IMAGINARIOS URBANOS Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Imaginarios sociales sobre los kawésqar y su relación con la identidad magallánica
Este artigo trata das principais disputas por terra desde as décadas de 1940 e 1950 na região conhecida pelo nome de Sertão Carioca (atual Zona Oeste da cidade) até 2010. Região cuja memória histórica sempre procurou notabilizar figuras... more
Este artigo trata das principais disputas por terra desde as décadas de 1940 e 1950 na região conhecida pelo nome de Sertão Carioca (atual Zona Oeste da cidade) até 2010. Região cuja memória histórica sempre procurou notabilizar figuras de maior relevo social e econômico como antigos barões do café e líderes políticos tradicionais, também foi palco de lutas envolvendo pequenos lavradores e moradores de favelas. É sobre a memória dessas lutas esquecidas que esse artigo se debruça, procurando evidenciar ao longo de sete décadas o fio condutor que liga as lutas do passado com os conflitos do presente.
RESUMEN: Esta ponencia, que lleva como título el de un próximo volumen en fase final de elaboración, mantiene como postulado central que la única vía posible para superar el complejo estado de crisis (económica y ecológica, política y... more
RESUMEN: Esta ponencia, que lleva como título el de un próximo volumen en fase final de elaboración, mantiene como postulado central que la única vía posible para superar el complejo estado de crisis (económica y ecológica, política y social, cultural y religiosa) en que nos encontramos, es la inmediata sustitución del imaginario androcéntrico (masculinista) de voluntad de poder, voluntad de control y dominio, de imposición, rivalidad y confrontación, por un imaginario ginecocéntrico de alianza basado en la sinergia y en la cooperación benevolente, en la aceptación enriquecedora de la diferencia, en el diálogo polifónico y en la acción comunicativa. Sólo así podrá garantizarse una cierta " sostenibilidad " de lo humano, que pasa por una triple ecología de la mente, de las sociedades y del medio ambiente. De este modo, frente al imperativo de razón instrumental desde el que hemos construido el proyecto de modernidad euro-occidental, ha de alzarse una puesta en valor de la razón vital, de una razón poética, creadora, en la que lo humano se comprende como equilibrio entre lo racional y lo emocional, para una nueva sociedad planetaria sin fronteras en la Matria Gaia, basada en la riqueza de la diversidad y en el diálogo de culturas y civilizaciones.
Este trabajo analiza la construcción de la Argentina en general-y Buenos Aires en particular-como destino de inmigración a partir del trabajo con guías para inmigrantes elaboradas por referentes de la propia colectividad. Este tipo de... more
Este trabajo analiza la construcción de la Argentina en general-y Buenos Aires en particular-como destino de inmigración a partir del trabajo con guías para inmigrantes elaboradas por referentes de la propia colectividad. Este tipo de textos comienza a aparecer a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente en dos formatos. El primero se engarza con la tradición de los diarios de viajeros, y puede pensarse como híbrido entre los géneros "relato de viajero" y "guía de viaje", pues en sus líneas se recogen tanto experiencias de los autores como consejos para los futuros visitantes. El segundo busca ser un manual informativo dedicado a las masas inmigrantes de bajos recursos, requeridos como mano de obra rural e industrial. Proponemos revisar entonces un ejemplo de cada formato indicado a fin de observar qué tipo de ciudad presentaban estos materiales no oficiales y escritos específicamente para connacionales.
En este trabajo se plantea un acercamiento a los imaginarios urbanos a partir del estudio de un paisaje natural y su relación con un contexto eminentemente urbano. Más allá de limitarse a la descripción y análisis del cómo se representa... more
En el trabajo se focaliza un tópico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en procesos de participación social dentro de la planificación urbano-ambiental, el llamado NIMBY (not in my back yard: no en mi patio trasero) o... more
En el trabajo se focaliza un tópico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en procesos de participación social dentro de la planificación urbano-ambiental, el llamado NIMBY (not in my back yard: no en mi patio trasero) o SPAN (sí, pero aquí no), que plantea el eje de discusión acerca del “de quién” y “para quién” de la ciudad y de lo urbano: ¿vecinos o ciudadanos? Lo exponemos en un caso de demanda desde el Estado al antropólogo para colaborar en un proceso de participación institucional, dentro de un Plan Urbano Ambiental. Se analizan las bases ideológicas del fenómeno NIMBY, sus distintos enfoques, ejes de debate y necesidad de articular el registro y la intervención en torno al poder participativo vecinal y ciudadano, como un desafío permanente.
Este artigo trata das representações arquitetônicas de duas estações ferroviárias da Cia. Mogyana em Ribeirão Preto, uma projetada por Ramos de Azevedo em 1917 e publicada no almanaque de 1927, e outra por Oswaldo Bratke em 1961,... more
Este artigo trata das representações arquitetônicas de duas estações ferroviárias da Cia. Mogyana em Ribeirão Preto, uma projetada por Ramos de Azevedo em 1917 e publicada no almanaque de 1927, e outra por Oswaldo Bratke em 1961, publicada na Revista Acrópole em 1966. Embora a primeira não tenha sido
construída e da segunda tenha sido concluída apenas a primeira das três fases previstas, ambas participam da constituição do imaginário da cidade.
Este texto investiga o modelo urbanístico smart city tomando como ponto de partida as dúvidas de Le Corbusier sobre Chandigarh e as perspectivas críticas elaboradas sobre o modelo urbanístico da Ville Radieuse e da Carta de Atenas. Dessa... more
Este texto investiga o modelo urbanístico smart city tomando como ponto de partida as dúvidas de Le Corbusier sobre Chandigarh e as perspectivas críticas elaboradas sobre o modelo urbanístico da Ville Radieuse e da Carta de Atenas. Dessa dúvida fundamental e de seus desdobramentos, o texto propõe o reconhecimento do potencial técnico que sustenta tanto o modelo smart city quanto poéticas divergentes e alternativas críticas a ele contrapostas. Isso posto são delineadas duas fases das smart cities, reconhecendo transformações históricas e adaptações estratégicas no modelo ao longo dos últimos anos. O texto apresenta então casos que se contrapõe ao modelo smart city e sugere a exploração de aberturas especulativas para além dos limites da excelência técnica, em um campo propriamente tecnológico. Para concluir, o texto propõe seis mitos fundamentais a respeito das smart cities e defende um realinhamento ético das pesquisas e aproximações experimentais no âmbito do construir e do habitar no mundo contemporâneo mais coerentes com os propósitos da tecnologia.
Les chiffonniers du Caire, ou zabbâlîn en arabe, fascinent les chercheurs et journalistes depuis plusieurs décennies. Ces communautés vivant de la collecte des déchets, de leur recyclage et de l’élevage de porcs nourris par les restes... more
Les chiffonniers du Caire, ou zabbâlîn en arabe, fascinent les chercheurs et journalistes depuis plusieurs décennies. Ces communautés vivant de la collecte des déchets, de leur recyclage et de l’élevage de porcs nourris par les restes organiques, se situent en effet à la croisée de nombreuses problématiques fondamentales liées à la capitale égyptienne ou à des questions environnementales : en effet, ils sont souvent perçus par les organisations internationales comme un facteur positif, car on leur prête un très important taux de recyclage des matériaux collectés. Leur situation souligne les failles d’un État qui ne s’est avéré capable ni de gérer les enjeux associés à la question des ordures ménagères, ni d’intégrer pleinement cette population stigmatisée. Ce numéro d’Égypte Monde Arabe rassemble des réflexions issues de différents horizons professionnels (chercheurs, journalistes, associatifs) portant sur les divers aspects touchant à la vie et l’activité des zabbâlîn, tout en intégrant une analyse critique et réflexive sur la surétude dont ils font l’objet.
- by Gaétan du Roy and +1
- •
- Urban Geography, Development Studies, Urban Studies, Coptic Studies
La compleja historia de una ciudad en dos siglos puede leerse de múltiples maneras. Este capítulo propone varios hilos, planos y enfoques complemen-tarios, explorando caracterizaciones de largo plazo, menos convencionales y contrastes... more
La compleja historia de una ciudad en dos siglos puede leerse de múltiples maneras. Este capítulo propone varios hilos, planos y enfoques complemen-tarios, explorando caracterizaciones de largo plazo, menos convencionales y contrastes entre los diferentes ritmos de las formas en que Aguascalientes se ha construido, vivido, administrado, apreciado y relacionado con su región inmediata y con el contexto nacional e internacional. Se inicia con una lectura general y en su primera parte se hacen tres tipos de revisiones: a su economía, en la que se descubre sobre todo una línea de continuidad; a las características y dimensiones de su población, indagando especialmente sobre las razones del crecimiento en el siglo XX, el más espectacular y el menos entendido en su dimensión mundial; y al espacio físico, para medir su expansión y, principalmente, el uso y la distribución que se ha hecho de él. Estos tres componentes son confrontados con una reflexión a la mitad del camino sobre los modelos de ciudad que se han sucedido en dos siglos, distinguiendo éstos de los proyectos y las tendencias, a partir de los cuales se desarrolla en la segunda parte una aproximación a los " imaginarios urbanos " , el lado más subjetivo de estas historias donde se privilegia el seguimiento a las imágenes, visiones, anhelos e intereses que sobre la urbe han tenido tres tipos de actores: una élite más o menos homogénea, los sectores populares, y los intelectuales o voces críticas. Lejos de una historia lineal, las múltiples historias aquí contadas proponen un ejercicio de reinterpretación de la historia de la ciudad de Aguascalientes en dos siglos desde enfoques variados y a veces contradictorios, en recorridos de ida y vuelta, buscando orden en el caos y proponiendo una entre mil maneras de aprehender su presente y sus dos siglos pasados.
La presente tesis estudia la relación entre un festejo y la comunicación urbana, estableciendo que es a través de la construcción de imaginarios urbanos que se verifica el reconocimiento de un discurso, siendo posible de leer a través de... more
La presente tesis estudia la relación entre un festejo y la comunicación urbana, estableciendo que es a través de la construcción de imaginarios urbanos que se verifica el reconocimiento de un discurso, siendo posible de leer a través de sus marcas y huellas.
La investigación tiene como marco conceptual a la Teoría de la Semiosis Social, pero también se nutre de diferentes ciencias, como la antropología urbana, la sociología o el urbanismo, ya que se considera que el fenómeno de creación colectiva de un imaginario urbano es demasiado complejo como para leerlo de modo lineal. Asimismo, se propone como metodología de análisis del corpus al uso de Mnemosynes, para poder entender las relaciones que aparecen entre los objetos de estudio, que son los festejos del Centenario y del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la ciudad de Buenos Aires.
Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas; estudios de Antropología Urbana contiene trabajos de los miembros del equipo de investigación de los Proyectos “Imaginario social urbano y calidad de... more
Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas; estudios de Antropología Urbana contiene trabajos de los miembros del equipo de investigación de los Proyectos “Imaginario social urbano y calidad de vida” y su continuación: “Imaginarios urbanos, antropología y comunicación de la ciudad intermedia”, dirigidos por el compilador, Ariel Gravano, radicados en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN, en la Facultad de Ciencias Sociales. El referente empírico de los estudios es la ciudad de Olavarría, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Son sus autores: Silvia Boggi, Constanza Caffarelli, Ariel Gravano, María Cristina Leiro y Pablo Zamora.
El contenido de la obra aborda una introducción al marco teórico y al proceso urbano olavarriense. Luego se desarrolla la interpretación de las distintas imágenes identitarias y emblemáticas de la ciudad a lo largo de su historia, hasta descubrir en el presente los ejes y contradicciones en que se desenvuelven las representaciones y prácticas de sus habitantes, simbolizados en sus “héroes” locales, con referencia a la reconversión hegemónica de esos imaginarios y los parámetros virtuales y telemáticos que identifican a la localidad respecto a la imagen de ciudad metropolitana. A continuación se extienden los análisis de las fragmentaciones del pretendido “crisol” urbano, ejemplificadas en las estigmatizaciones barriales, institucionales, de consumos culturales y distinciones religiosas. Finalmente, se desarrolla la relación entre los modos de gestión social en organizaciones intermedias, los imaginarios históricamente construidos de sectores dirigentes y principalmente de aquellos “otros” no contemplados en las visiones institucionales.
- by Ariel Gravano no Graveno and +1
- •
- IMAGINARIOS URBANOS, ciudades medias
- by Jesús Enríquez Acosta and +1
- •
- IMAGINARIOS URBANOS, Turismo
Este trabajo es parte de una investigación en antropología vial que desarrolla el grupo Culturalia en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se trata de una exploración antropológica de los imaginarios viales en la Argentina. El... more
Este trabajo es parte de una investigación en antropología vial que desarrolla el grupo Culturalia en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se trata de una exploración antropológica de los imaginarios viales en la Argentina. El estudio parte de la idea de que los hechos viales son hechos sociales y que, como tales, son parte de la trama de representaciones colectivas que definen las múltiples dimensiones de la ocupación del espacio público por parte de los ciudadanos, en una tensa y ambigua relación entre las normas estatales y las prácticas concretas que uno puede observar en la calle. Dado que la conducta social es una acción simbólica, nos interesa identificar los principales símbolos que condensan estos imaginarios viales en situaciones cotidianas. El objetivo del trabajo es hacer explícita la urdimbre de significados culturales que dan sentido a los principales patrones de comportamiento vial, comenzando por el área de Buenos Aires y el Conurbano. Este conjunto de datos antropológicos servirán de insumos conceptuales y empíricos para la elaboración a largo plazo de una necesaria política de estado sobre el campo vial en nuestro país. Una política tal debe necesariamente aproximarse al fenómeno vial, que es una suma de variables de gran complejidad, desde un enfoque igualmente complejo, en donde la seguridad es un aspecto clave aunque no el único de este sistema de interacciones sociales en el espacio público.
II S A M AS e m i n á r i o d e A r q u i t e t u r a Mo d e r n a n a A m a z ô n i a 13, 14, 15 e 16 de março de 2017. RESUMO O trabalho do arquiteto Vilanova Artigas está representado na cidade de Macapá através de três grandes obras:... more
II S A M AS e m i n á r i o d e A r q u i t e t u r a Mo d e r n a n a A m a z ô n i a 13, 14, 15 e 16 de março de 2017. RESUMO O trabalho do arquiteto Vilanova Artigas está representado na cidade de Macapá através de três grandes obras: O Batalhão da Policia Militar do estado do Amapá, a Escola Estadual Tiradentes e o prédio da Secretaria de Infraestrutura do estado do Amapá. Tais projetos foram encomendados e elaborados durante a vigência do então Território Federal do Amapá, que teve no período de 1943 a 1988 sua oficialidade. Apesar de grandes exemplares de uma arquitetura moderna e brutalista na Amazônia, pouco estas obras são reconhecidas tanto pela população como agentes públicos como patrimônios arquitetônicos do estado. A discussão conceitual foi desenvolvida com base nos estudos sobre a cidade moderna e contemporânea, tendo como suporte os trabalhos do Grupo de Pesquisa Arquitetura e Urbanismo na Amazônia. O método de trabalho é o historiográfico, que permite avaliar os fatos que contribuíram para a contratação das obras de Artigas e os desdobramentos posteriores para a história do lugar. A relevância do trabalho está na catalogação de tais obras, permitindo a difusão de sua importância para a história da arquitetura amapaense e possibilitar que o governo do estado do Amapá em conjunto com outras instituições importantes reconheçam e insiram as obras na memória arquitetônica de Macapá. Palavras-Chave: Cidade moderna; Macapá; Memória arquitetônica.
Las páginas que conforman este texto son el resultado de un esfuerzo sistematizado de investigación desde la mirada de la antropología urbana, la psicología social y la geografía humana; están dedicadas al estudio de la configuración... more
Las páginas que conforman este texto son el resultado de un esfuerzo sistematizado de investigación desde la mirada de la antropología urbana, la psicología social y la geografía humana; están dedicadas al estudio de la configuración material y simbólica de la ciudad en función de la práctica cotidiana de transitar por sus calles. Se problematiza tal proceso desde la experiencia de los transeúntes del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en Jalisco, México.
El abordaje de la problemática se realizó en torno al servicio del transporte público, desde una estrategia que conjuntó ejercicios etnográficos, el uso de metodologías móviles y el análisis de cartografía urbana. El objetivo de conjuntar tales estrategias fue identificar, con la mayor claridad posible, las formas mediante las cuales la estructura material de la ciudad; la experiencia personal del transitar; y las estructuras simbólicas con las cuáles concebimos el espacio urbano se interconectan para producir y reproducir tipos ideales de ser, practicar y relacionarse con y en la ciudad, a partir de lo cual se sostiene un orden urbano.
Se apuesta por posicionar al transeúnte, los trayectos y la urbanidad como partes de un proceso sociocultural estructurante. Se debate con las propuestas que parten de la fascinación por decir que, cuando se trata de esta forma sociocultural, casi todo se refiere a cambio, mutación e inestabilidad, pero poco al orden urbano.
Cada uno de los capítulos corresponde con la necesidad de entender a la ciudad y el transeúnte en relación. Tanto la estructura del texto, como su título, corresponden con la necesidad de acceder a las dimensiones culturales del tránsito desde diferentes perspectivas y actos, en este caso: interactuar, percibir e imaginar.
Una reflexión inicial es pensar en que si algo está caracterizando a las ciudades contemporáneas del sur global, incluidas algunas del Primer Mundo, es su degradación urbana, el descontento ciudadano, la decrepitud e incapacidad de las... more
Una reflexión inicial es pensar en que si algo está caracterizando a las ciudades contemporáneas del sur global, incluidas algunas del Primer Mundo, es su degradación urbana, el descontento ciudadano, la decrepitud e incapacidad de las clases políticas para resolver los asuntos públicos de las ciudades y sus ciudadanos, además de la descomposición social marcada por una precarización generalizada de los trabajadores con ingresos más bajos. Hemos entrado, por enunciarlo de alguna manera a una época marcada por la violencia urbana y social, a la inseguridad ciudadana y a nuevas formas de vida urbana que promueven el amurallamiento de las ciudades y la segregación residencial.
This work examines the relationship between the representation of the imaginary city in a number of political and cultural texts, and argued that the imaginary city represents a privileged laboratory through which one may assess the... more
This work examines the relationship between the representation of the imaginary city in a number of political and cultural texts, and argued that the imaginary city represents a privileged laboratory through which one may assess the varied cultural, political and economic transformations associated with Latin American modernity. These literary representations of non-existent urban spaces and their significance in the wider political and cultural framework of Latin America constitute a crucial intellectual inquiry into modernity and its aftermath.
- by John Clark and +1
- •
- Art, Humor, Contemporary Art, Psychogeography
Una hipótesis a plantear en el presente trabajo, es que en los lugares del turismo vinculados al PPM la representación social de lo mexicano se construye fundamentalmente por actores nacionales, pero en algunos casos no siempre ocurre de... more
Una hipótesis a plantear en el presente trabajo, es que en los lugares del turismo vinculados al PPM la representación social de lo mexicano se construye fundamentalmente por actores nacionales, pero en algunos casos no siempre ocurre de esta forma. La participación de turistas y residentes extranjeros puede desempeñar un papel importante en la conformación de los imaginarios que se vinculan con las actividades turísticas en una localidad.
Así como una forma de manifestarse el inconsciente se da por medio de los sueños, lo imaginario, también se manifiesta en ellos por medio de las imágenes móviles, que son las partículas elementales del magma, que regresan a las imágenes... more
Así como una forma de manifestarse el inconsciente se da por medio de los sueños, lo imaginario, también se manifiesta en ellos por medio de las imágenes móviles, que son las partículas elementales del magma, que regresan a las imágenes primigenias.
Se realiza una propuesta de análisis ente la obra de arte y los imaginarios urbanos. Para ello se estructura un discurso teórico que lo explica teniendo como contexto la configuración de algunos imaginarios urbanos presentes en pinturas... more
Se realiza una propuesta de análisis ente la obra de arte y los imaginarios urbanos. Para ello se estructura un discurso teórico que lo explica teniendo como contexto la configuración de algunos imaginarios urbanos presentes en pinturas murales de la ciudad de Mérida, así como también, estableciendo relacionamientos con la teoría de la "ciudad análoga".
Esta "Sinopsis" permite visualizar el cruce entre la evolución diacrónica y la integración sincrónica de todos mis libros, videos y podcasts concernientes a "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA", a la vez que posibilita el acceso gratuito al... more
Esta "Sinopsis" permite visualizar el cruce entre la evolución diacrónica y la integración sincrónica de todos mis libros, videos y podcasts concernientes a "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA", a la vez que posibilita el acceso gratuito al contenido de todos ellos mediante hipervínculos. Recomiendo comenzar por aquí la lectura de mi trabajo teológico.
Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela
La pandemia ha fortalecido viejos discursos contra la metrópolis y activado deseos de huida hacia sectores de menor escala, idealizados en su paisaje y sociabilidad. Quienes migran, sin embargo, se encuentran con una realidad que no calza... more
La pandemia ha fortalecido viejos discursos contra la metrópolis y activado deseos de huida hacia sectores de menor escala, idealizados en su paisaje y sociabilidad. Quienes migran, sin embargo, se encuentran con una realidad que no calza con sus fantasías, y a falta de planificación institucional, su arribo termina tensionando las morfologías, arquitecturas, temporalidades y sociabilidades de los territorios de acogida. En base a una investigación etnográfica desarrollada en dos localidades turísticas de Argentina, nos preguntamos por los modos en que se produce el encuentro de subjetividades diversas, siguiendo pistas que permitan construir un territorio común.
El presente artículo, realiza una revisión de la expresión arquitectónica presente en el trabajo de Freddy Mamani Silvestre en la ciudad de El Alto, Bolivia. Se entenderá su obra como una forma de reivindicación y rescate de la identidad... more
El presente artículo, realiza una revisión de la expresión arquitectónica presente en el trabajo de Freddy Mamani Silvestre en la ciudad de El Alto, Bolivia. Se entenderá su obra como una forma de reivindicación y rescate de la identidad andina. Para este cometido se plantea el análisis de la obra de Mamani, como una propuesta expresiva a ser presentada a los ciudadanos (y por qué no, al mundo), que posibilita a los habitantes la construcción de un imaginario urbano particular, permitiendo diversas interpretaciones, identificaciones y apropiaciones simbólicas de la obra.
Se presenta un análisis de la obra de Mamani en base a los postulados de Umberto Eco sobre arquitectura. Se plantea además un análisis del impacto que la propuesta de Mamani significa para la representación del imaginario urbano y de las consecuencias estéticas que subyacen en su expresión, la que supone una diferenciación del canon arquitectónico establecido por la cultura europea occidental.
Las utopias, en tanto obras de frontera entre el arte, las humanidades y las ciencias sociales, expresan los imaginarios de su epoca, que son muchas veces constantes a lo largo de la historia de la humanidad. Esta ubicacion fronteriza nos... more
Las utopias, en tanto obras de frontera entre el arte, las humanidades y las ciencias sociales, expresan los imaginarios de su epoca, que son muchas veces constantes a lo largo de la historia de la humanidad. Esta ubicacion fronteriza nos permite ver la importancia de la interrelacion entre las artes, las humanidades y las ciencias sociales con respecto a los imaginarios sociales, que sufrio una division con la consolidacion de la modernidad, asentada en dicotomias que hay que superar para lograr una vision mas compleja y profunda de la realidad. En este texto analizamos las utopias renacentistas y socialistas como expresiones de imaginarios que reflejan la realidad social, asi como la ausencia de utopias estructuradas en la actualidad.