (Matus y Reyes, 2021) de una serie de salarios reales para Chile entre 1886 y 2009 permite distinguir 5 episodios de derrumbe y 3 tendencias de ascenso neto a lo largo de estos 135 años. El análisis de estos... more
La reciente construcción (Matus y Reyes, 2021) de una serie de salarios reales para Chile entre 1886 y 2009 permite distinguir 5 episodios de derrumbe y 3 tendencias de ascenso neto a lo largo de estos 135 años. El análisis de estos episodios y su seguimiento hasta 2018-2021 ha permitido identificar los flagelos históricos que castigaron los salarios hasta 1989 y observar los aprendizajes que permitieron superarlos a partir de esa fecha. Del mismo modo, han dejado al descubierto una enorme brecha social de instituciones legadas por la Dictadura y el modo como éstas han sobrevivido hasta hoy lastrando los salarios y prolongando una elevada desigualdad, a pesar de los significativos esfuerzos realizados por sucesivos gobiernos desde la recuperación de la democracia en 1990 y que se han expresado en una impresionante reducción de la pobreza, restablecimiento de algunas importantes políticas sociales y mejoras significativas en las condiciones de vida de la población. Esta contradicción no resuelta no puede ser disociada del origen del Estallido Social de octubre de 2019. Finalmente, se enuncian los nuevos obstáculos y amenazas a los salarios chilenos que surgen de dinámicas históricas emergentes. El trabajo culmina planteando como principal desafío para el actual proceso constituyente en Chile y para la nueva institucionalidad que allí se genere combinar el rescate de aquellos aprendizajes que permitieron desterrar algunos flagelos históricos de los salarios con la urgente reparación del negativo legado social de la Dictadura en términos de salarios y desigualdad y la pronta instauración de políticas que, haciéndose cargo de nuevas amenazas, las conviertan en oportunidades para dar un salto cualitativo a un nuevo modelo de crecimiento.
Anthony Atkinson es un economista inglés y uno de los principales referentes a nivel mundial en el estudio de la desigualdad. En su libro Desigualdad: ¿qué podemos hacer? (2015) desarrolla una serie de 15 propuestas que indican posibles... more
Anthony Atkinson es un economista inglés y uno de los principales referentes a nivel mundial en el estudio de la desigualdad. En su libro Desigualdad: ¿qué podemos hacer? (2015) desarrolla una serie de 15 propuestas que indican posibles caminos a seguir para abordar de frente. Más allá de enlistar estas propuestas a modo de réplica, lo cual no constituiría mayor aporte a la discusión, el presente artículo pretende extraer algunas lecciones generales sobre el razonamiento de Atkinson, en términos de su pertinencia, viabilidad y consistencia argumentativa. Uno de los ámbitos evidentes a los cuales remite la discusión sobre la desigualdad es el de la política fiscal. Si bien sus propuestas están más enfocadas en el diagnóstico de la situación de su país de residencia (Reino Unido), el alcance de sus ideas trasciende límites geográficos. Cuando aborda el problema de los impuestos y subsidios lo hace desde una mirada lo más integral posible para superar eventuales desbalances en el presupuesto fiscal y, más aún, para evitar que los cambios de regulación distorsionen los incentivos de mercado y, en el peor de los casos, terminen por alejarse del objetivo final que es reducir la desigualdad. Lo principal en cuanto a impuestos y subsidios es avanzar hacia una política tributaria más progresiva, lo cual consiste en incrementar la tasa impositiva a medida que se asciende en la escala de niveles de ingresos. En este sentido, no solo se trata de incrementar la tasa impositiva máxima en relación a la existente (propone pasar de una tasa vigente cercana al 45% a una de 65%) sino también ampliar la base gravable, esto es, incorporar en el cálculo del ingreso las entradas por concepto de riqueza y ganancias de capital (intereses, beneficios, dividendos, renta, etc.) que en muchos países se encuentran exentas o levemente gravadas. Al elevar el tope de la tasa de impuestos, se puede argumentar que el 1% más rico ve afectado su ingreso bruto (antes de impuestos) y, por tanto, las entradas por recaudación de mayores impuestos se enfrentan a un menor volumen de ingreso gravable, lo que puede terminar siendo un contrasentido. Sin embargo, cuando se realiza este razonamiento, se hace en base al cálculo de una elasticidad del ingreso bruto del 1% más rico (variación relativa del ingreso de los más ricos) que establece un umbral a partir del cual el incremento de impuestos reduce la recaudación final. De acuerdo a este cálculo, los reciente ajustes de la tasa impositiva colocaban un techo en el 40% a partir del cual la recaudación comenzaba a mermar. Para Atkinson este umbral no se ha calculado adecuadamente por diferentes razones. Una de ellas es el margen de error del cálculo el cual establece un amplio rango de límites que fluctúa, por ejemplo, entre 24% y 62%, lo que hace que el 40% sea solo un promedio algo conservador. Otra razón es que el cálculo de la elasticidad del ingreso bruto en relación a la tasa impositiva máxima se realiza principalmente en base al consumo interno, desestimando el volumen de ingresos que se destina a ahorro o se filtra hacia el exterior. Por último, una razón más consistente aún es la que considera que en una perspectiva histórica, en base a periodos en que los impuestos fueron efectivamente más altos, estos actuaron como desincentivo a negociar salarios gerencial es exorbitantes como los que vemos hoy en día en el sector
Latinoamérica21 es un medio de comunicación y una plataforma de contenidos que reúne a una amplia comunidad de expertos y académicos, que producen textos de análisis y opinión sobre temas políticos, económicos y sociales de América... more
Latinoamérica21 es un medio de comunicación y una plataforma de contenidos que reúne a una amplia comunidad de expertos y académicos, que producen textos de análisis y opinión sobre temas políticos, económicos y sociales de América Latina. A
Resumen Este trabajo analiza el enfoque de la ciudadanía social dirigido por el gobierno de México, a través de sus programas sociales insignia. Parte desde el Plan Nacional de Desarrollo, cambios constitucionales y el diseño e... more
Resumen Este trabajo analiza el enfoque de la ciudadanía social dirigido por el gobierno de México, a través de sus programas sociales insignia. Parte desde el Plan Nacional de Desarrollo, cambios constitucionales y el diseño e implementación de sus programas insignia hasta 2020. Se encontró que el gobierno ha implementado un enfoque de combate a la violencia estructural y promoción del fortalecimiento de la ciudadanía a través del reforzamiento mutuo de la erosión del uso político-electoral de los programas sociales y su orientación a la construcción de oportunidades-capacidades. Un enfoque que puede considerarse en contravía de los cánones neoliberales, ya que prima el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía y los derechos sociales como precondiciones para vivir en democracia. Sin embargo, la implementación de estos programas tiene debilidades institucionales que deben ser corregidas, y tendrán que ser evaluadas permanentemente para evitar que surjan nuevos mecanismos clientelares.
¿"Los becados con los becados y los ricos con los ricos"? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad de elite* MAríA joSÉ ÁLvArez rivADuLLA ¿qué sucede cuando los desiguales se juntan? en este artículo se analiza la... more
¿"Los becados con los becados y los ricos con los ricos"? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad de elite* MAríA joSÉ ÁLvArez rivADuLLA ¿qué sucede cuando los desiguales se juntan? en este artículo se analiza la interacción entre clases sociales altas y bajas en una universidad en Colombia, uno de los países más inequitativos y fragmentados del mundo, a partir de un programa estatal de becas. Con base en entrevistas a profundidad, observación etnográfica y grupos focales, se encuentra que el programa provee oportunidades inéditas para que los jóvenes de sectores populares interactúen con clases sociales más altas, y eventualmente, formen redes de amistad. Las interacciones están atravesadas por experiencias de desigualdad nuevas, emociones como la vergüenza o el orgullo, y ciertos límites simbólicos que ponen énfasis en el desempeño académico e igualan, y otros que acentúan las diferencias de clase y separan.
La pobreza y la vulnerabilidad siguen siendo fenómenos que afectan desde hace décadas a amplios sectores de la población mexicana. Casi la mitad de los mexicanos son pobres, y una proporción aún mayor enfrenta alguna forma de... more
La pobreza y la vulnerabilidad siguen siendo fenómenos que afectan desde hace décadas a amplios sectores de la población mexicana. Casi la mitad de los mexicanos son pobres, y una proporción aún mayor enfrenta alguna forma de vulnerabilidad que amenaza su bienestar e integración. La pobreza y la vulnerabilidad de hoy, sin embargo, no son las mismas de ayer. Este libro se plantea el esfuerzo de sistematizar los avances y desarrollos del conocimiento social en este campo, y al mismo tiempo identificar y reflexionar sobre algunas de sus dimensiones contemporáneas más relevantes: la acumulación de desventajas, la construcción social del riesgo, la vulnerabilidad de los hogares, la exclusión de los jóvenes, el debilitamiento del tejido comunitario y la democracia, entre otras. Con un análisis riguroso, amplias referencias teóricas y empíricas, y un lenguaje ágil y accesible esta obra representa una lectura obligada tanto para especialistas en el tema, como para un púbico amplio que anhela y se interesa en una sociedad más justa e incluyente.
Escriben: Alberto Aziz, Lucía Bazán, Agustín Escobar, Mercedes González de la Rocha, Felipe Hevia, Virginia García Acosta, Bryan Roberts, Georgina Rojas, Gonzalo A. Saraví
La Educación en general y la Educación Física en particular, inmersas dentro de procesos históricos y políticos, formulan marcos conceptuales que permitan comprender las dinámicas sociales e intenten provocar cambios de manera creativa a... more
La Educación en general y la Educación Física en particular, inmersas dentro de procesos históricos y políticos, formulan marcos conceptuales que permitan comprender las dinámicas sociales e intenten provocar cambios de manera creativa a las demandas de la sociedad contemporánea que transforma en propias. Presentamos la publicación de los documentos finales surgidos de los diferentes debates del 11 Congreso Argentino y 6 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias en torno a teorías y prácticas para los procesos de inclusión y desigualdad.
En este artículo se presenta el estudio de la relación entre la evolución de la desigualdad y la de la informalidad laboral durante la década del 2000 en Brasil. Aunque la meta primordial del trabajo es dilucidar la contribución del... more
En este artículo se presenta el estudio de la relación entre la evolución de la desigualdad y la de la informalidad laboral durante la década del 2000 en Brasil. Aunque la meta primordial del trabajo es dilucidar la contribución del proceso de formalización experimentado durante toda la década, esta se debe analizar junto con otros factores relacionados. Para realizar este análisis y establecer la contribución de cada factor se presenta una serie de ejercicios de descomposiciones econométricas a partir de microdatos de las encuestas de hogares. Los ejercicios de descomposición considerados se basan en la combinación de técnicas de reponderación junto con estimaciones de modelos de función de influencia recentrada (expresión que en inglés se traduce como recentered influence function y se conoce por la sigla RIF). Se encuentra que el proceso de formalización considerado en forma aislada tuvo una incidencia igualadora mediante el aumento de los ingresos de las personas que pertenecen a los ventiles más bajos.
“En este libro se abordan las implicaciones de la despolitización de las desigualdades sociales en la educación superior en el sureste de México a partir del análisis de experiencias del estudiantado y de la documentación de dinámicas... more
“En este libro se abordan las implicaciones de la despolitización de las desigualdades sociales en la educación superior en el sureste de México a partir del análisis de experiencias del estudiantado y de la documentación de dinámicas concretas de discriminación y sexismo entre los grupos de jóvenes en desventaja social y económica. Las autoras muestran que el racismo y la misoginia fracturan las expectativas de movilidad e igualdad social y agravan las difíciles condiciones que jóvenes de sectores marginales enfrentan cotidianamente, y que el ocultamiento discursivo de la desigualdad social y el reforzamiento de las políticas de identidad centradas en el reconocimiento de la diversidad desmovilizan políticamente a los sectores más desfavorecidos. Asimismo proponen la reivindicación del discurso político educativo y su necesaria recuperación en los estudios sobre racismo, discriminación étnica y de género en México.”
La globalización y el neoliberalismo no son hijos de su tiempo sino que son fruto de la evolución económica y social de los países centrales. El neoliberalismo en un intento por postularse como un sistema hegemónico se ha valido del... more
La globalización y el neoliberalismo no son hijos de su tiempo sino que son fruto de la evolución económica y social de los países centrales. El neoliberalismo en un intento por postularse como un sistema hegemónico se ha valido del control de los medios de comunicación y de la debilidad y corrupción de los políticos, invadiendo las áreas de poder de la política y posicionando a sus comisionados en los puestos de toma de decisiones de los gobiernos nacionales.
Aunque con el neoliberalismo sí que nos encontramos ante una ideología económica única, la globalización ha sabido transformarse en un acontecimiento mundial fusionando culturas y expandiendo el conocimiento hasta límites insospechados hace una decena de años.
Sin embargo la fusión de economía y globalización ha resultado ser una oportunidad fallida para la humanidad al reproducir los mismos errores que se cometieron antaño, con la acumulación del capital en unas pocas manos, originando como sucedió en otras ocasiones desigualdad, pobreza y desempleo, todo ello bajo el auspicio de intelectuales y políticos.
- by Jose Juan Sala Baeza
- •
- Pobreza, Crisis, Economía, FMI
Chapter in Crecimiento económico y equidad ste libro forma parte de una colección de 16 volúmenes en los cuales se analizan los grandes problemas de México al comenzar el siglo xxi y se sugieren algunas ideas acerca de las tendencias de... more
- by Nora Lustig
- •
- Pobreza, Desigualdad
El principal objetivo del análisis es evaluar las posibilidades de concreción del proceso de integración regional en Africa, considerado como la única oportunidad para la recuperación de este continente, amenazado de exclusión o... more
El principal objetivo del análisis es evaluar las posibilidades de concreción del proceso de integración regional en Africa, considerado como la única oportunidad para la recuperación de este continente, amenazado de exclusión o marginación de la mundialización, y la única alternativa a los fracasados modelos de desarrollo exclusivamente nacionales experimentados a lo largo de las tres o cuatro últimas décadas. El artículo, tras inventariar los fundamentos que justifican dicho proceso, pone de manifiesto los obstáculos políticos, jurídicos y económicos, y atribuye los escasos resultados cosechados fundamentalmente al enfoque librecambista inadecuado para las economías coloniales africanas y al apego a las soberanías nacionales. Aboga, como propuesta, por el enfoque de planificación regional sectorial y coordinada, a la manera de la SADC(C), por no enfrentarse a las excesivamente políticas nacionalistas de los gobiernos africanos y por fundamentarse en los proyectos de infraestructuras. Todo ello ilustrado por el estudio del proceso de integración regional en Africa Austral.
La Sikuriada es una práctica cultural conformada por la música y danza indígena aymara, donde participan mujeres y varones de diferentes edades, está integrada al ciclo festivo, ritual, agrícola y climatológico; compartido entre varias... more
La Sikuriada es una práctica cultural conformada por la música y danza indígena aymara, donde participan mujeres y varones de diferentes edades, está integrada al ciclo festivo, ritual, agrícola y climatológico; compartido entre varias comunidades de las provincias Carangas, Totora y Sajama (departamento de Oruro). Desde la década del ochenta del siglo pasado, debido a la migración a las ciudades, varias personas de estas comunidades se trasladaron a la ciudad de Oruro, llevando consigo su música y cultura. Luego, al difundirse esta práctica, otras agrupaciones musicales urbanas fueron reinterpretando esta forma musical, pero sin hacer relación a su referente inicial comunitario, más al contrario adjudicándose su autoría. Posteriormente, a inicios de 2014, surge un fenómeno contrario, los interpretes de la Sikuriada presentan una propuesta para ser declarados como “patrimonio cultural” del departamento de Oruro, donde se reconoce únicamente a las localidades de San Martín y Rosario. Ello generó una serie reacciones conflictivas entre las comunidades aledañas, atribuyéndose cada cual el “origen” del sikuri, y acusando a San Martín de usurpación. Por tanto, éste artículo aborda la perspectiva con la cual Bolivia viene trabajando el tema del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), y cómo estos procesos de patrimonialización tienden a generar nuevas formas de desigualdad. Pues pese a que el patrimonio cultural, como política pública, busca la salvaguardia de “lo cultural” y de la diversidad étnica, los resultados —y sus procesos de implementación— crean/fortalecen jerarquías y estratificaciones, que vienen de la mano de criterios esencialistas sobre lo indígena y su cultura.
La pobreza es uno de los problemas sociales más importantes alrededor del mundo, un análisis preciso de este fenómeno es esencial en el planteamiento de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida y el... more
La pobreza es uno de los problemas sociales más importantes alrededor del mundo, un análisis preciso de este fenómeno es esencial en el planteamiento de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de los individuos. El objetivo central de este documento es proponer una medición alternativa de la pobreza multidimensional en Colombia, para ello se estimará el indicador de Bourguignon y Chakravarty, identificando a los hogares pobres a partir de dimensiones, variables y parámetros de estimación no utilizados en la metodología convencional. Uno de los resultados principales es que, si bien la incidencia de la pobreza se redujo notablemente de 2010 a 2016, la brecha y la severidad de la pobreza multidimensional no disminuyeron en la misma magnitud. Por lo tanto, millones de hogares colombianos no han presentado cambios significativos en su nivel de vida y bienestar.
Este capítulo aborda el modo cómo la desigualdad española impacta en el ámbito municipal de Barcelona. En primer lugar, se defiende que el carácter dual del mercado laboral y del sistema de protección social español limita la capacidad de... more
Este capítulo aborda el modo cómo la desigualdad española impacta en el ámbito municipal de Barcelona. En primer lugar, se defiende que el carácter dual del mercado laboral y del sistema de protección social español limita la capacidad de las políticas redistributivas. En segundo lugar, se expone de qué modo el sistema español de gobernanza multinivel (Estado, Comunidades autónomas y Ayuntamientos) constriñe y afecta negativamente la capacidad redistributiva municipal. Para ilustrar el debate, se discute la política de “salario mínimo de 1.000 euros” y la propuesta de la “renta mínima municipal”. El capítulo concluye sugiriendo que el proyecto piloto B-MINCOME puede aportar algunas pistas a la hora de diseñar políticas públicas más eficientes y eficaces para reducir la pobreza y la desigualdad urbanas.
La pandemia decretada en 2020 a nivel mundial por la propagación del virus SARS-CoV-2 generó una crisis global que repercutió con crudeza en la realidad de las mujeres. En el ámbito sanitario, la pandemia llevó al colapso a las... more
La pandemia decretada en 2020 a nivel mundial por la propagación del virus SARS-CoV-2 generó una crisis global que repercutió con crudeza en la realidad de las mujeres. En el ámbito sanitario, la pandemia llevó al colapso a las instituciones hospitalarias y la carga relacionada con el cuidado se incrementó de forma exponencial. Este aumento repercutió directamente en la realidad de las mujeres quienes, por prejuicios vinculados al género, son quienes ejercen el rol de cuidadoras, tanto en el ámbito privado como en el público. En el presente trabajo realizaremos una mención introductoria a la ética del cuidado de Gilligan por considerarla una referencia fundamental a la hora de analizar y comprender la problemática del cuidado y su vinculación con la vida de las mujeres. Luego abordaremos, con perspectiva de género, la crisis del cuidado poniendo el énfasis en la desigualdad imperante en nuestra sociedad en lo que respecta al reparto de las tareas de cuidado. A su vez, se realizará un abordaje de la problemática desde la perspectiva de los derechos humanos con énfasis en la importancia del rol del Estado en lo que respecta a su función de garante del derecho humano a cuidar, cuidarse y ser cuidado/a. Por último, analizaremos el agravamiento de la crisis del cuidado en el contexto de la pandemia de la Covid-19.
El presente artículo analizará el Paro Nacional de abril de 2021 en Colombia, y las herramientas que el historiador puede usar para su estudio. Es por ello que al mismo tiempo que se desarrolla una discusión sobre la ideología, la... more
El presente artículo analizará el Paro Nacional de abril de 2021 en Colombia, y las herramientas que el historiador puede usar para su estudio. Es por ello que al mismo tiempo que se desarrolla una discusión sobre la ideología, la economía y el sistema represivo como elementos que explican las movilizaciones, se proponen pautas teóricas desde una perspectiva interdisciplinaria para repensar otras interpretaciones del pasado y de sus usos en el movimiento social de cara a una posible escritura de la historia del presente.
Hace cerca de dos meses inició en Colombia el aislamiento preventivo obligatorio como estrategia para la prevención del aumento de contagios por Coronavirus Covid-19 . Para dicho momento, y debido al cierre de sedes físicas de... more
Hace cerca de dos meses inició en Colombia el aislamiento preventivo obligatorio como estrategia para la prevención del aumento de contagios por Coronavirus Covid-19 . Para dicho momento, y debido al cierre de sedes físicas de organizaciones educativas, se tomó la decisión de enviar a estudiantes de todos los niveles a vacaciones o se anunció la oferta de procesos formativos en modalidad de acceso remoto, virtual y a distancia. Durante este tiempo han circulado pronunciamientos, análisis y proyecciones para el sector educativo formal en perspectiva del corto, mediano y largo plazo. El interés por el tema me condujo a hacer seguimiento a prensa nacional, blogs y boletines educativos. Luego de la lectura de los textos decidí consolidar reflexiones en el presente documento. categorizar aportes y generar redes y relaciones mediante el programa Atlas ti. El resultado lo dialogué con mis propios posicionamientos, publicados para las mismas fechas, en LinkedIn y lo presento como un tejido de voces que anuncian retos y propuestas.
La alfabetización mediática y digital ha provocado desigualdades entre hombres y mujeres en di- versas latitudes y espacios geográficos. En el caso particular de nuestro país: México, el acceso y uso de la información mediática y digital,... more
La alfabetización mediática y digital ha provocado desigualdades entre hombres y mujeres en di- versas latitudes y espacios geográficos. En el caso particular de nuestro país: México, el acceso y uso de la información mediática y digital, ha perpetuando una ecología particular, sustentada en un mayor uso de los medios de comunicación «tradicionales»: Televisión y Radio; así como dispositivos móviles y su conexión a las redes digitales. Bajo este contexto, la imagen y presencia femenina en los medios de in- formación y comunicación se ha relacionado, desde la producción y presentación de imágenes, con la perpetuación de roles de género conservadores; y desde las audiencias, a través del consumo de melo- dramas y productos, colocándolas en una situación desigual, limitando el constituirse como «audiencias activas», bajo una ciudadanía digital, construyendo así una ecología mediática con perspectiva de género.
Palabras clave: Desigualdad, Audiencias Femeninas, Ecología Mediática, Participación, representación.
Resumen Female audiencies and mexican media ecology: Notes from inequiality and participation. Susana Herrera Guerra Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) susanahe@hotmail.com La alfabetización mediática y digital ha provocado... more
Resumen
Female audiencies and mexican media ecology: Notes from inequiality and participation.
Susana Herrera Guerra Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) susanahe@hotmail.com
La alfabetización mediática y digital ha provocado desigualdades entre hombres y mujeres en di- versas latitudes y espacios geográficos. En el caso particular de nuestro país: México, el acceso y uso de la información mediática y digital, ha perpetuando una ecología particular, sustentada en un mayor uso de los medios de comunicación «tradicionales»: Televisión y Radio; así como dispositivos móviles y su conexión a las redes digitales. Bajo este contexto, la imagen y presencia femenina en los medios de in- formación y comunicación se ha relacionado, desde la producción y presentación de imágenes, con la perpetuación de roles de género conservadores; y desde las audiencias, a través del consumo de melo- dramas y productos, colocándolas en una situación desigual, limitando el constituirse como «audiencias activas», bajo una ciudadanía digital, construyendo así una ecología mediática con perspectiva de género.
Palabras clave: Desigualdad, Audiencias Femeninas, Ecología Mediática, Participación, representación.
En el presente artículo nos proponemos realizar una revisión de las principales medidas adoptadas en Argentina durante el período 2016 - 2019, a fi n de esbozar una aproximación sobre las formas en el que Estado produce... more
En el presente artículo nos proponemos realizar una revisión de las
principales medidas adoptadas en Argentina durante el período 2016 - 2019, a fi n de esbozar una aproximación sobre las formas en el que Estado produce inclusión/exclusión de las personas con discapacidad. Se describirán los cambios producidos a partir de la creación de la Agencia Nacional de Discapacidad, la producción de datos estadísticos en ese período y los procesos vinculados a la quita de pensiones no contributivas en discapacidad. Los hallazgos preliminares indican que, si bien las acciones públicas han estado dirigidas a este colectivo, en muchos casos han obstaculizado el acceso de las personas a derechos
fundamentales, profundizado los factores estructurales de desigualdad. Nos proponemos contribuir a futuros debates sobre medidas que busquen mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad del contexto latinoamericano.
La pandemia es un problema global, pero se enfrenta de manera local. Desde que en la primera semana de marzo se detectara el primer caso en Colombia, se abrió entonces —como en todos los demás países— un debate sobre las medidas que... more
La pandemia es un problema global, pero se enfrenta de manera local.
Desde que en la primera semana de marzo se detectara el primer caso en Colombia, se abrió entonces —como en todos los demás países— un debate sobre las medidas que debían tomarse y su radicalidad. En él subyace un dilema entre la paralización de la economía y la preservación de la salud pública, que supone un enorme reto para los sistemas democráticos.
En Colombia, además, la crisis del coronavirus ha llegado en medio de
una gran inestabilidad sociopolítica, tras las protestas masivas contra el
gobierno en noviembre y diciembre de 2019. A ello se suman las malas
perspectivas económicas para 2020 —producto de la bajada en los precios del petróleo y la desaceleración económica regional— y la realidad de una desigualdad estructural, que puede hacer que la pandemia tenga un impacto desproporcionado en algunos sectores sociales.
¿"Los becados con los becados y los ricos con los ricos"? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad de elite* MAríA joSÉ ÁLvArez rivADuLLA ¿qué sucede cuando los desiguales se juntan? en este artículo se analiza la... more
¿"Los becados con los becados y los ricos con los ricos"? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad de elite* MAríA joSÉ ÁLvArez rivADuLLA ¿qué sucede cuando los desiguales se juntan? en este artículo se analiza la interacción entre clases sociales altas y bajas en una universidad en Colombia, uno de los países más inequitativos y fragmentados del mundo, a partir de un programa estatal de becas. Con base en entrevistas a profundidad, observación etnográfica y grupos focales, se encuentra que el programa provee oportunidades inéditas para que los jóvenes de sectores populares interactúen con clases sociales más altas, y eventualmente, formen redes de amistad. Las interacciones están atravesadas por experiencias de desigualdad nuevas, emociones como la vergüenza o el orgullo, y ciertos límites simbólicos que ponen énfasis en el desempeño académico e igualan, y otros que acentúan las diferencias de clase y separan. PalaBras Clave: desigualdad subjetiva, límites simbólicos, emociones, redes, educación terciaria "The Rich with the Rich and the Poor with the Poor"? Interaction among Different Social Classes in an Elite university What happens when unequals get together? this article analyses the interaction between upper and lower social classes in an elite university in Colombia, one of the world's most unequal countries, enabled by a government fellowship program. through in-depth interviews, ethnographic observation, and focus groups, the article finds that the program provides unprecedented opportunities for students from working class backgrounds to interact with higher social classes and possibly even form networks of friendship. Such interactions are permeated by new experiences of inequality, of emotions such as shame and pride, and of symbolic boundaries that emphasize academic performance and connect students, and others that highlight class differences and separate them.
Es innegable que el estancamiento del crecimiento económico en América Latina ha impedido reducir la pobreza de manera significativa en la región. Además, los altos niveles de desigualdad y exclusión imperantes en la mayoría de los países... more
Es innegable que el estancamiento del crecimiento económico en América Latina ha impedido reducir la pobreza de manera significativa en la región. Además, los altos niveles de desigualdad y exclusión imperantes en la mayoría de los países de Latinoamérica no han permitido que las ganancias del desarrollo económico alcancen a los segmentos más necesitados de la población. Por otra parte, la enorme disparidad en la distribución del ingreso, de hecho la peor del mundo, no contribuye ni al proceso de crecimiento económico, ni a la goberna- bilidad democrática.
La aportación fundamental de este Informe es la vinculación de los mercados laborales al análisis de la pobreza y la desigualdad en América Latina, desde un enfoque de derechos. El incumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y... more
La aportación fundamental de este Informe es la vinculación de los mercados laborales al análisis de la pobreza y la desigualdad en América Latina, desde un enfoque de derechos. El incumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en materia de derechos humanos laborales tiene implicaciones en la pobreza, entre ellas, la existencia de mercados laborales donde el salario mínimo oficial sea menor a la línea de pobreza y con ello, la persistencia de mercados laborales con un elevado número de trabajadores que, aunque cuenten con cierto nivel de cualificación (educación), se encuentran en pobreza. La falta de crecimiento (y su vinculación con la productividad social) y la acentuada desigualdad (y su profundización) son obstáculos importantes para el ejercicio de los derechos económicos y sociales. La profunda desigualdad de América Latina es histórica y es la más alta del mundo. Su persistencia es un factor que juega siempre en contra del cumplimiento de derechos. Más aún si un país crece poco o si su crecimiento económico no es pro pobre y se encuentra concentrado en la parte más alta de la distribución. En la salida a las crisis recientes, algunos países de América Latina han logrado disminuir los niveles de pobreza al acompañar políticas sociales exitosas con políticas en el mercado laboral que garantizan la efectiva aplicación de derechos sociales, como estrategias para que los salarios mínimos se ubiquen cerca o por encima de la línea de pobreza. En otros casos, donde las políticas públicas no se dirigen a mejorar sostenidamente los ingresos laborales y no hay conjunción en esfuerzos de política social, los resultados en materia de pobreza son magros o nulos. El presente Informe Regional recoge las experiencias de seis países de América Latina. Analiza los mercados laborales, la pobreza y la desigualdad desde un enfoque de derechos. Para su análisis, la pobreza es vista a través de una conjunción del enfoque de derechos con el de necesidades desde una perspectiva multidimensional, utilizando el innovador Método de Bienestar Socioeconómico (MBS)
- by Miguel Reyes and +2
- •
- Pobreza, Labor Markets, Desigualdades Sociales, Derechos sociales
El avance del Gobierno Abierto en el mundo como herramienta de legitimación se ha acelerado producto de la crisis financiera de 2008 y el uso extendido de tecnologías y redes sociales. La presente investigación intentará mostrar qué... more
El avance del Gobierno Abierto en el mundo como herramienta de legitimación se ha acelerado producto de la crisis financiera de 2008 y el uso extendido de tecnologías y redes sociales. La presente investigación intentará mostrar qué características adoptan las políticas de Gobierno Abierto en contextos de alta brecha digital, analizando las principales iniciativas que llevó adelante el Estado Nacional argentino entre 2015 y 2019, e intentará conocer en qué grado ese proceso se concentró en proyectos con soporte electrónico a pesar de que en la Argentina hay más de un veinte por ciento de ciudadanos que aún no acceden a internet. A través de este análisis, sostendremos que desde el área responsable del Gobierno Abierto a nivel nacional, se agudizaron las asimetrías existentes entre los sectores más favorecidos y menos favorecidos de la sociedad, debido a que se fortaleció el vínculo del Estado con los ciudadanos más incluidos pero se debilitó con los sectores más postergados. A partir de la producción académica sobre Gobierno Abierto y Brecha Digital, se analizarán iniciativas de la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación desde su creación (como Ministerio) en 2015, señalando las principales falencias para alcanzar un Gobierno Abierto e inclusivo.
Este libro aborda la articulación de la participación política con otras esferas de la vida cotidiana como el trabajo, las obligaciones familiares o el ocio personal. La participación comunitaria se presenta aquí como «un fenómeno... more
Este libro aborda la articulación de la participación política con otras esferas de la vida cotidiana como el trabajo, las obligaciones familiares o el ocio personal. La participación comunitaria se presenta aquí como «un fenómeno articulado», un campo de actividad estrechamente vinculado a las formas de producir, gestionar el hogar o divertirse. A través del caso de los concejos abiertos —una institución tradicional de asamblearismo comunitario— se examina cómo sus participantes concilian esos quehaceres con su implicación participativa. Se trata de en un estudio etnográfico basado en una veintena de observaciones en asambleas, festejos y encuentros informales, así como entrevistas con 55 informantes. Podemos destacar tres hallazgos. Primero, que la desigualdad de clase condiciona el involucramiento y genera una ventaja comparativa para quienes realizan profesiones con altas credenciales educativas, flexibilidad y autonomía en el empleo; no obstante, también observamos mecanismos de contraprofesionalización que facilitan el acceso a otros grupos como quienes desempeñan trabajos manuales o las cuidadoras del hogar. Segundo, reconstruimos cómo las cargas familiares dificultan la implicación intensa, generando experiencias participativas angustiosas y estresadas; pese a ello, también hay mecanismos formales e informales para la conciliación familiar. Tercero, la participación se combina con el ocio, el recreo y la sociabilidad. Participar genera vínculos y ocasiones para el entretenimiento, un efecto motivacional valioso para unos habitantes rurales que se perciben crecientemente solitarios. La participación, en suma, no es un hecho aislado, sino que adquiere sentido en el marco de las relaciones económicas, familiares y de sociabilidad cotidianas.
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la pandemia en los procesos socio-educativos de la niñez y la adolescencia en las comunidades indígenas de uno de los países latinoamericanos más castigados por el covid-19: Ecuador.... more
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la pandemia en los procesos socio-educativos de la niñez y la adolescencia en las comunidades indígenas de uno de los países latinoamericanos más castigados por el covid-19: Ecuador. Se emplea una metodología basada en el análisis de la producción bibliográfica especializada sobre el objeto de estudio y de informes, fuentes estadísticas y artículos de prensa nacionales, regionales e internacionales sobre educación, pandemia y pueblos indígenas. También se presentan resultados de una investigación desarrollada en el periodo pre pandemia 2013-2018 en unidades educativas situadas en comunidades indígenas de las regiones Sierra y Amazonía, que permiten examinar comparativamente las desigualdades previas y actuales y su grado de profundización durante la pandemia. Los principales hallazgos del estudio muestran la generación de una nueva normalidad educativa para los pueblos indígenas que funciona en paralelo a la de los grupos no indígenas y se desarrolla sobre la base de las exclusiones y desigualdades previas y ahondadas durante la emergencia sanitaria. Ello compromete seriamente el futuro social, educativo y laboral de las jóvenes generaciones indígenas.
Reseña de "Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa"
La independencia del segmento rico no persigue sostener su posición de ventaja construyendo una nación de plutócratas. En realidad necesita del conjunto social con el propósito de exprimirlo a conveniencia sin implicarse en los costes de... more
La independencia del segmento rico no persigue sostener su posición de ventaja construyendo una nación de plutócratas. En realidad necesita del conjunto social con el propósito de exprimirlo a conveniencia sin implicarse en los costes de la voluntad general. Algunos ejemplos individuales de los comportamientos ventajistas se ilustran con la de aquellos deportistas de gran predicamento y fama sociales por sus éxitos deportivos pero con sus cuentas bancarias en Andorra o Panamá. Buscan con ello beneficiarse de un trato fiscal más ventajoso para sus fortunas del que obtendrían en los países que representan. Es el ventajismo del patriotismo libre de impuestos.
Este trabajo se centra en la relación entre clase social,género y desigualdad de oportunidades educativas (DOE),con datos de varios años de la Encuesta de Población Activa (de 1977 a 2004).Durante este período, la DOE es más o menos... more
Este trabajo se centra en la relación entre clase social,género y desigualdad de oportunidades educativas (DOE),con datos de varios años de la Encuesta de Población Activa (de 1977 a 2004).Durante este período, la DOE es más o menos constante para los varones, aunque se reduce para las mujeres. Es difícil dar cuenta de estos resultados mediante las políticas educativas,pues las reformas comprensivas (LGE y LOGSE) no han afectado a la DOE;cuando disminuyen las becas,en los noventa,disminuye la DOE ligeramente para los varones y drásticamente para las mujeres; y, durante todo el período, ha aumentado el gasto público en educación por estudiante.Intentamos explicar estos hallazgos tanto con la teoría de la acción racional como con la teoría de la reproducción social.La conclusión final es que la teoría de la elección racional se ajusta mejor a la evidencia empírica disponible.