Etnología Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

En la década de 1890, en pleno boom del caucho, los barcos de vapor comienzan a recorrer lentamente la Amazonía boliviana. El escenario es prometeico: la goma construye fortunas en medio de la selva, se planean ferrocarriles que... more

En la década de 1890, en pleno boom del caucho, los barcos de vapor comienzan a recorrer lentamente la Amazonía boliviana. El escenario es prometeico: la goma construye fortunas en medio de la selva, se planean ferrocarriles que modernizarán el país, se trazan proyectos para canalizar los ríos y las firmas caucheras inician una carrera naval que transforma la navegación precaria de canoas, monterías y batelones. El discurso tecnófilo plantea al vapor como una revolución copernicana que lo cambia todo: posibilita el progreso social y el desarrollo económico, aniquila el tiempo y el espacio, libera el transporte de las constricciones de la geografía, refuerza la soberanía nacional en la frontera. ¿Pero conviene reducir el barco cauchero a ícono del progreso civilizador o a un mecanismo de la agenda nacionalista? Se trata de analizar qué sucede con el barco propiamente dicho más allá de ese contexto singular, sin diluirlo en una economía política, y de procurar reconstruir las biografías, las historias y los imaginarios del barco y de la gente del barco, pero a la vez la experiencia de una navegación inédita que cifra nuevas percepciones del río y de la selva: porque ciertamente hay una concepción técnica de la navegación fluvial a vapor, pero hay también una cierta belleza estética del barco, un cierto simbolismo, una cierta nostalgia o memoria afectiva del barco como artefacto que una lectura atenta de las fuentes históricas puede ayudarnos a recuperar. (Bolivia - Amazonía - Antropología histórica - Extractivismo - Mecanización - Barcos - Caucho)

Objetivo: conocer y comprender el sistema alimentario de los habitantes de Acandí, atado a la historia económica y social del grupo, y aportar elementos para el cuidado intercultural en salud. Metodología: etnografía enfocada en el... more

Objetivo: conocer y comprender el sistema alimentario de los habitantes de Acandí, atado a la historia económica y social del grupo, y aportar elementos para el cuidado intercultural en salud. Metodología: etnografía enfocada en el sistema alimentario. Se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas, tres grupos focales y observación en el terreno. El análisis se realizó manualmente. Resultados: al mirar el pasado, la cultura de sembrar, recolectar, cazar y pescar para compartir entre la comunidad y los espacios de alimentación como espacios para socializar las experiencias del día declinan frente al presente, penetrado por los medios de comunicación, el turismo, los problemas de orden público y los cambios en los sistemas de producción. El problema económico del presente obliga a pasar de tres comidas al día a dos. Niños, adolescentes y ancianos son los más afectados. Conclusiones: a pesar de las transiciones en el sistema alimentario, la identidad alimentaria se sostiene, con la nostalgia de un pasado mejor y la evidencia de un presente alimentario con graves problemas. Es necesario establecer políticas y planes de trabajo claros y responsables que permitan mantener la cultura alimentaria y la seguridad alimentarias y el empoderamiento de dicha seguridad por los acandileros.

Pedro Márquez Joaquín escribe acerca del concepto kaxúmpekwa, que en lengua purépecha hace alusión a la educación y sus complejas implicaciones sociales y culturales. Para ello estudia el tema en el clan dominante en la confederación... more

Pedro Márquez Joaquín escribe acerca del concepto kaxúmpekwa, que en lengua purépecha hace alusión a la educación y sus complejas implicaciones sociales y culturales. Para ello estudia el tema en el clan dominante en la confederación tarasca del siglo XVI, establecida en la provincia hoy llamada Michoacán.

Se analiza el universo de ideologías, prácticas y representaciones cosmológicas asociadas por los chané del noroeste argentino con el ámbito del monte. Se describen etnográficamente fenómenos como la división conceptual del espacio; la... more

Se analiza el universo de ideologías, prácticas y representaciones cosmológicas asociadas por los chané del noroeste argentino con el ámbito del monte. Se describen etnográficamente fenómenos como la división conceptual del espacio; la relación de la categorización espacial con la división sexual del trabajo y las relaciones de género; el protocolo ritualizado de conducta para con los seres del monte y los dueños tutelares de las cosas; la ambigüedad simbólica del ámbito del monte; el juego de analogías y paralelismos entre las representaciones montaraces y la estructura social (redes de parentesco, alianza, reciprocidad y redistribución, ideologías del liderazgo y la propiedad, etc.). Se discute la discriminación analítica de matices exegéticos en diversos contextos simbólicos, semánticos y experienciales en los cuales las acciones y los enunciados de los chané adquieren cotidianamente su sentido y su inteligibilidad. Se demuestra, finalmente, que el conocimiento del monte no conforma un registro abstracto de datos espaciales, biológicos o geográficos sino una auténtica percepción cultural de la realidad.

The early ethnological works of Alfred Métraux are analysed bearing in mind his first fieldwork trip to the Chiriguano, in 1929. The paper discusses personal, academic and professional features of Métraux’s ethnological experience, the... more

The early ethnological works of Alfred Métraux are analysed bearing in mind his first fieldwork trip to the Chiriguano, in 1929. The paper discusses personal, academic and professional features of Métraux’s ethnological experience, the nature of the 1929 trip and his concrete relationships with the Chiriguano groups and individuals. Next, we analyse his ideas on material culture as a privileged means of understanding the synthesis of Andean, Chaco and Amazonian cultural influences. Finally, the dilemmas and limitations of his analytical approach regarding Créole cultural influence and social and cultural change are discussed. [Key words: Alfred Métraux, Chané, Chiriguano, material culture, change.]
Se analiza la etnología temprana de Alfred Métraux a la luz de su primer viaje de campo a los chiriguanos, en 1929. Se discute el perfil personal, académico y profesional de Métraux, las peculiaridades de su trabajo de campo en 1929 y sus relaciones concretas con los indígenas chiriguanos en el terreno. Se examinan luego sus ideas sobre la cultura material como campo experimental privilegiado para rastrear procesos de síntesis de influencias culturales andinas, chaqueñas y amazónicas, así también sus dilemas y límites a la hora de interpretar el factor de la influencia criolla y el proceso de cambio social y cultural en un sentido amplio. [Palabras clave: Alfred Métraux, Chané, Chiriguano, cultura material, cambio.]

Partiendo de mi interlocución con los Guaraní en algunas aldeas en el Estado de São Paulo, este texto se vuelca hacia los aspectos de su universo relacional recorriendo dos caminos que cruzan alteridad y comensalidad. Uno de ellos trata... more

Partiendo de mi interlocución con los Guaraní en algunas aldeas en el Estado de São Paulo, este texto se vuelca hacia los aspectos de su universo relacional recorriendo dos caminos que cruzan alteridad y comensalidad. Uno de ellos trata del emparentamiento con dueños extrahumanos (ija), sobre todo animales. Dichas uniones son reconocidas como modalidades de -jepota, en que el querer (-pota) de la persona es capturado por el deseo de otro. Mientras la primera sección aborda los peligros de la caza y sus conexiones afectivas, la segunda trata de los peligros de los alimentos ultraprocesados de los jurua (blancos), debidos al eclipsamiento de las conexiones que los constituyen. Alimento muerto es el modo en que los moradores de las aldeas situadas en el municipio de São Paulo se refieren a esos alimentos. Así, mientras los alimentos vivos demandan procesos de desubjetivación para que puedan ser consumidos sin represalias (entre las cuales el -jepota) de sus dueños-espíritu, en el caso de las comidas industrializadas el peligro es justamente la desconexión con sus dueños. No se sabe de dónde han venido, cuáles son las relaciones que incorporan y, por lo tanto, sus efectos en los cuerpos tienen un potencial fantasmagórico que algunos Guaraní aproximan a los ãgue, espíritus que vagan por los lugares y personas, descomponiéndolos.

El trabajo de esta comunicación se encuadra dentro del trabajo de investigación etnobotánica desarrollado por sus autores en el Valle de Roncal (Navarra). A través de la propuesta aquí expuesta se pretenden interrelacionar dos ámbitos en... more

El trabajo de esta comunicación se encuadra dentro del trabajo de investigación etnobotánica desarrollado por sus autores en el Valle de Roncal (Navarra). A través de la propuesta aquí expuesta se pretenden interrelacionar dos ámbitos en la didáctica de lo cultural: el papel activo del legado patrimonial etnobotánico y su lectura desde una perspectiva educativa. Proponemos para ello una unidad didáctica extracurricular que permita la implementación del trabajo colaborativo multidisciplinar con alumnos (primaria y secundaria) en apoyo externo. El Valle de Roncal es una comarca pirenaica y periférica con un acusado éxodo rural. El taller quiere ser una apuesta por la introducción de la etnobotánica en la docencia desde la perspectiva de la educación patrimonial. En definitiva, busca la inclusión del ‘conocimiento tradicional’ sobre la flora del valle entendiendo el empleo del entorno natural como herramienta educativa de los jóvenes del lugar. Se pretende esbozar una dinámica que permita acercar y reflexionar a los alumnos acerca del papel que ha desempeñado y ejerce la flora en su cultura tradicional local.

As análises das chamadas 'etnogêneses' estão sob o permanente risco de sucumbirem ao binarismo imposto pelas posturas materialista e idealista: ou o grupo “inventou uma tradição”, ou, de fato, tomou consciência de uma realidade histórica... more

As análises das chamadas 'etnogêneses' estão sob o permanente risco de sucumbirem ao binarismo imposto pelas posturas materialista e idealista: ou o grupo “inventou uma tradição”, ou, de fato, tomou consciência de uma realidade histórica que lhe escapava. No lugar desta dicotomia e dos falsos dilemas a que ela dá lugar, o objetivo deste texto é realizar uma micro-análise ou etnografia histórica do processo de construção do pertencimento étnico como um campo de relações prático-discursivas que constroem um arranjo particular de alteridades e pertencimentos. É neste registro que nos debruçaremos sobre o conjunto de mediações que permitiu estabelecer a relação de continuidade e identidade entre os antigos “caboclos da Caiçara” e os atuais Xocó.

Firstly, the Roman Catholic «prehistory» of contact between the Panoan groups of Bolivian Amazonia and Jesuit, Franciscan and lay clergy missionaries is described. The paper then analyses the continuity of the evangelization process by... more

Firstly, the Roman Catholic «prehistory» of contact between the Panoan groups of Bolivian Amazonia and Jesuit, Franciscan and lay clergy missionaries is described. The paper then analyses the continuity of the evangelization process by diverse evangelical denominations, describing three missionary experiences with the Chacobo since 1955 to the present day. Finally, general insights are proposed relating the anthropological problem of religious conversion.

Una cultura del extremo sur del continente americano, que por mucho tiempo ha pasado inadvertida para gran parte de la población chilena. Víctimas de la aculturación, la evangelización y el genocidio, los selk’nams vivieron por cientos de... more

Una cultura del extremo sur del continente americano, que por mucho tiempo ha pasado inadvertida para gran parte de la población chilena. Víctimas de la aculturación, la evangelización y el genocidio, los selk’nams vivieron por cientos de años en Tierra del Fuego hasta que llegó la colonización en el siglo XIX. Durante su vida, se dedicaron a la caza y a la recolección, además de practicar una serie de ceremonias rituales y de poseer un sistema de creencias sumamente complejo y variado.
Con este libro, el lector especializado y no especializado se sumergirá en la historia de la cultura selk’nam, los procesos de colonización, la evangelización misionera y, de manera particular, en la religión de este sorprendente pueblo originario.

Este fascículo de etnología histórica proporciona algunos indicios acerca de la intersección cardinal del espacio y el tiempo en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque para ello se recurre a la etnografía... more

Este fascículo de etnología histórica proporciona algunos indicios acerca de la intersección cardinal del espacio y el tiempo en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque para ello se recurre a la etnografía contemporánea, el propósito del texto es atisbar lo que pudo ser la organización espacial y temporal de lo que fue la república purépecha antes de su desaparición en la primera mitad del siglo XIX.

La danza de los moros es una de las manifestaciones más emblemáticas del pueblo purépecha. Sus danzadas siguen recordando el carácter de congregaciones cristianas que tuvieron los poblados al ser fundados en el siglo XVI y que dieron... more

La danza de los moros es una de las manifestaciones más emblemáticas del pueblo purépecha. Sus danzadas siguen recordando el carácter de congregaciones cristianas que tuvieron los poblados al ser fundados en el siglo XVI y que dieron nacimiento al pueblo purépecha tal como hoy se distingue.

Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de la disciplina purépecha de la sïkwámekwa, considerada “hechicería” por los frailes franciscanos. El asunto se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la... more

Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de la disciplina purépecha de la sïkwámekwa, considerada “hechicería” por los frailes franciscanos. El asunto se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aquí se procura evitar los prejuicios europeos que miraban esta expresión cultural desde el punto de vista del rechazo cristiano y se recalca la herencia de antiguas creencias tarascas.

A mediados de 1865 un centenar y medio de galeses se instaló en medio de la Patagonia sin siquiera una guarnición militar que lo protegiese de posibles ataques por parte de los indígenas, a los que —desde una óptica eurocéntrica— se... more

A mediados de 1865 un centenar y medio de galeses se instaló en medio de la Patagonia sin siquiera una guarnición militar que lo protegiese de posibles ataques por parte de los indígenas, a los que —desde una óptica eurocéntrica— se consideraba como “salvajes”. Sin embargo, durante los casi veinte años en que convivieron en relativo aislamiento en el valle del Chubut, al que los tehuelches denominaran Chupat y los galeses llamarían Camwy, las relaciones no sólo transcurrieron en paz sino que ambos pueblos comenzarían a llamarse “hermanos”. ¿Qué había sucedido en dicho lapso para que ambos grupos cambiasen su visión del otro, sepultando en el olvido prejuicios y temores iniciales? Dicho olvido obraría a tal punto que las “relaciones entre galeses y tehuelches” perdurarían en la memoria colectiva como un encuentro armonioso, surgido casi espontáneamente, uno de los pocos ejemplos —sino el único— de relación unívocamente pacífica entre europeos e indígenas en la América toda.
Valiéndose de fuentes provenientes de Gales, Inglaterra y Argentina, Gavirati explora las bases sobre las que se edificó esta singular relación interétnica, dimensionando la real importancia del comercio indígena para la economía de la Colonia; descubre a los actores sociales ocultos bajo los rótulos de “galeses y tehuelches”, rescatando del olvido a los “pampas”; e identifica a anónimos protagonistas, que más allá de las tradicionales figuras de líderes nacionalistas, predicadores, chacareros, caciques y cazadores, jugaron un rol esencial como intermediarios en la configuración de un modelo de convivencia pacífica en el Chupat-Camwy…

The article analyses the christmas traditions of Ferla, a village located in the prov. of Syracuse in South Eastern Sicily. It explores them on the basis of an ethnographic research conducted between 2015 and 2016. In particular, it... more

The article analyses the christmas traditions of Ferla, a village located in the prov. of Syracuse in South Eastern Sicily. It explores them on the basis of an ethnographic research conducted between 2015 and 2016. In particular, it investigates the tradition and the alterations developed in the course of history. At first the study describes the different verses of oration pick up by local interviews. Secondly, the research observes the way in which the tradition dialogues whit the globalization practices that has put in crisis the nuvena's heritage sistem.

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71-1, 2016, pp. 303-312.

The book is a collection of selected articles by the author of different years on calendar rites, the phenomenon of karsikko (trees-signs), individual articles on the Karelian wedding, the rites of raising Lempi and the ideas of Karelians... more

The book is a collection of selected articles by the author of different years on calendar rites, the phenomenon of karsikko (trees-signs), individual articles on the Karelian wedding, the rites of raising Lempi and the ideas of Karelians associated with the bear.

Un apasionado viaje por las construcciones ocultas de las principales edificaciones del pueblo mágico de Jerez, Zacatecas. Se agrega información básica de los principales edificios, junto con sus leyendas y anécdotas contadas por los... more

Un apasionado viaje por las construcciones ocultas de las principales edificaciones del pueblo mágico de Jerez, Zacatecas. Se agrega información básica de los principales edificios, junto con sus leyendas y anécdotas contadas por los mismos pobladores. Se realizaron dibujos de las construcciones subterráneas a las que se tuvo acceso. Finalmente se recopila una serie de entrevistas con conocedores, habitantes de las casas que presentan "accesos" a los "túneles". Se plasma la opinión de toda la población sin distinción de escolaridad, rango social económico, ni creencia religiosa.

The article is devoted to the ethnic and demographic situation in the alazani valley (Republic of Georgia) me- diaeval and past ages (Xvii–XiX cc.). it analyses, on the basis of the written sources and the feld data collected in the... more

The article is devoted to the ethnic and demographic situation in the alazani valley (Republic of Georgia) me- diaeval and past ages (Xvii–XiX cc.). it analyses, on the basis of the written sources and the feld data collected in the summer of 2011, the ethnic makeup of the region on the whole and populated settlements indiviually.

Descripción de la cocina purépecha en Charapan, Mich., de su interior y de su menaje, de la comida característica que allí se preparaba y, sobre todo, del fogón en torno al cual se congregaba el grupo doméstico y su simbolismo intrínseco.... more

Descripción de la cocina purépecha en Charapan, Mich., de su interior y de su menaje, de la comida característica que allí se preparaba y, sobre todo, del fogón en torno al cual se congregaba el grupo doméstico y su simbolismo intrínseco. Asimismo, la cocina es mencionada como el ámbito gobernado por las mujeres, en contraposición al troje bajo el mando del hombre mayor y, por lo tanto, como componente de la cabeza bicéfala del grupo doméstico representada arquitectónicamente por el troje y la cocina (fascículo de etnología histórica).
"

En este módulo presentamos una visión general de la etnología para comprender su especificidad dentro de las ciencias sociales y humanas, así como su cualidad en relación con las otras disciplinas antropológicas. En el texto desarrollamos... more

En este módulo presentamos una visión general de la etnología para comprender su especificidad dentro de las ciencias sociales y humanas, así como su cualidad en relación con las otras disciplinas antropológicas. En el texto desarrollamos diversos ejes: la cientificidad de la etnología y su carácter interpretativo, su objeto de estudio, conceptos, teorías y metodologías utilizadas; presentamos también, un breve recorrido histórico…

Este artículo analiza los efectos del colonialismo sobre las maneras en que las poblaciones subalternizadas plantean relaciones de alteridad con sus ancestros y con los vestigios arqueológicos de sus entornos. Desde una perspectiva que... more

Este artículo analiza los efectos del colonialismo sobre las maneras en que las poblaciones subalternizadas plantean relaciones de alteridad con sus ancestros y con los vestigios arqueológicos de sus entornos. Desde una perspectiva que cuestiona la interpretación dicotómica y estructural dominante, que concebía estas lógicas de alteridad como producto de dinámicas comunitarias intrínsecas, este estudio visibiliza el rol central de las relaciones de poder históricamente específicas en su articulación. Para ello se comparan los casos del noroeste de la península ibérica, el altiplano boliviano y la región atacameña chilena, donde existen creencias animistas en mouros, chullpas, gentiles o abuelos, siempre asociados a vestigios arqueológicos, cuya existencia deriva de lógicas similares. Partiendo del proceso de despaganización en Europa y la extirpación de idolatrías en América, con la ruptura de la relación con los ancestros que implicaron, este artículo muestra cómo la modernidad ilustrada, el nacionalismo y el multiculturalismo contemporáneo han incidido en distintas configuraciones identitarias y nociones de ancestralidad en cada caso. La arqueología ha tenido un rol destacado en estos procesos, al subalternizar las construcciones locales de alteridad e intervenir en su patrimonialización. Abstract This paper analyzes the impact of colonialism on the ways in which subaltern populations establish relations of sameness and otherness with their ancestors and with archaeological vestiges in their surroundings. From a perspective that questions the dominant dichotomous and structural interpretation that conceived the logic of otherness as a product of intrinsic community dynamics, this study reveals the central role of historically specific power relations in the articulation of identity configurations. This is revealed in the comparative analysis of the northwest region of the Iberian Peninsula, the Bolivian highlands, and the Chilean Atacama region. The populations of the three regions present animistic beliefs in mouros, chullpas, gentiles and abuelos, which they associate with archaeological remains under a common logic. Starting with the Christian struggle against paganism in Europe and the extirpation of idolatry in America, this article demonstrates how enlightened modernity, nationalism and contemporary multiculturalism have led to different configurations of patterns of identity and alterity, as well as alternative notions of ancestry in each case. Archaeology has played a prominent role in these processes, subordinating local conceptions of otherness and partaking in their heritagisation.

Desde bien temprano, investigadores y aventureros, embajadores y comerciantes, peregrinos y conquistadores emprendieron viajes a países lejanos. Y al regresar escribieron sus aventuras para los que se habían quedado en casa y describieron... more

Desde bien temprano, investigadores y aventureros, embajadores y comerciantes, peregrinos y conquistadores emprendieron viajes a países lejanos. Y al regresar escribieron sus aventuras para los que se habían quedado en casa y describieron sus encuentros con lo desconocido... muchas veces, exagerando un poco. Pero lo que estos primeros «etnólogos» contaban no era todo inventado; lo que les pasaba, como a muchos etnólogos modernos, es que tenían dificultades para reproducir lo visto de manera objetiva, es decir, sin desfigurarlo a través de la propia cultura.
Hoy en día, las investigaciones etnológicas ya no se centran exclusivamente en lo ajeno de los países exóticos; el entorno inmediato puede ser desconocido y puede convertirse en objeto de estudio y curiosidad. Con ello queda superada la antigua separación -habitual sobre todo en Alemania- entre etnología y folclore, cuando éste se ocupaba únicamente de la propia cultura, en especial de las costumbres tradicionales de la población campesina.
El presente atlas de etnología tiene en cuenta esta circunstancia. Mediante gráficos en color y páginas de texto describe la historia de la disciplina, define conceptos fundamentales como «cultura» o «etnicidad», explica los campos de actividades y métodos actuales, y da un repaso detallado y fundado de las diferentes formas sociales, religiones y mitos, así como de los sistemas económicos de
nuestro mundo... ya sea el ajeno o el propio.
Dieter Haller, nacido en 1962, estudió Etnología, Hispánicas y Sociología en Sevilla y Heidelberg, y sacó la cátedra universitaria en 1999, en Fráncfort del Óder. Ha impartido clases en Francfort del Meno, en Hamburgo, en Granada y en la New School University de Nueva York; en la actualidad es profesor asociado adjunto en el Departamento de Germanística de la Universidad de Texas, en Austin. Su principal interés está centrado en la región mediterránea (sobre todo en Gibraltar y España) y en EEUU. Ha publicado numerosos artículos y varios libros sobre temas como la corrupción, las fronteras y Gibraltar.
Bernd Rodekohr, nacido en 1959, estudió Comunicación Visual en la Escuela Superior de las Artes de Berlín; terminó sus estudios en 1988 como diseñador diplomado y «alumno magistral». En 1955 se independizó como diseñador gráfico y trabajó de docente en la Academia del Diseño de BerIín, hasta que en 1999 fundó la agencia de publicidad Full Service [botschaft mitte]. Como diseñador y autor dramático trabajó para el Theater des Westens, la Fundación Warentest y el Berliner Zeitung.

Crear negocios es un factor clave para dinamizar la economía en el ámbito local, impulsar el desarrollo de las comunidades, mejorar la calidad de vida de las familias, e incluso, responder a las expectativas de movilidad social de una... more

Crear negocios es un factor clave para dinamizar la economía en el ámbito local, impulsar el desarrollo de las comunidades, mejorar la calidad de vida de las familias, e incluso, responder a las expectativas de movilidad social de una población. Sin embargo, tanto el nacimiento como la sobrevivencia de las empresas, reciben influencia de numerosos factores que no siempre son comprendidos y abordados de manera efectiva, especialmente desde una perspectiva de políticas públicas.

La leyenda apapocúva-guaraní de la “Tierra Sin Mal” irrumpe en la literatura americanista de la mano de Curt U. Nimuendajú en 1914. Este texto sugiere una conexión significativa entre un contenido de creencia particular y determinados... more

La leyenda apapocúva-guaraní de la “Tierra Sin Mal” irrumpe en la literatura americanista de la mano de Curt U. Nimuendajú en 1914. Este texto sugiere una conexión significativa entre un contenido de creencia particular y determinados hechos más generales como las migraciones tupí-guaraní, el factor étnico, la pulsión mesiánica, la religiosidad profética, la ritualidad exuberante o las representaciones escatológicas; todos estos ingredientes serán luego retomados –dosificados e interpretados de manera diferente– por cada uno de los autores que a la vera de Alfred Métraux utilizaron el tema como hilo conductor de sus investigaciones. Mito apapocúva, mito tupí-guaraní, mito amerindio, leyenda cultural o meta explícita de la nueva constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, la exégesis misma de la “Tierra Sin Mal” no deja de ser una variación más sujeta al proceso mitopoiético, y su misma trayectoria puede ser por tanto analizada en clave de una mito-lógica. Palabras clave: Guaraní; Tierra Sin Mal; Mito-lógica.

Si uno viaja a lo largo y ancho de la "piel de toro", a través de los valles, llanos, fuentes, riberas y montañas de nuestra querida península ibérica uno puede cerciorarse de la existencia de un término que es repetitivo hasta la... more

Si uno viaja a lo largo y ancho de la "piel de toro", a través de los valles, llanos, fuentes, riberas y montañas de nuestra querida península ibérica uno puede cerciorarse de la existencia de un término que es repetitivo hasta la saciedad y que esconde un antiquísimo y valioso legado. Tras el velo de diferentes nombres, en la toponimia de parajes sacros o inmortalizadas en las propias leyendas locales se esconde la reminiscencia de una de las creencias más antiguas y arraigadas del pueblo ibérico. En la mayoría de los casos, ensombrecida por un contexto histórico, religioso y social inadecuado, que hizo confundir el término y acabó destinándolo al más absoluto olvido. Nos referimos nada más y nada menos que a los Moros y a las Moras de la mitología ibérica. Nuestros gigantes ancestrales.

Compilación, edición, traducción e introducción de F. Bossert, P. Sendón y D. Villar a diecinueve ensayos sobre parentesco de Edward Burnett Tylor, Émile Durkheim, Alfred Kroeber, Willam H. Rivers, Edward E. Evans-Pritchard, Alfred R.... more

Compilación, edición, traducción e introducción de F. Bossert, P. Sendón y D. Villar a diecinueve ensayos sobre parentesco de Edward Burnett Tylor, Émile Durkheim, Alfred Kroeber, Willam H. Rivers, Edward E. Evans-Pritchard, Alfred R. Radcliffe-Brown, Fred Eggan, Claude Lévi-Strauss, Louis Dumont, Jack Goody, Floyd Lounsbury, David Schneider y Rodney Needham. La selección de los trabajos no sólo procura abarcar un siglo de investigaciones sistemáticas sobre la materia sino también, mediante su introducción crítica, ponderar su relevancia para el estudio antropológico de las sociedades indígenas latinoamericanas (Andes, Chaco, Amazonía). No intenta prescribir de forma dogmática la utilización indiscriminada de los modelos clásicos, sino más bien demostrar la imposibilidad de alcanzar soluciones satisfactorias si se descartan las propuestas de un número considerable de estudiosos de valía que dedicaron tiempo y esfuerzo a la labor antropológica. Lo que este volumen cuestiona, en definitiva, es la noción misma de que haya modelos de parentesco clásicos: simplemente hay buenos y malos modelos.

Las tierras bajas bolivianas son parientes pobres de los estudios americanistas por partida doble. Tanto en el exterior como en la misma Bolivia existe una arraigada percepción andino-céntrica de la identidad nacional. Incluso la reciente... more

Las tierras bajas bolivianas son parientes pobres de los estudios americanistas por partida doble. Tanto en el exterior como en la misma Bolivia existe una arraigada percepción andino-céntrica de la identidad nacional. Incluso la reciente atención consagrada a la Amazonía boliviana resulta ínfima comparada con la concedida a sus contrapartes peruana o brasileña. Pero esta carencia es a la vez una oportunidad para tratar el problema sin ortodoxias teóricas ni dogmatismos institucionales. El volumen compila una extensa introducción crítica de los editores y luego una serie de textos ordenados en las siguientes secciones: Contactos entre tierras altas y tierras bajas (Vera Tyuleneva, Isabelle Combès, Leonardo Martínez Acchini, Pablo F. Sendón y Francis Ferrié), Amazonía (Lorena Córdoba, Diego Villar y Zulema Lehm), Chaco (Roseline Mezacasa y Federico Bossert), Chiquitanía (Roberto Tomichá, Aloir Pacini y Verone Cristina Silva), Problemas actuales y estado de la investigación (Yvonne Siemann, Bernd Fischermann, Jürgen Riester y Paula Peña Hasbún). Los textos en su conjunto contribuyen a dibujar una imagen de las tierras bajas alejada del imaginario clásico pero probablemente más próxima a la realidad. Más allá de las interpretaciones particulares, nos ofrecen una mirada panorámica, un cúmulo de información etnográfica y etnohistórica en el cual la trama de las mediaciones, los contactos y la complementariedad se impone por sobre las fronteras geográficas, políticas o étnicas. Las tierras bajas no existen solamente en una oposición nítida con las tierras altas del país, y los flujos y reflujos históricos y étnicos evidencian que tampoco se trata solamente de tierras bolivianas. No constituyen un simple conjunto de mónadas insulares, herméticas, y la perspectiva global que se desprende de los textos invita por el contrario a remozar con nuevos matices un concepto tan clásico como el de área cultural. [Palabras clave: Bolivia - Tierras bajas - Antropología - Historia]

Los artículos reunidos en estos dos volúmenes colectivos constituyen una muestra significativa de trabajos antropológicos realizados en Colombia en los últimos setenta y cinco años. Se incluyen textos y autores cuyos aportes han sido... more

Los artículos reunidos en estos dos volúmenes
colectivos constituyen una muestra significativa de
trabajos antropológicos realizados en Colombia en
los últimos setenta y cinco años. Se incluyen textos
y autores cuyos aportes han sido centrales para la
antropología en el país, bien sea porque abrieron
el debate en relación con problemáticas de su
tiempo, porque lograron cuestionar algunas certezas
de su momento histórico, o porque se constituyen
en pioneros para el abordaje de los desafíos
contemporáneos a los que se enfrenta la disciplina.
El propósito es mostrar un conjunto de trabajos
que ilustra lo que podría ser considerado como
antropología hecha en Colombia, aquella producida
en el país, que se constituye en insumo empírico,
metodológico o conceptual para nuevos trabajos o
discusiones antropológicas.