Aragón Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
PROCESOS DE LAS ANTIGUAS CORTES Y PARLAMENTOS DE CATALUÑA, ARAGÓN Y VALENCIA, CUSTODIADOS EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGON, Y PUBLICADOS DE REAL ORDEN POR SU CRONISTA D. PRÓSPERO DE BOFARULL Y MASCARÓ. TOMO VII. BARCELONA,... more
PROCESOS DE LAS ANTIGUAS CORTES Y PARLAMENTOS DE CATALUÑA, ARAGÓN Y VALENCIA,
CUSTODIADOS EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA CORONA DE ARAGON,
Y PUBLICADOS DE REAL ORDEN POR SU CRONISTA
D. PRÓSPERO DE BOFARULL Y MASCARÓ.
TOMO VII.
BARCELONA,
En el establecimiento litográfico y tipográfico de D. José Eusebio Monfort.
1851.
CONTINUACIÓN DE LA PARTE SEGUNDA.
GOBIERNO Y CASA REAL DE LOS MONARCAS DE ARAGÓN.
Tras la publicación de "Guerra Civil en Aragón" llegaron numerosas reacciones de lectores, que recordaban hechos aún próximos y aportaban detalles no recogidos en sus páginas. De ahí que se elaborara este segundo volumen que lo... more
Tras la publicación de "Guerra Civil en Aragón" llegaron numerosas reacciones de lectores, que recordaban hechos aún próximos y aportaban detalles no recogidos en sus páginas. De ahí que se elaborara este segundo volumen que lo complementa. Para aquel libro se había trabajado con valiosos archivos fotográficos, aumentados en el presente con otros fondos inéditos. Asimismo se incluyen nuevos documentos y testimonios que "dejan hablar" a los protagonistas. Y una colección de mapas de la época y actuales que permitirán al lector situarse en escenarios que quizá le sean muy familiares.
Archivo general Corona Aragón tomo XI
- by Pilar Biel Ibáñez and +1
- •
- Aragón, Arquitectura contemporanea, Estilo Neomudéjar
Este volumen recoge las ponencias que se impartieron en el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado Lenguas minoritarias en Europa y estandarización, celebrado en Jaca en 2017. En estas páginas se ofrece un acercamiento... more
Este volumen recoge las ponencias que se impartieron en el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado Lenguas minoritarias en Europa y estandarización, celebrado en Jaca en 2017. En estas páginas se ofrece un acercamiento a los procesos de normativización que han experimentado –y todavía experimentan– algunas de las lenguas minoritarias de Europa, las propias de la Comunidad Autónoma de Aragón (aragonés y catalán) y las más próximas a ella (gallego, asturiano, euskera y occitano) y, al mismo tiempo, se aportan las claves para entender que un proceso de estandarización se convierte en un camino plagado de dificultades y que bien poco se puede avanzar si todas las partes implicadas no muestran la firme voluntad compartida de solventarlas. Todo ello permite comprender mucho mejor las medidas que el Gobierno de Aragón, en particular, está adoptando actualmente en favor del aragonés y del catalán de Aragón.
La Guerra Civil castigó de una forma importante las tierras de Aragón, dividiendo en dos partes el territorio durante la mayor parte del tiempo que aquello duró. La mitad oriental permaneció leal a la República, mientras que las tres... more
La Guerra Civil castigó de una forma importante las tierras de Aragón, dividiendo en dos partes el territorio durante la mayor parte del tiempo que aquello duró. La mitad oriental permaneció leal a la República, mientras que las tres capitales de provincia y el resto de las localidades se sublevaron. Desde Zaragoza se articuló toda la defensa de Aragón. La importancia de esta capital para los sublevados, no dejar lugar a dudas, pero también la tuvo para la República. La Gran Ofensiva del verano de 1937 lo demuestra. En ella se produjeron, entre otros, los combates de Zuera, Villamayor, Quinto, Fuentes, Codo y Belchite.
En este libro se reflejan, además, los primeros momentos de la lucha, la campaña de la primavera de 1938 o la bolsa de Mequinenza-Fayón dentro de la gran batalla del Ebro.
En este artículo se detallan los orígenes, la evolución, y la versión definitiva del escudo de Aragón
Cada uno de los autores escribe un capítulo, que unidos sigue "el curso natural de la guerra a través de motivos bélicos y militares", aunque cada uno de ellos se divide territorialmente. El primero trata sobre la Segunda república y las... more
Cada uno de los autores escribe un capítulo, que unidos sigue "el curso natural de la guerra a través de motivos bélicos y militares", aunque cada uno de ellos se divide territorialmente. El primero trata sobre la Segunda república y las primeras conspiraciones; el segundo, sobre las fuerzas gubernamentales; a él le siguen los que tratan sobre Huesca, la 43 División Republicana, la ofensiva sobre Zaragoza y la batalla de Belchite; Teruel, la batalla del Ebro, la Aviación y las líneas del frente.
Este artículo repasa las principales acciones tendentes a la tutela del patrimonio ferroviario llevadas a cabo en Aragón. Se inicia con un apartado en el que se incide en los valores que este tipo de bienes adquieren ya en el siglo XIX,... more
Este artículo repasa las principales acciones tendentes a la tutela del patrimonio ferroviario llevadas a cabo en Aragón. Se inicia con un apartado en el que se incide en los valores que este tipo de bienes adquieren ya en el siglo XIX, valores que justifican su importancia a lo largo del XX. A continuación se repasan las actuaciones más destacadas en Aragón respecto a este patrimonio: el inventario, la protección jurídica, el estudio y la investigación, la musealización y la explotación turística. El texto concluye con una reflexión sobre la situación de la estación de Canfranc, emblema del patrimonio ferroviario español, y la demanda de un museo del ferrocarril en Aragón.
- by Pilar Biel Ibáñez and +1
- •
- Industrial Heritage, Patrimonio Industrial, Ferrocarriles, Aragón
Esta ponencia tiene por objeto continuar el estado de la cuestión de las investigaciones sobre el arte de Calatayud y su comarca iniciado por el profesor Gonzalo M. Borrás en el Primer y Segundo Encuentro de Estudios Bilbilitanos (1982 y... more
Esta ponencia tiene por objeto continuar el estado de la cuestión de las investigaciones sobre el arte de Calatayud y su comarca iniciado por el profesor Gonzalo M. Borrás en el Primer y Segundo Encuentro de Estudios Bilbilitanos (1982 y 1986) y continuado por la profesora Carmen Morte en el III Encuentro (1989). Para ello, se parte de la agrupación temática planteada por el doctor Borrás, pero, debido a su extensión, ha sido necesario limitar su marco cronológico recogiendo las novedades publicadas sobre las manifestaciones artísticas en la Comunidad de Calatayud desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVIII.
Este libro, editado con ocasión de la restauración del retablo mayor de San Miguel arcángel de Ibdes (Zaragoza), estudia su proceso de realización en el contexto de la renovación de la escultura y policromía españolas acometida a mediados... more
Este libro, editado con ocasión de la restauración del retablo mayor de San Miguel arcángel de Ibdes (Zaragoza), estudia su proceso de realización en el contexto de la renovación de la escultura y policromía españolas acometida a mediados del siglo XVI a raíz de la llegada de artistas italianos como el pintor Pietro Morone, artífice de la decoración cromática.
En la pintura de imaginería su autor adopta métodos innovadores de claroscuro en los acabados a pincel entre los que destaca la técnica de “il cangianti” a base de colores tornasolados que aplica por igual en las puertas de cierre. Otro aspecto a destacar recae en el modo de integrar el color, el dibujo y el modelado cromático en aras de la perspectiva retablística, considerando en todo momento el punto vista del observador. En las monumentales sargas que clausuran el mueble destaca en su cara externa el imponente Juicio Final inspirado en el que había realizado apenas unos años antes Miguel Ángel para la Capilla Sixtina, posiblemente la primera versión del gran mural romano realizada en España.
La obra también ofrece información detallada en torno a los resultados de los trabajos de restauración del mueble. En este sentido cobra especial relevancia entre las tallas la remoción de burdas repolicromía, lo cual permite contemplar en todo su esplendor el magnífico trabajo realizado por Morone.
Los conflictos de preeminencia que venían arrastrando el Ayuntamiento de Alcañiz y el Cabildo de la colegial de la ciudad desembocaron en un pleito que fue incoado ante la Real Audiencia de Aragón en 1771 y que se prolongó durante ocho... more
Los conflictos de preeminencia que venían arrastrando el Ayuntamiento de Alcañiz y el Cabildo de la colegial de la ciudad desembocaron en un pleito que fue incoado ante la Real Audiencia de Aragón en 1771 y que se prolongó durante ocho años. Ambas instituciones aportaron diversa documentación sobre su implicación en diferentes empresas artísticas para apoyar sus versiones, y que, en algunos casos, los originales no han llegado hasta nuestros días, por lo que constituyen una importante fuente documental que permite arrojar luz a la historia constructiva de la empresa arquitectónica más importante de la provincia de Teruel en el Setecientos.
The conflicts of preeminence that had been dragging the municipality of Alcañiz and the town council of the city led to a lawsuit that was initiated before the Royal Court of Aragon in 1771 and lasted for eight years. Both institutions provided various documentation on their involvement in different artistic companies to support their versions, and that, in some cases, the originals have not reached our days, so they constitute an important documentary source that sheds light on the constructive history of the most important architectural company in the province of Teruel in the 18th century.
Catálogo de las pinturas presentadas en la exposición "El convento de clarisas de Teruel. 650 Aniversario de la instalación de las franciscanas clarisas en Teruel" comisariada por el doctor Pedro Luis Hernando Sebastián y celebrada en el... more
Catálogo de las pinturas presentadas en la exposición "El convento de clarisas de Teruel. 650 Aniversario de la instalación de las franciscanas clarisas en Teruel" comisariada por el doctor Pedro Luis Hernando Sebastián y celebrada en el Museo de Arte del Obispado de Teruel entre el 11 de diciembre de 2019 y el 1 de abril de 2020.
Diseño y maquetación: Belén Díez Atienza.
España es una tierra rica en muchas cosas, entre ellas en poseer un espectacular patrimonio musical que ha sido conservado, transmitido y modificado a lo largo de los años por las personas que lo han amado y promovido. Dentro de este... more
España es una tierra rica en muchas cosas, entre ellas en poseer un espectacular patrimonio musical que ha sido conservado, transmitido y modificado a lo largo de los años por las personas que lo han amado y promovido. Dentro de este apartado del patrimonio cultural español encontramos la jota aragonesa y el flamenco.
Ambos géneros musicales poseen características tanto particulares como comunes, y tal y como ocurre con el flamenco, la jota aragonesa también ha servido como base e inspiración de numerosos compositores españoles como es el caso de Félix de Santos, Granados, Albéniz, Sarasate, Tárrega, Turina o Falla, pero también de compositores extranjeros como Glinka, Listz, Gottschalk, White o Saint-Saëns.
Actualmente, en el mundo de la jota, la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón promueve la inscripción de la candidatura de la cultura de la jota aragonesa en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, la cual ha recibido numerosos apoyos desde diferentes sectores aragoneses.
Con todo ello en mente, se realiza un breve análisis en relación con el flamenco y la jota aragonesa en las diferentes etapas educativas, la educación musical reglada y las publicaciones, comparando y exponiendo una visión personal respecto al estado de la cuestión.
Resumen: La comparación de la toponimia tradicional recogida en el mapa Puertomingalvo-La Peñagolosa Aragonesa con la rotulación de los mapas correspondientes del IGN ha permitido identificar 'malas prácticas' onomásticas en parte de los... more
Resumen: La comparación de la toponimia tradicional recogida en el mapa Puertomingalvo-La Peñagolosa Aragonesa con la rotulación de los mapas correspondientes del IGN ha permitido identificar 'malas prácticas' onomásticas en parte de los rótulos de la cartografía oficial de los siglos XX y XXI. La sistematización de estas 'malas prácticas' permite que puedan ser conocidas, interpretadas y confirmadas (o, en su caso, invalidadas) por otros investigadores, y ofrece un posible esquema de referencia aplicable a otros estudios toponímicos.
The main contributions of the Puertomingalvo-La Peñagolosa Aragonesa map to cartography and onomastics: identification of the 'bad practices' in the labelling of the National Topographic Maps (MTN 592 and 569)
Abstract. A comparison of the traditional place names that appear on the Puertomingalvo-La Peñagolosa Aragonesa map with the toponyms of the corresponding IGN maps exposes 'bad' onomastic practices in part of the labels of the official cartography of the 20 th and 21 st centuries. A systematic study of these bad practices facilitates their verification, interpretation and confirmation (or invalidation) by other researchers and offers a possible framework that can be applied to other toponymic studies. Keywords: cartographic toponymy, 'bad' onomastic practices, map labelling, MTN/ IGN, official Spanish cartography of the 20 th and 21 st centuries
En el Bajo Aragón turolense se asentaron un gran número de órdenes religiosas en las primeras décadas del Seiscientos, y entre ellas, los carmelitas, que llegaron a Alcañiz en 1602; y los carmelitas descalzos, que se establecieron en el... more
En el Bajo Aragón turolense se asentaron un gran número de órdenes religiosas en las primeras décadas del Seiscientos, y entre ellas, los carmelitas, que llegaron a Alcañiz en 1602; y los carmelitas descalzos, que se establecieron en el convento del desierto de Calanda en la década de los ochenta de ese siglo. Sin embargo, las diferencias entre ambos establecimientos son evidentes, ya que fueron concebidos tanto espiritual como arquitectónicamente diferentes uno de otro debido a las funciones que debían cumplir. El caso alcañizano es una de las muestras más destacadas de la arquitectura bajoaragonesa del barroco, mientras que el calandino es un buen ejemplo de desierto carmelita, cuyas trazas probablemente fueron realizadas por artífices de la orden.
A great number of religious orders settled in the Bajo Aragón in Teruel in the first decades of the 17th century, among them the Carmelites that arrived in Alcañiz in 1602; or the Carmelites Discalced, that settled in the convent of the desert of Calanda in the decade of the 80s of that century. However, the differences between both establishments are evident, since they were conceived differently both spiritually and architecturally due to the different function that they had to fulfil. In the case of Alcañiz, it is one of the most prominent samples of the architecture of the Bajo Aragón in the Baroque period, while in Calanda’s case, it is a good example of Carmelite desert, the design of which was probably made by authors of the order.
Portada del libro La Campana de Huesca y sus misterios, que he publicado en la Editorial Círculo Rojo. Se puede adquirir a través de la web de Círculo Rojo y en la librerías Anónima y Estilo en Huesca capital. ISBN 978-84-1115-546-5... more
Portada del libro La Campana de Huesca y sus misterios, que he publicado en la Editorial Círculo Rojo. Se puede adquirir a través de la web de Círculo Rojo y en la librerías Anónima y Estilo en Huesca capital. ISBN 978-84-1115-546-5 Es un libro que, a lo largo de 20 capítulos, explora la realidad y el misterio de uno de los mitos medievales más importantes de Aragón.
The current labeling of the Puertomingalvo mountains in the MTN is a mixture of the mountains labeling criteria of the early 20 th century with the standards that were established at the end of the 20 th century, nevertheless it does not... more
The current labeling of the Puertomingalvo mountains in the MTN is a mixture of the mountains labeling criteria of the early 20 th century with the standards that were established at the end of the 20 th century, nevertheless it does not correspond to the geographical names that have been orally transmitted through the centuries and that are considered intangible heritage by law. Basically five bad onomastic practices are identified in the mountains labeling: deletion of the article, deletion of the generic relative to the land elevation, invention by duplication, addition of the article and addition of an artificial generic.
En este trabajo se publican dos fotografías poco conocidas de otras tantas piezas desaparecidas del Renacimiento turiasonense. La primera corresponde al retablo de San Juan Evangelista de la iglesia de Santa María Magdalena, obra debida... more
En este trabajo se publican dos fotografías poco conocidas de otras tantas piezas desaparecidas del Renacimiento turiasonense. La primera corresponde al retablo de San Juan Evangelista de la iglesia de Santa María Magdalena, obra debida al escultor Damián Forment, que lo contrató en 1529. Esta pieza fue enajenada en 1902 y nada se sabe de su actual
paradero. La segunda es el sitial que el Justicia tenía en la Sala del Consejo de las Casas de la Ciudad, que era la sede de su corte judicial. Se hizo al amparo de un acuerdo del consejo municipal en 1569 y fue enajenada en 1920, meses antes de procederse a su subasta en Nueva York, en mayo de 1921. Por entonces la adquirió William R. Hearst, pero su pista se pierde tras ser vendida por segunda vez en 1943. Constituyen otros tantos ejemplos del imparable proceso de desmembración que el patrimonio artístico turiasonense viene sufriendo desde las décadas finales del siglo XIX.
El retablo mayor del monasterio de Nuestra Señora de La Oliva (Navarra), realizado entre 1571 y 1587 por los pintores flamencos Paulo Scheppers y Rolan Moys, ilustra mejor que nin-guna otra obra la profunda puesta al día que la pintura... more
El retablo mayor del monasterio de Nuestra Señora de La Oliva (Navarra), realizado entre 1571 y 1587 por los pintores flamencos Paulo Scheppers y Rolan Moys, ilustra mejor que nin-guna otra obra la profunda puesta al día que la pintura zaragozana experimentó por esos años en sintonía con los presupuestos de la Contrarreforma. La manera delgada —en palabras de Jusepe Martínez— de estos artistas, actualizada tras su paso por Italia con las últimas novedades de la pintura religiosa, dio lugar a unas creaciones de gran éxito que sus numerosos discípulos y seguidores difundirían por Aragón y su área de influencia hasta los años veinte del siglo XVII. Abstract The altar of the monastery of Our Lady of La Oliva (Navarra), conducted between 1571 and 1587 by the Flemish painters Paulo Scheppers and Rolan Moys, illustrates better than any other work the deep updating the paint Zaragoza experienced in those years in line with the budgets of the Counter-Reformation. The manera delgada —in the words of Jusepe Martinez— of these artists, updated after his stint in Italy with the latest developments of religious painting, resulted in successful creations of his numerous disciples and followers of Aragon and disseminated area of influence to the twenties of the seventeenth century.
La trayectoria profesional del arquitecto Juan José Nadal en Aragón permanecía prácticamente desconocida. Gracias a los nuevos documentos localizados en archivos aragoneses puede trazarse la etapa en su lugar de origen entre 1734 y 1751,... more
La trayectoria profesional del arquitecto Juan José Nadal en Aragón permanecía prácticamente desconocida. Gracias a los nuevos documentos localizados en archivos aragoneses puede trazarse la etapa en su lugar de origen entre 1734 y 1751, antes de trasladarse a Villarreal (Castellón) para hacerse cargo de la iglesia arciprestal, y conseguir el grado de académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1757. Además, la documentación localizada permite conocer los modelos y la cultura arquitectónica de Juan José Nadal fruto de una posible formación autodidacta que empleó durante toda su carrera.
The architect Juan José Nadal’s architectural career in Aragón has largely flown under the radar. New documents unearthed in Aragón archives have now allowed this period to be pieced together from 1734 to 1751, when he moved on to a Villarreal (Castellón) to take charge of the Archpriestal Church and qualify for membership of the Real Academia de Bellas Artes de San Fernando in 1757. This documentation also helps us to trace Juan José Nadal career-long, largely self-taught architectural culture and models.
Artículo sobre un proyecto de 1910 para unir la localidad de Tarazona con las faldas del Moncayo.
El análisis de la repercusión en la arquitectura y las artes plásticas de la nueva doctrina que la Iglesia Católica puso a punto en el Concilio de Trento (1545-1563) en respuesta a la Reforma luterana es un tema clásico dentro de la... more
El análisis de la repercusión en la arquitectura y las artes plásticas de la nueva doctrina que la Iglesia Católica puso a punto en el Concilio de Trento (1545-1563) en respuesta a la Reforma luterana es un tema clásico dentro de la historiografía sobre el arte europeo de los siglos XVI y XVII. Este trabajo propone una aproximación a los cambios que la aplicación de los decretos tridentinos produjo en el arte religioso aragonés al tiempo que estudia a los principales protagonistas de este proceso histórico.
HISTORIA DE LOS CONDES DE URGEL, escrita por D. Diego Monfar y Sors, archivero del Real Archivo de Barcelona, y PUBLICADA DE REAL ORDEN POR D. Próspero de Bofarull y Mascaró, cronista de la Corona de Aragón. Tomo I. Barcelona. En el... more
HISTORIA DE LOS CONDES DE URGEL,
escrita por D. Diego Monfar y Sors,
archivero del Real Archivo de Barcelona,
y
PUBLICADA DE REAL ORDEN
POR
D. Próspero de Bofarull y Mascaró,
cronista de la Corona de Aragón.
Tomo I.
Barcelona.
En el establecimiento litográfico y tipográfico de
D. JOSÉ EUSEBIO MONFORT.
1853.