Campesinado Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Esquema, en forma de paradigma (libre de polvo y paja, en blanco y negro), del quehacer trianual para un presidente de Comisariado Ejidal o para un presidente de Consejo de Vigilancia, en un Ejido de la república mexicana, a la luz de la... more
Esquema, en forma de paradigma (libre de polvo y paja, en blanco y negro), del quehacer trianual para un presidente de Comisariado Ejidal o para un presidente de Consejo de Vigilancia, en un Ejido de la república mexicana, a la luz de la conversión deseable del ejido en la palanca del desarrollo integral de medio rural, de México y del planeta tierra en su conjunto.
- by Artemio Cruz-León and +1
- •
- Campesinado
La relación entre gastronomía y turismo ha crecido a medida que se ha consolidado el turismo post-fordista y la segmentación del sector. Sin embargo, la relación entre turismo y alimentación tiene una recorrido más largo. A partir de... more
La relación entre gastronomía y turismo ha crecido a medida que se ha consolidado el turismo post-fordista y la segmentación del sector. Sin embargo, la relación entre turismo y alimentación tiene una recorrido más largo. A partir de casos latinoamericanos, el presente texto analiza esos efectos diferenciados y sus causas. Para ello, primero se presentarán los principios teóricos que sustentan las teorías del enlace, y su transformación desde los años 70. Después estudiaremos los cambios agrarios estructurales que estas teorías reclaman al productor y los riesgos que comportan. Seguidamente veremos las demandas del turismo gastronómico, y como a diferencia de las teorías del enlace, se basan en la consolidación de los modelos tradicionales de producción y manejo del agrosistema. Finalmente compararemos las dos propuestas, para valorar cuál plantea una estrategia más adecuada para combatir la vulnerabilidad campesina y favorecer un mundo rural vivo.
En México, el cultivo de la caña de azúcar está en expansión desde hace décadas, a pesar de los cambios que afectaron el sector cañero-azucare-ro. El objetivo de este trabajo es ilustrar y explicar esta dinámica mediante la comparación de... more
En México, el cultivo de la caña de azúcar está en expansión desde hace décadas, a pesar de los cambios que afectaron el sector cañero-azucare-ro. El objetivo de este trabajo es ilustrar y explicar esta dinámica mediante la comparación de dos regiones cañeras con características naturales y trayectorias históricas diferentes. Después de una breve descripción de cada región, se estudió la evolución del cultivo durante dos etapas contrastadas: las décadas caracterizadas por el apoyo estatal al sector y la época posterior de liberaliza-ción económica y retiro del Estado. La realización de numerosas entrevistas, la revisión de actas ejidales y un estudio bibliográfico permitieron identificar las estrategias productivas adoptadas por los campesinos, en especial la relación que hicieron de la caña con los otros cultivos y el papel de la tenencia de la tierra. La decisión de seguir con el cultivo, e incluso de ampliarlo, se explica en gran parte por las ventajas sociales que sigue ofreciendo en un contexto de crisis del sector agropecuario.
Palabras clave: campesinado, campo cañero, estudio comparativo, territorio.
- by Virginie Thiebaut and +1
- •
- Caña De Azucar, Campesinado, Território
Las presentes líneas intentan ser un aporte a la reflexión crítica de los estudios rurales a partir de una dinámica de ecología de saberes, en tanto posibilidad de ruptura con un tipo de monocultura científico-hegemónica y apertura al... more
Las presentes líneas intentan ser un aporte a la reflexión crítica de los estudios rurales a partir de una dinámica de ecología de saberes, en tanto posibilidad de ruptura con un tipo de monocultura científico-hegemónica y apertura al diálogo de las ciencias sociales con los saberes populares construidos desde las resistencias rurales y territoriales, entorno de la figura del campesino y el espacio en disputa. Pretendemos sumar una perspectiva a las luchas campesinas locales, a partir de una mirada situada desde el Sur global, para tales fines retomamos aquí parte de la propuesta miltoniana que integra el pensamiento crítico latinoamericano.
Tras la verificación de distintas fuentes de información oficial, actualizamos los datos que hemos presentado sobre los baldíos de la reforma agraria que han sido entregado a particulares por una vía irregular: la prescripción adquisitiva... more
Tras la verificación de distintas fuentes de información oficial, actualizamos los datos que hemos presentado sobre los baldíos de la reforma agraria que han sido entregado a particulares por una vía irregular: la prescripción adquisitiva de dominio.
Nativitas, al sur del estado de Tlaxcala, es uno de los municipios más antiguos del estado, enclavado en el centro del valle poblano tlaxcalteca, se caracteriza por la calidad de sus tierras y la abundancia de agua para labores... more
Nativitas, al sur del estado de Tlaxcala, es uno de los municipios más antiguos del estado, enclavado en el centro del valle poblano tlaxcalteca, se caracteriza por la calidad de sus tierras y la abundancia de agua para labores agropecuarias. En este libro se reúne un amplio acervo de información para comprender su historia agrícola, los cambios económicos, socioculturales y territoriales.
La obra contiene estudios etnográficos e históricos que analizan el reparto agrario, el proceso de industrialización, las transformaciones de los mercados laborales, las migraciones, el deterioro ambiental, la reorganización de los grupos domésticos y de la vida comunitaria; asimismo, presenta una amplia cartografía de la región. La publicación de estos materiales busca difundir las problemáticas que aquejan a los nativitenses y tlaxcaltecas y, al mismo tiempo, explicar las bases de la reproducción material y simbólica y los comportamientos de las sociedades rurales en la actualidad.
El propósito del presente trabajo es llevar a cabo un análisis de los movimientos sociales iniciados y liderados por el campesinado en América Latina a lo largo del siglo XX, resaltar la importancia de este grupo social en la eclosión de... more
El propósito del presente trabajo es llevar a cabo un análisis de los movimientos sociales iniciados y liderados por el campesinado en América Latina a lo largo del siglo XX, resaltar la importancia de este grupo social en la eclosión de las diferentes reivindicaciones que tuvieron lugar, y ver cuál ha sido el desarrollo y resultado de los mismos.
Este libro es el resultado de la investigación realizada por Daniela Rodríguez para obtener su título como socióloga de la Universidad Externado de Colombia. En él, busca seguir poniendo en crisis el concepto de desarrollo a partir de... more
Este libro es el resultado de la investigación realizada por Daniela Rodríguez para obtener su título como socióloga de la Universidad Externado de Colombia. En él, busca seguir poniendo en crisis el concepto de desarrollo a partir de relacionar los cambios en la estructura agraria que han generado la construcción de las centrales hidroeléctricas de Betania y el Quimbo (Departamento del Huila, Colombia) y los cambios en la vida cotidiana de campesinos y campesinas en estos territorios. Prólogo de Gustavo Wilches-Chaux.
Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca
Me ocuparé primero de la realidad del campesinado en cuanto tipo socieconómico. {...} En segundo lugar, abordaré el tema de la organización política del campesinado {...} Por último me referiré a los aspectos culturales e ideológicos de... more
Me ocuparé primero de la realidad del campesinado en cuanto tipo socieconómico. {...} En segundo lugar, abordaré el tema de la organización política del campesinado {...} Por último me referiré a los aspectos culturales e ideológicos de la sociedad campesina, de nuevo, los temas en disputa se refieren a su autonomía o dependencia y a los componentes de conservadurismo o innovación, coherencia o fragmentariedad presentes en los valores campesinos.
Mónica Daldovo, Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 104 pp. Para adquirir el libro completo en... more
Mónica Daldovo, Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 104 pp.
Para adquirir el libro completo en formato papel o electrónico diríjase a admin@prohistoria.com.ar
Hay modalidades turísticas capaces de establecer una relación simbiótica con los sectores económicos tradicionales en el mundo rural. Pero, aunque una industria del ocio, deseosa de mostrar su mejor perfil, los publicita ampliamente,... more
Hay modalidades turísticas capaces de establecer una relación simbiótica con los sectores económicos tradicionales en el mundo rural. Pero, aunque una industria del ocio, deseosa de mostrar su mejor perfil, los publicita ampliamente, suponen un porcentaje minúsculo de la actividad turística. En la mayor parte del planeta, el turismo ha actuado como vector transformador del mundo rural, incrementando su vulnerabilidad. El turismo tiene la capacidad de cambiar radicalmente y en poco tiempo la cartografía y la fotografía del espacio rural. Y con ello impulsar, en términos harveyanos, la acumulación por desposesión.
El presente trabajo constituye un apunte de la experiencia de extensión, acción e investigación.“La alternancia como propuesta pedagógica para la Educación Rural” fue un proyecto avalado y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo... more
El presente trabajo constituye un apunte de la experiencia de extensión, acción e investigación.“La alternancia como propuesta pedagógica para la Educación Rural” fue un proyecto avalado y financiado por la Universidad Nacional de Cuyo (en el periodo 2016-2018), surgido en el acompañamiento a la lucha político-pedagógica de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) desarrollada en torno a la Escuela Campesina de Agroecología N° 502 perteneciente a la UST, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) en Lavalle, Mendoza. Relatamos parte de las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes (campesinos/as, tal como se denomina dentro del movimiento) en lo quellamamos tiempo en comunidad (TC). Iniciamos con la hipótesis de que la Escuela Campesina de Agroecología (ECA) organiza su propuesta a través de la alternancia como forma de garantizar la permanencia de los/las estudiantes en la educación rural. Este modelo cobra sentido a partir del diálogo de saberes entre el territorio tiempo en comunidad y el espacio de estudio denominado tiempo de escuela. En el territorio se construye una compleja trama de aprendizajes a nivel productivo y organizativo, lo que nos lleva a afirmar que se educa desde el territorio. No hay momentos donde se deje de aprender y enseñar, sino que cambian los escenarios; por ello, la alternancia es un modelo pedagógico que busca garantizar los aprendizajes de las comunidades campesinas en su propio territorio y, conjuntamente, en la semana de escuela.
- by Oscar Soto and +1
- •
- Extension, Movimientos sociales, Educación Popular, Ruralidad
Personajes como Úrsulo Galván, luchador social de Veracruz; Primo Tapia, líder campesino de Michoacán, y José Guadalupe Rodríguez Favela, agrarista de Durango, abanderaron en la década de 1920 las luchas campesinas con un programa agrario... more
Personajes como Úrsulo Galván, luchador social de Veracruz; Primo Tapia, líder campesino de Michoacán, y José Guadalupe Rodríguez Favela, agrarista de Durango, abanderaron en la década de 1920 las luchas campesinas con un programa agrario radical, que planteaba la autonomía del movimiento campesino frente al Estado, e incluso la necesidad de trascender el regionalismo y promover sus demandas en una organización campesina nacional. Este agrarismo, si bien puede considerarse heredero de las luchas de Villa y Zapata, hizo una crítica de las limitantes de sus antecesores, y planteó objetivos más radicales, acorde con la militancia anarquista, y luego comunista, de sus líderes, en una época en que los restos del zapatismo y del villismo estaban siendo cooptados por los gobiernos posrevolucionarios. En este trabajo presentamos una síntesis biográfico-política de dichos líderes campesinos.
El análisis que aquí se presenta parte de un marco conceptual cons- truido alrededor del concepto de «modo de apropiación», el cual a su vez sintetiza los «grandes saltos» que la especie humana ha realizado en su interacción con la... more
El análisis que aquí se presenta parte de un marco conceptual cons- truido alrededor del concepto de «modo de apropiación», el cual a su vez sintetiza los «grandes saltos» que la especie humana ha realizado en su interacción con la naturaleza a través de la historia. El concepto fue originalmente elaborado por Víctor M. Toledo (1995), quien lo pre- sentó y discutió por vez primera con los miembros del Grupo Intera- mericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales en 1995. El concepto de «modo de apropiación» es muy simi- lar al de «modo de explotación» desarrollado de manera paralela, pero independiente, por Gadgil y Guha (1993) unos años antes.
El interés por utilizar este concepto en el análisis de la moderniza- ción de los espacios rurales, y de aplicarlo durante el diagnóstico de una realidad concreta como la de México, cristalizó en el desarrollo de dos proyectos de investigación: uno auspiciado por la Comisión Na- cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) duran- te el otoño de 1995 y como parte del estudio «Los escenarios de la biodiversidad de México» (segunde fase), y el otro patrocinado por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del Instituto Nacional de Ecología (INE) durante el primer semestre de 1996, bajo el título «Tipología económica-ecológica de los productores rurales de México».
El presente estudio aborda el estudio de la Jalca desde una perspectiva social, dentro del enfoque de la Antropología Ecológica, tomando como referencia la zona de Chanta Alta, una área pequeña localizada en el distrito de la Encañada,... more
El presente estudio aborda el estudio de la Jalca desde una perspectiva social, dentro del enfoque de la Antropología Ecológica, tomando como referencia la zona de Chanta Alta, una área pequeña localizada en el distrito de la Encañada, provincia de Cajamarca. El énfasis se centra en describir los procesos de ocupación humana y aprovechamiento de la Jalca durante los últimos cincuenta años, por grupos de campesinos pobres que provienen principalmente de comunidades ubicadas en el piso ecológico de la Quechua, una región menos fría y húmeda, entre los 2,000 y 3400 metros de altitud, donde la fragmentación de la tierra de cultivo, la erosión y la deforestación limitan seriamente la actividad agropecuaria. Por ello, el objetivo principal de ocupación de la Jalca es el acceso a campos para la pequeña agricultura y la crianza de ganado vacuno. Factores importantes asociados a este proceso tienen que ver con la fragmentación y venta de las haciendas, la instalación en la zona de la empresa Incalac – NESTLE y el crecimiento de los mercados rurales.
Las prácticas de campo, como parte del proceso de formación profesional en la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo, se consideran fundamentales, por lo que parte importante del tiempo... more
Las prácticas de campo, como parte del proceso de formación profesional en la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo, se consideran fundamentales, por lo que parte importante del tiempo docente se asigna para su realización con el fin de intentar conjugar y aprender los conceptos abordados durante el semestre en las
diferentes asignaturas a través de una estancia de campo que permita poner a los estudiantes en la realidad de alguna región.
Para el caso de la generación 2010-2012 de la mcdrr, las actividades de campo se realizaron en la Región Atenco-Texcoco, y el presente documento es el resultado del trabajo realizado. El método utilizado tiene que ver con la
pretensión de generar un diagnóstico de la agricultura familiar en esta región y la capacitación de los estudiantes en los procesos de reconocimiento de las
condiciones que permitan la generación de experiencias en desarrollo rural.
La tesis de que el conflicto armado colombiano ha resultado una guerra contra el campesinado no debería ser una sorpresa para nadie, pues esta guerra ha sido esencialmente rural y ha puesto al campesinado en el medio de las... more
La tesis de que el conflicto armado colombiano ha resultado una guerra contra el campesinado no debería ser una sorpresa para nadie, pues esta guerra ha sido esencialmente rural y ha puesto al campesinado en el medio de las confrontaciones armadas.
Sin embargo, la anterior tesis no es usualmente planteada con la fuerza que amerita. Ese vacío tanto analítico como interpretativo es lo que el presente informe busca descifrar.
Pensar, como Jose Obdulio Gaviria, que a los campesinos no se les deben dar derechos especiales porque "campesino" es un adjetivo y no un sustantivo, implica desconocer su vulnerabilidad frente a la inequidad y el conflicto armado. El... more
Pensar, como Jose Obdulio Gaviria, que a los campesinos no se les deben dar derechos especiales porque "campesino" es un adjetivo y no un sustantivo, implica desconocer su vulnerabilidad frente a la inequidad y el conflicto armado.
El pasado martes se aprobó en primer debate el proyecto de reforma constitucional que busca reconocer al campesinado como sujeto de derechos de especial protección. Dicha iniciativa que es liderada por el Senador Alberto Castilla, fue presentada con ponencia del también senador Alexander López.
Una de las discusiones más interesantes de este debate surgió cuando el Senador José Obdulio Gaviria manifestó que los derechos especiales de este grupo poblacional no eran viables porque la palabra “campesino” es un adjetivo y no un sustantivo.
Más allá de la ironía de poner en cuestión la “existencia” del campesinado, esta afirmación desconoce que frente a la intersección entre inequidad, tierra y conflicto armado este sector poblacional es particularmente vulnerable jurídicamente hablando, debido a que la ecuación multicultural de la Constitución Política reconoció derechos para poblaciones indígenas y afrodescendientes pero dejó por fuera al campesinado mestizo.
Bajo el anterior panorama, el primer objetivo del presente texto será establecer cuáles son los antecedentes inmediatos de esta demanda legislativa.
En segundo lugar, se realizará un balance a otras propuestas y escenarios que propenden también por el fortalecimiento del sistema de derechos del campesinado colombiano.
Por último, se profundizará en el análisis de la propuesta del senador Castilla, así como los desafíos inmediatos de dicha iniciativa, tomando como referencia los aportes realizados a lo largo del primer debate legislativo.
ABSTRACT: The article examines the 'legend' and literary tradition of the "Negro comegente" (man-eating Negro) or “El Negro Incógnito” (“the indecipherable black man”), which emerged in the Dominican Republic at the end of the 18th... more
ABSTRACT:
The article examines the 'legend' and literary tradition of the "Negro comegente" (man-eating Negro) or “El Negro Incógnito” (“the indecipherable black man”), which emerged in the Dominican Republic at the end of the 18th century. The "Comegente" allegedly danced around his victims while agonizing, mutilated them, wore their genitals in a necklace, and ate their flesh. This vicious and prolific murderer terrorized Santo Domingo during the last decade of the eighteenth century. This article studies four aspects of this story: 1) the ambivalent racial characterization of the criminal (who is a light-skinned black, sometimes a black-Indian, with short yellowish red hair, African, and sometimes a Hispanic Dominican who became Haitian). 2) the efforts of the colonial authorities to catch the criminal and deal with public panic; in particular, the work of a colonial Spanish bureaucrat who was commissioned to persecute this killer and failed miserably, but understood well that he was dealing with something bigger and more complex than a monster or a criminal (Pedro Catani). 3) the apparent inexplicable nature of these crimes. As in many cases of awful acts of violence, we can explain this phenomenon as pure madness and nonsensical brutality or follow Paul Ricoeur’s invitation to examine the semiotic and historical density of violence. Rather than an isolated case of madness, this was a social phenomenon: several people were committing these crimes, and we can read the politics behind the terror. As far this may have been the result of a non-systemic insurgency not coming from rebellious slaves (as in the Haitian Revolution) but from free black and mulato peasants trying to frighten the Spanish authorities, because those authorities had been trying since the mid 1780s to discipline those free peasants, concentrating them in panoptic towns, and forcing them to work for the haciendas. This article also reads the literary and cultural aftermath of this story of terror; the novels, short stories, legends, folk tales and political discourses that continually recycle racist paranoia and anti Haitian sentiments in the Dominican Republic.
El movimiento social en el agro mexicano ha pasado por diferentes etapas, pues los cambios en sus demandas se fueron transformando. De tener como principal demanda la repartición de tierra en los setenta, para la década de los ochenta,... more
El movimiento social en el agro mexicano ha pasado por diferentes etapas, pues los cambios en sus demandas se fueron transformando. De tener como principal demanda la repartición de tierra en los setenta, para la década de los ochenta, las demandas se centraron en el control del proceso productivo, abasto de productos básicos y la regulación de los precios de garantía; y para los noventa hasta la época actual fue y sigue siendo contra el neoliberalismo global a causa de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).
Se refiere a dos formas de participación en el proceso de la producción agrícola: la producción familiar campesina y el trabajo asalariado en el campo, las cuales se han entrelazado y combinado, históricamente, de muy diversas maneras. Si... more
Se refiere a dos formas de participación en el proceso de la producción agrícola: la producción familiar campesina y el trabajo asalariado en el campo, las cuales se han entrelazado y combinado, históricamente, de muy diversas maneras. Si bien el punto de partida es un referente económico, se trata de avanzar hacia un análisis globalizante, para comprender la vida social en determinada zona o territorio rural como un conjunto de interrelaciones humanas complejas, que van cambiando a lo largo del tiempo, estructurando y reestructurando a cada sociedad agraria. Se trata de reconciliar, en lo posible, historia-problema e historia total, y de relacionar problemáticas de índole socioeconómica y sociopolíica, entre otras. El eje integrado en este caso es la gama de vinculaciones contradictorias, de asociación y conflicto, entre pequeños productores y dueños de capital. Se parte de una reflexión general en torno a varios modelos de economía campesina, para luego concretizarla en el período de expansión cafetalera en el Valle (o graben) Central de Costa Rica entre mediados del siglo XIX y la década de 1930s. No se pretende hacer comprobaciones empíricas, sino plantear problemas de interés a partir de trabajos teóricos e investigaciones específicas.
Resumen En este artículo se reconstruye la estructura agraria de la jurisdicción de Córdoba a partir de la identificación de los distintos tipos de unidades productivas registradas en el censo de población de 1778 y del análisis... more
Resumen
En este artículo se reconstruye la estructura agraria de la jurisdicción de Córdoba a partir de la identificación de los distintos tipos de unidades productivas registradas en el censo de población de 1778 y del análisis comparativo de sus
características y de su distribución zonal. Los resultados de este análisis cuantitativo son cotejados con la información disponible sobre especializaciones productivas y estructura demográfica de cada distrito rural. En base a las correlaciones
establecidas, se identifican combinaciones específicas de los distintos tipos de unidades productivas en cada distrito, que permiten inferir distintas posibilidades de diferenciación de las pequeñas unidades productivas independientes, según las zonas. Simultáneamente, se describen las características más sobresalientes de los diversos tipos de unidades productivas, incluyendo las integradas en la territorialidad de las estancias y de los pueblos de indios. Como resultado, se arriba a la reconstrucción de la estructura agraria de Córdoba y sus particularidades zonales.
Abstract
In this article the agrarian structure of Córdoba province is reconstructed on the basis of two issues: the identification of the different kinds of production units recorded in the 1778 population census, and the comparative analysis of their characteristics and their zonal distribution. The results of this analysis are compared with the available information on productive specializations, and demographic structure of each rural district. On the basis of the established correlations, specific combinations of the different kinds of production units are
identified in each district. It allows us to infer the possibilities of differentiation for the independent small production units in each zone. At the same time, the main characteristics of the different types of production units, including those integrated in cattle ranches and “Indian villages”, are described. As a result, the agrarian structure of Córdoba province, and their particularities in each rural zone are reconstructed.
Palabras previas Aquí me centraré en lo que comúnmente se llama aparición o aparición de la Virgen, es decir la visión de una figura incorpórea sobrenatural de María Virgen. Ello en piedras varias de un determinado locus. Tema que entra... more
Palabras previas Aquí me centraré en lo que comúnmente se llama aparición o aparición de la Virgen, es decir la visión de una figura incorpórea sobrenatural de María Virgen. Ello en piedras varias de un determinado locus. Tema que entra dentro de lo que se llamaría Antropología Histórica o Arqueología Histórica .es propietarias de los enclaves, la del peón golondrina o " cañero",etc. Los hechos El lote cañero del Ingenio Azucarero La Mendieta, llamado Barro Negro, en el año 1998 adquirió notoriedad por unas apariciones pétreas, relacionadas con el catolicismo. El verano de 1997-98 fue muy lluvioso y produjo avalanchas en ríos de todo Jujuy, Noroeste de Argentina. La notoriedad de las piedras se hizo sentir el 14 de febrero. Al costado del pueblo llamado Barro Negro, distanciado 3 Km de la Ruta Nacional 34, corre un arroyo que a su vez secta la terraza cañera que está configurada por arena, cantos rodados y humus (muy por encima). Departamento San Pedro, zona tórrida, pero hasta ahora no caracterizada por apariciones salvo las arqueológicas2. Cuando las aguas del torrente se desecaron, quedaron al descubierto bloques ovalados de cuarcita con distintas aureolas minerales, conformando dibujos. Según los lugareños, un anciano de nombre Nieva, al atravesar el arroyo buscando sus vacas, sintió "que le tiraban una piedrita". Y pasaron tres cosas: encontró el ganado perdido, se curó de su pie herido y vio los cantos rodados. Dicen que al principio Don Nieva no quería contar, y, como volvieron a extraviarse sus vacunos, sí decidió explicar al pueblo, lo sentido y lo visto. Cuando alguien malpensado quiso raspar las marcas, fatalmente se enfermó. De noche el lugar adquirió " luz", se tornó mucho más iluminado sobre todo al momento que va "El esclavo"3. Así fue como para los primeros meses de 1998 queda conformado "un santuario" precario: junto a cada piedra con motivo coloreado aparecieron una cruz de palo muy simple, velas consumidas y unas flores. A veces se acumulan piedras menores marcando a cada piedra de notar y acompañadas por ofrendas de chupetes, mamaderas, pañuelos, baberos. Ello en el mismo lecho del arroyo. La gente va allí con agua para mojar los dibujos y que se hagan bien visibles. Las piedras que registré eran cinco rondando los 20 a 30 cm en su cara más notoria:
Esta monografía es un recorrido histórico, lingüístico y etnográfico enfocado en la noción de tunjo, acompañado de otros conceptos como mohán y encanto. La primera parte hace un balance historiográfico desde la literatura oral, la... more
Esta monografía es un recorrido histórico, lingüístico y etnográfico enfocado en la noción de tunjo, acompañado de otros conceptos como mohán y encanto. La primera parte hace un balance historiográfico desde la literatura oral, la antropología y la arqueología sobre el tema. La segunda parte discute con documentación histórica y lingüística en mano el problema de la idolatría colonial en comparación con el caso del Perú y el concepto de huaca. La tercera parte explora en las relaciones interétnicas y posibles influencias que han dado lugar a la moderna concepción de tunjo. Finalmente, este texto presenta tres visiones de tunjo que se pueden diferenciar de acuerdo con los escenarios discursivos y académicos expuestos, pero que en algunos casos se encuentran y entremezclan.
Organización espontánea de los productores o resultado de la imposición de los poderes feudales, las comunidades campesinas de la Edad Media ocupan un lugar destacado en la historiografía. El estudio de las diversas formas que asume el... more
Organización espontánea de los productores o resultado de la imposición de los poderes feudales, las comunidades campesinas de la Edad Media ocupan un lugar destacado en la historiografía. El estudio de las diversas formas que asume el fenómeno comunitario en la Península Ibérica en el largo trayecto desde el siglo IX a los albores del XVI permite reconocer la dialéctica de su desarrollo; expresada en la centralidad del conflicto en la génesis, consolidación y transformación de los agrupamientos analizados. Si la dominancia del capitalismo importa la destrucción de la trama comunal, la historia de esas Comunidades en conflicto medievales, merece ser contada: "Por cuanto el verdadero ser comunitario es la esencia humana, los hombres, al poner en acción su esencia, crean, producen la comunidad humana, la entidad social, que no es un poder abstracto-universal, enfrentado al individuo singular, sino la esencia de cada individuo, su propia actividad, su propia vida, su propio goce, su propia riqueza" (K. Marx).
- by Mariel Perez and +3
- •
- Medieval History, Medieval Studies, Urban History, Peasant Studies
Abordam-se as principais vias que levaram à formação do campesinato brasileiro propriamente dito, categoria que se encontra, atualmente, em acelerado processo de superação, devido a sua crescente submissão à produção e ao mercado... more
Abordam-se as principais vias que levaram à formação do campesinato brasileiro propriamente dito, categoria que se encontra, atualmente, em acelerado processo de superação, devido a sua crescente submissão à produção e ao mercado capitalistas. Ou sejam: as vias nativa, cabocla, escravista, quilombola e colonial. Propõe-se que o desconhecimento de fenômenos como o caráter tardio e a fragilidade da formação da classe camponesa no Brasil têm dificultado a compreensão de aspectos determinantes da história nacional.