Indigenismo Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Neste artigo pretendemos chamar a atenção para a situação da água nas terras indígenas e seu impacto na qualidade de vida das pessoas que nelas vivem – homens, mulheres e crianças. Esperamos, assim, tirar da marginalidade e dar... more
Neste artigo pretendemos chamar a atenção para a situação da água nas terras indígenas e seu impacto na qualidade de vida das pessoas que nelas vivem – homens, mulheres e crianças. Esperamos, assim, tirar da marginalidade e dar visibilidade a um tema tão importante quanto o da terra, fundamental para o presente e o futuro dos povos indígenas no Brasil. A água potável, conforme já declarou o Comitê das Nações Unidas para os Direitos Econômicos, Culturais e Sociais, é um direito humano.
La dialettica del contatto: il caso dei Cuna di Panamá, estratto dalla rivista “Latinoamerica”, n. 29, gennaio-marzo 1988, pp. 105-112, nella rubrica “Culture indigene”. Saggi di: - Massimo Squillacciotti, Ecologia, turismo, ideologia,... more
The first part of this paper presents a historical outline of how racial and cultural alterity (particularly indigeneity) has been imagined and represented by elites in Colombia since the nineteenth century. The evolution of these ideas... more
The first part of this paper presents a historical outline of how racial and cultural alterity (particularly indigeneity) has been imagined and represented by elites in Colombia since the nineteenth century. The evolution of these ideas takes us to the contemporary category of “ethnic groups” and its representation in positive terms, a process that signifies a substantial change compared to past discourses in favour of cultural homogeneity. The second part of this text reflects on the ways in which ethnic policies are legitimized –today more than ever– through the principle of “the protection of cultural diversity”, a principle which is widely praised and uncontested, but which has become totally dependent on problematic concepts such as “cultural damage”, “authenticity” or “preservation”. Furthermore, the institutional actions based on that principle are actually uncertain, ambiguous and inefficient, a situation that invites us to question the “policies for diversity”.
Some Brazilian military voices have recently turned to condemn indigenous lands in Amazonia as a threat to national sovereignty. Under this manifestation (actually, a rhetorical attack to indigenous rights established by a large... more
Some Brazilian military voices have recently turned to condemn indigenous lands in Amazonia as a threat to national sovereignty. Under this manifestation (actually, a rhetorical attack to indigenous rights established by a large indigenist tradition), military criticism try to discredit the State indigenist politics as a whole. This article appreciates both the anachronism of these critics regarding the large Brazilian indigenist legal tradition and their affiliation with a more recent authoritarian tradition; but it also observes how discursive elements of this last one (the authoritarian tradition) face the new debate about social regulation, regarding the notion of difference and the meaning of collective rights concerned to it.
Después de su sangrienta Revolución (1910-1917), el estado mexicano pretendió unir el país al definirlo racialmente como mestizo ya que los discursos oficiales afirmaban que la nación sólo sería redimida si aceptara dicha identidad.... more
Después de su sangrienta Revolución (1910-1917), el estado mexicano pretendió unir el país al definirlo racialmente como mestizo ya que los discursos oficiales afirmaban que la nación sólo sería redimida si aceptara dicha identidad. Paradójicamente, aunque los discursos oficiales celebraban la idea de una raza mixta, solían despreciar al indígena contemporáneo, interpelándolo como atrasado y primitivo. El estatus del amerindio dentro de la sociedad mexicana es un tema que trata Elena Garro a través de su literatura, donde intenta rescatar los discursos indígenas frente a una cultura colonizadora. Aunque se ha estudiado mucho cómo Garro trata las relaciones interraciales en su narrativa, hay pocas investigaciones que indagan esta cuestión en su teatro. No obstante, su obra de teatro, La dama boba (1963), cuyo título proviene de un drama de Lope de Vega, nos puede enseñar mucho de cómo la escritora entendía el indigenismo. El aspecto teatral de la obra permite que Garro critique cuestiones de performatividad —tanto racial como de género— de una manera distinta a su narrativa. En fin, el drama aboga por más entendimiento entre los mestizos y los indígenas, pues ridiculiza la confusión que surge cuando estos grupos no se pueden comunicar.
"A Caravana Grupo Editoral traz ao público Injustos Cativeiros, do historiador André Luís Ferreira. Interligando temas sobre a história indígena, escravidão e administração na Amazônia do período colonial, o autor analisa as ações de... more
"A Caravana Grupo Editoral traz ao público Injustos Cativeiros, do historiador André Luís Ferreira. Interligando temas sobre a história indígena, escravidão e administração na Amazônia do período colonial, o autor analisa as ações de liberdade dos índios, sobretudo, das mulheres indígenas no Tribunal da Junta das Missões. Ao se dedicar as pesquisas em fontes manuscritas do séculos 17 e 18, o André Luís convida os leitores a conhecerem temas sensíveis sobre as populações indígenas e seus protagonismos na formação da sociedade amazônica."
Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales iniciada en 2011. Sus nueve capítulos se articulan... more
Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales iniciada en 2011. Sus nueve capítulos se articulan entre sí a partir de un conjunto de preguntas ¿Son la historia y la antropología dos orientaciones del conocimiento social que pueden concebirse de forma independiente? ¿Qué peculiaridades presentan la antropología y la historia en tanto disciplinas con una identidad específica? ¿En qué se basan dichas identidades disciplinarias? Si pensamos en historias y antropologías ¿Dónde encontramos lo común y sus entrecruces? Además del legado académico de los clásicos ¿Existe en el entorno de la academia mexicana, un programa humanístico, científico, académico y/o político que articule la historia y la antropología?
La respuesta a ellas tiene como punto de partida la premisa según la cual la construcción de las identidades y prácticas profesionales de historiadores y antropólogos mexicanos ha estado marcada por condiciones políticas concretas, específicamente nacionalistas, así como un procesos de profesionalización bajo criterios academicistas, en diálogo continuo con los debates disciplinarios trasnacionales. Este supuesto deja ver la paradoja más grande a la que se enfrentan aquellos antropólogos e historiadores mexicanistas que en la actualidad se proponen investigaciones con vocación interdisciplinaria: entre más desarrollada se encuentra la reflexión en torno al territorio común de antropología e historiografía, más distancia existe entre antropólogos e historiadores como gremio profesional. Este libro es una apuesta por el diálogo interdisciplinario y una invitación a la reflexión teórico-metodológica que involucra por igual a historiadores y antropólogos.
Revisión de los aportes de Sariego a la etnografía y la reflexión sobre los procesos sociales y culturales de la Sierra Tarahumara
Segundo volumen antológico de la obra del poeta, narrador y ensayista argentino Alberto Julián Pérez. Los poemas de Fragmentos hacia la destrucción del sujeto poético introducen al lector la lucha agónica y alegórica del sujeto en busca... more
Segundo volumen antológico de la obra del poeta, narrador y ensayista argentino Alberto Julián Pérez. Los poemas de Fragmentos hacia la destrucción del sujeto poético introducen al lector la lucha agónica y alegórica del sujeto en busca de su identidad; el melodrama político El valor de una mujer presenta personajes del mundo popular que sobreviven en un medio hostil y aprenden a luchar contra la opresión y la injusticia; sus ensayos estudian la poesía de Olga Orozco, la obra del poeta indígena Churqui Choque Vilca, las novelas Estrella distante, de Roberto Bolaño; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel; Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato; Boquitas pintadas, de Manuel Puig y la obra ensayística de Arturo Jauretche, desde una perspectiva social y cultural integrada.
La obra de Alberto Julián Pérez plantea de una manera original la relación del sujeto poético con el lenguaje; discute dramáticamente las luchas del mundo popular con la sociedad burguesa; y propone a la literatura como uno de los saberes fundadores de la modernidad política y social en Hispanoamérica.
Este artículo se centra en el estudio de algunos textos indigenistas publicados en revistas peruanas de los años veinte. A través de su lectura se busca la manera en que se ha representado el paisaje andino y la figura del indígena, y se... more
Este artículo se centra en el estudio de algunos textos indigenistas publicados en revistas peruanas de los años veinte. A través de su lectura se busca la manera en que se ha representado el paisaje andino y la figura del indígena, y se analiza si ambos funcionan como mito y referente, o si los autores van más allá. El tratamiento del paisaje y del indígena como referentes literarios lleva a concluir que lo que ciertos autores indigenistas crearon no fue una identidad homogénea que definiera la nación peruana, sino una identidad de clase que los integrara como intelectuales emergentes. Estos autores necesitaron identificarse con el indio para alegar ciertos rasgos autóctonos y originales de su nacionalidad, pero al mismo tiempo se esforzaron por demostrar y defender una racionalidad estrictamente occidental.
Durante las últimas décadas han emergido decenas de festivales especializados en lo que se ha denominado cine indígena, un movimiento que desde los años ochenta del siglo XX trata de empoderar a los diferentes pueblos indígenas del mundo... more
Durante las últimas décadas han emergido decenas de festivales especializados en lo que se ha denominado cine indígena, un movimiento que desde los años ochenta del siglo XX trata de empoderar a los diferentes pueblos indígenas del mundo con la fuerza de la autorrepresentación. Además, desde el año 2013, con la incorporación de la sección Native en la Berlinale, este cine ha pasado a ocupar un espacio frecuente en la programación de un festival no solo generalista, sino de categoría A, como es el de Berlín. Este fenómeno ha ido de la mano de un
éxodo rural forzado por la expropiación de sus tierras en manos de multinacionales transnacionales, con irreversibles consecuencias para su salud, economía y, en definitiva, modos de vida. Los textos que circulan en esta red de festivales y muestras internacionales ahondan en esta problemática, pero lo hacen desde la vida en la aldea y la
lucha por la defensa de las tierras. Parece existir, sin embargo, un silencio generalizado acerca de la migración a la ciudad y la vida urbana de las comunidades indígenas móviles. Este artículo se propone localizar los materiales en los que se ha abordado la representación de la ciudad desde la mirada de los pueblos indígenas latinoamericanos, analizando los discursos predominantes en el circuito de cine indígena y tratando de dilucidar qué ha supuesto para ellos la movilidad al espacio urbano.
Esta ponencia pone en relación el relato "El gamonal" (1927) de Gamaliel Churata y la primera novela de José María Arguedas, Yawar Fiesta (1941), con el objetivo de demostrar la cercanía que existe entre las representaciones que hacen... more
Esta ponencia pone en relación el relato "El gamonal" (1927) de Gamaliel Churata y la primera novela de José María Arguedas, Yawar Fiesta (1941), con el objetivo de demostrar la cercanía que existe entre las representaciones que hacen ambos autores de la sociedad indígena como una colectividad compacta en la cual las diferencias individuales se borran en beneficio del bien común. A partir de esto se plantea que, en sus primeros textos, los dos autores configuran sus proyectos estéticos influenciados por concepciones ideológicas en las que la cultura tradicional andina se articula a un proyecto político que toma posición frente al sometimiento social en sus diferentes formas. De esta manera, la literatura de estos autores no va a situarse de manera neutra frente al conflicto social, sino que tendrá la pretensión de dar cuenta de manera verista de un contexto concreto. En este texto, también se advierte que, más allá de las cercanías, la axiología que se desprende de ambos textos es diferente en la medida en que "El gamonal" toma posición frente a la explotación de orden feudal (encarnada en la figura del gamonal) mientras que Yawar Fiesta se articula a un contexto más complejo en el cual entran en juego los valores de una ética modernizante, y la tradición terrateniente. En este sentido, es posible afirmar que Yawar fiesta marca una diferencia mucho más fuerte con las poéticas del indigenismo tradicional, y esto responde a la distancia temporal y a los diferentes lugares de enunciación
Everyday Practices of the State: An Ethnography of Indigenism. Is an ethnographic study of how anthropologists and their ideas shaped the state’s policies toward indigenous people and its institutional practices. The book focuses on the... more
Everyday Practices of the State: An Ethnography of Indigenism. Is an ethnographic study of how anthropologists and their ideas shaped the state’s policies toward indigenous people and its institutional practices. The book focuses on the Instituto Nacional Indigenista (the National Indigenist Institute, or INI), the branch of government that dealt with indigenous people for most of the twentieth century in Mexico. Saldívar discusses how anthropological concepts of indigeneity and development shaped, and where shaped by, the daily practices of state employees. She traces these ideas and practices from the founding of the modern Mexican state in the 1920s up to the 1990s, and shows how shifting concepts shaped the Institute’s development programs over time. The book explores the mutual interdependency of indigeneity and state power in Mexico.
En la Venezuela de la decada de 1950, el regimen presidido por el general Marcos Perez Jimenez echo a andar uno de los programas de modernizacion de mayor impacto sobre el paisaje urbano del pais, caracterizado por la aceptacion plena de... more
En la Venezuela de la decada de 1950, el regimen presidido por el general Marcos Perez Jimenez echo a andar uno de los programas de modernizacion de mayor impacto sobre el paisaje urbano del pais, caracterizado por la aceptacion plena de los codigos funcionales y abstractos del llamado estilo internacional;, en particular para edificios de uso publico. Sin embargo, en muchas de estas obras que intentaban materializar una vision moderna -pero nacionalista- del pais, se incluyeron, paradojicamente, elementos artisticos inspirados en el pasado prehispanico, en un sincretismo de codigos que, apoyado sobre la base de supuestos testimonios de las culturas originarias, legitimaba el "gran salto" hacia el desarrollo. El trabajo elabora una interpretacion en terminos simbolicos de la hibridacion de lenguajes -moderno e indigenista- presente en algunas de las obras publicas mas importantes erigidas en la capital durante la dictadura
Muchas personas creen que los que bailan las danzas tradicionales mexicanas son indígenas, esta afirmación no es del todo verdadera, si bien es cierto que muchos pobladores nativos bailan danzas tradicionales, también es cierto que... more
Este ensayo se enfoca en la obra visual inaugural de Jorge Eielson (1924-2006), la cual opera ya una de las estrategias estéticas claves en su producción artística: el enraizamiento del presente con las culturas del antiguo Perú. Esta es... more
Este ensayo se enfoca en la obra visual inaugural de Jorge Eielson (1924-2006), la cual opera ya una de las estrategias estéticas claves en su producción artística: el enraizamiento del presente con las culturas del antiguo Perú. Esta es la primera propuesta visual que integra un trato discursivo y material de la memoria cultural precolombina en el arte peruano del siglo XX. Dicha obra fue exhibida durante el mes de agosto de 1948 en la Galería de Lima y revela una innovadora apropiación de influencias artísticas europeas presentes en nuestro medio. Estas páginas recorrerán el contexto artístico peruano para deslindar la alternativa de Eielson frente al Indigenismo pictórico de José Sabogal y definir el surgimiento de una obra visual original que irá desarrollándose en las posteriores décadas.
Resumo: Este ensaio tem a finalidade de refletir sobre fenômenos culturais e etno-lógicos condizentes aos saberes e perspectivas ameríndios acerca do uso de substân-cias enteogénicas, tangencialmente, da bebida ayahuasca, cujas matrizes... more
Resumo: Este ensaio tem a finalidade de refletir sobre fenômenos culturais e etno-lógicos condizentes aos saberes e perspectivas ameríndios acerca do uso de substân-cias enteogénicas, tangencialmente, da bebida ayahuasca, cujas matrizes repousam em contextos indigenistas, desde tempos pré-colombianos. Igualmente, visamos discorrer sobre o curandeirismo vegetalista em áreas rurais e urbanas fenômeno, onde verificamos técnicas de cura e feitiçaria coadunando-se ao catolicismo e ao eso-terismo europeu em modalidades alusivas à reinterpretação mítica e ritualística do consumo de "plantas de poder". Por fim, indicaremos como tais saberes são ressig-nificados à luz de modelos contemporâneos sul-americanos, permitindo-se ao diá-logo entre médicos, psicólogos e xamãs voltados ao tratamento de sujeitos afetados por toxicomanias.
En los primeros años de la década de 1920, el altiplano puneño fue escenario de los esfuerzos de los grupos subalternos por recibir justicia y asumir un esbozo de proyecto político autónomo que tuvo influencia de los indigenistas... more
En los primeros años de la década de 1920, el altiplano puneño fue escenario de los esfuerzos de los grupos subalternos por recibir justicia y asumir un esbozo de proyecto político autónomo que tuvo influencia de los indigenistas radicales y de la prédica protestante. Ezequiel Urviola y Pedro Kalbermatter representaron estas posiciones en el altiplano. Ezequiel Urviola fue un mensajero y miembro activo de una organización que abogaba por la defensa de los indígenas ante las instituciones tutelares del estado; y Pedro Kalbermatter, misionero adventista argentino en la provincia de Azángaro. Nuestro trabajo busca presentar a ambos personajes a través de sus propios testimonios y de la valoración que han tenido ambos grupos en la población indígena en la primera mitad la década de 1920.
Ensayo interpretativo sobre la obra La Argentina manuscrita, de Ruy Díaz de Guzmán (Asunción c. 1558-1629), 1612, publicado en Alberto Julián Pérez, Los chicos pobres. Poemas, cuentos, ensayos. Riseñor Ediciones/Barker&Jules, Minden, NV,... more
Ensayo interpretativo sobre la obra La Argentina manuscrita, de Ruy Díaz de Guzmán (Asunción c. 1558-1629), 1612, publicado en Alberto Julián Pérez, Los chicos pobres. Poemas, cuentos, ensayos. Riseñor Ediciones/Barker&Jules, Minden, NV, 2021: 281-321.
Obra dedicada a analizar la Leyenda Negra antiespañola
Abstract: This essay explores the encounter between Latin American indigenismo and avant-garde movements such as Futurism through an analysis of avant-garde literary magazines and Peruvian avant-garde poetry with Futurist tendencies. The... more
Abstract: This essay explores the encounter between Latin American indigenismo and avant-garde movements such as Futurism through an analysis of avant-garde literary magazines and Peruvian avant-garde poetry with Futurist tendencies. The first section begins with the Amauta magazine (1926-30), edited by the Peruvian Marxist José Carlos Mariátegui (1894–1930), who promoted an indigenous agenda while also censuring and applauding Futurism. The second section briefly investigates the Chilean literary journal Nguillatún (1924), whose founding manifesto toyed with Futurist principles while simultaneously turning to Chile’s indigenous culture. In addition, I analyse Gamaliel Churata’s Boletín Titikaka (1926-29), which promoted linguistic experimentation with indigenous languages in the form of parole in libertà as a way to reclaim Andean indigenous identity. In the final section, I analyse some Peruvian avant-garde poets who used indigenous, nativist and Futurist themes (especially transportation and technology). While all of these projects applauded the return of the ‘autochtone’ within the ‘national’ as a way to promote a ‘New-World avant-garde’, Futurist, indigenous and nativist themes were not always a compatible mixture. The avant-garde primarily promoted a spirit of innovation in the Peruvian Andes, and also provided a platform from which to promote indigeneity. I argue that Latin American indigenismo allowed for Futurist and avant-garde aesthetics to permeate the social sphere by insisting on social concerns while promoting an international artistic programme.
“Documenti, materiali e studi”, repertorio bibliografico estratto da M. Squillacciotti, “I Cuna di Panamá. Identità di popolo tra storia ed antropologia”, L’Harmattan Italia, Torino, 1988, pp. 191-234. Il repertorio bibliografico è... more
“Documenti, materiali e studi”, repertorio bibliografico estratto da M. Squillacciotti, “I Cuna di Panamá. Identità di popolo tra storia ed antropologia”, L’Harmattan Italia, Torino, 1988, pp. 191-234.
Il repertorio bibliografico è suddiviso in:
1. Cronache e documenti storici.
2. Documenti e studi dei cuna.
3. Studi di storia e politica.
4. Studi di geografia ed ecologia.
5. Studi di antropologia e sociologia.
6. Studi di etnolinguistica.
7. Indigenismo.
8. Viaggi, attualità e turismo. –
9. Documenti e materiali visivi.
Vedi ivi il volume: I Cuna di Panama. Identità di popolo tra storia e antropologia, al link: https://www.academia.edu/44621700/I_Cuna_di_Panama_Identit%C3%A0_di_popolo_tra_storia_e_antropologia.