MANEJO DE CUENCAS Research Papers (original) (raw)
La quema ha sido la herramienta ancestral de pueblos para trabajar la tierra, para prepararla a los fines de producir en ella por un tiempo y seguir (la tierra dando vida naturalmente y la humanidad rumbeando en busca de nuevos espacios... more
La quema ha sido la herramienta ancestral de pueblos para trabajar la tierra, para prepararla a los fines de producir en ella por un tiempo y seguir (la tierra dando vida naturalmente y la humanidad rumbeando en busca de nuevos espacios para producir alimentos). Sin embargo, los incendios son hoy (y desde hace mas de dos décadas) un negocio redondo para el capitalismo. Los incendios también encuentran a la gente más organizada desde asambleas ciudadanas, organizaciones de base, centros vecinales y otros espacios colectivos para defender los múltiples territorios de la vida en las cuencas que habitamos en Argentina. Particularmente esto ha ocurrido en este año 2020, al gual que en años anteriores, en la provincia de Córdoba, que arde a partir de las avanzadas del agronegocio, la megamienría de canteras y el extractivismo urbano o desarrollismo inmobiliario. Es más que claro en la letra de las leyes vigentes en Argentina que después de los incendios no se puede cambiar el uso de la tierra. Pero a pesar de estar los bosques bajo protección ambiental en categorías amarilla o roja, según dicen la ley provincial 9814 (Córdoba), y las leyes nacionales 26331 y 26815, y de no poderse cambiar el uso del suelo, esto se hace igual. Se usan los incendios y después los circuitos de enduro, quads y motocros para cambiar el uso del suelo donde está prohibido. Cómo? Con la omisión del cumplimiento de leyes por parte de determinados agentes de organismos estatales (in)competentes. Así, se impermeabilizan porciones amplias de las cuencas, se desmontan y "limpian" de bosque nativo la serranía y el pie de monte, se avanza con ganadería (desplazada por la sojización), con minería (al servicio del agronegocio) y con barrios cerrados (fragmentando el Chaco Serrano, el Espinal, los pastizales pampeanos y las vidas en ellos). Con los incendios se alteran las energías y fuerzas dadoras de vida,. El ciclo del agua se ausenta tras las crecidas e inundaciones que todo lo arrastran. Con los incendios las comunidades se organizan y arden en broncas colectivas, primero apagando el fuego y después luchando para reverdecer con el monte. Potencias de sujetos de lucha que alzan su voz y sus accionares en aras de que ¡Donde hubo fuego, el monte vuelva!
Ante la actual contradicción en nuestro sistema jurídico, el cual trata a los seres vivos como objetos o propiedades, mientras que, a las corporaciones como sujetos de ley con personalidad jurídica y derechos, en los últimos años han... more
Ante la actual contradicción en nuestro sistema jurídico, el cual trata a los seres vivos como objetos o propiedades, mientras que, a las corporaciones como sujetos de ley con personalidad jurídica y derechos, en los últimos años han surgido una serie de propuestas legislativas que proponen el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, y entre ellos, los derechos de los ríos.
En este artículo se hace un análisis de varios de los métodos hasta ahora desarrollados para caracterizar las redes de drenaje de las cuencas hidrográficas, indicándose sus propiedades más relevantes. Por otro lado, se presenta un... more
En este artículo se hace un análisis de varios de los métodos hasta ahora desarrollados para caracterizar las redes de drenaje de las cuencas hidrográficas, indicándose sus propiedades más relevantes. Por otro lado, se presenta un extracto de ciertas leyes sobre las cuales se fundamente la morfometría de las cuencas hidrográficas para caracterizar el potencial de drenaje de éstas. Finalmente, sobre la base del marco teórico planteado, se realiza la estimación de los índices de compacidad y la densidad fluvial de las cuencas de la Demarcación Hidrográfica de Manabí, como un insumo importante para el diseño de las obras hidráulicas de la provincia de Manabí y del Ecuador relacionadas con el manejo de las cuencas hidrográficas.
Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la provincia de Córdoba, condicionando seriamente... more
Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la provincia de Córdoba, condicionando seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable de la región. La dramática transformación del
territorio llevada a cabo por las políticas de Estado y las lógicas modernas de urbanización del territorio, alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes, generando tanto una crítica reducción del agua disponible para la población como la recurrencia de eventos catastróficos, lo que ha provocado además un número creciente de conflictos socio ambientales. Para comprender cómo se ha convertido a este sitio geográfico en un territorio hidrosocial en disputa, se pondrá en discusión las consecuencias de reconfiguración del paisaje social y natural en las cuencas serranas cordobesas, así como la generación de las resistencias socio-territoriales a este modelo de desarrollo urbano. Mediante una metodología cuali-cuantitativa fenomenológica, se analizan tanto las lógicas de poder que impulsan el
actual modelo de desarrollo urbano en las sierras de córdoba, como los orígenes de la resistencia a esa modelo y las principales tensiones y zonas de conflicto en relación con la dinámica del agua, y finalmente se reflexiona sobre las alternativas hacia otro modelo de desarrollo urbano que no degrade su principal capital natural.
La Estrategia Nacional Forestal 2050, es una respuesta visionaria de la voluntad expresada por la ciudadanía y el Gobierno Nacional por aumentar la cobertura forestal, estimular la industria forestal sostenible, conservar nuestro... more
La Estrategia Nacional Forestal 2050, es una respuesta visionaria de la voluntad expresada por la ciudadanía y el Gobierno Nacional por aumentar la cobertura forestal, estimular la industria forestal sostenible, conservar nuestro patrimonio forestal como base importante de los ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático. La Estrategia Nacional Forestal 2050, es un instrumento que aborda las oportunidades planteadas por los miembros de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas; y los acuerdos y convenios internacionales suscritos por Panamá.
documento para obras civiles
La cuenca Boconó-Tucupido, perteneciente a los estados Barinas y Portuguesa, presenta muchas problemáticas a nivel ambiental; una de ellas es por los efectos perjudiciales que han traído los incendios forestales sobre el sistema de... more
La cuenca Boconó-Tucupido, perteneciente a los estados Barinas y Portuguesa, presenta muchas problemáticas a nivel ambiental; una de ellas es por los efectos perjudiciales que han traído los incendios forestales sobre el sistema de embalses Boconó-Tucupido, es por ello en el presente trabajo se realiza un diagnóstico para obtener información sobre la situación del fuego en la zona a fin de generar una propuesta para manejar integralmente el fuego. La mayor parte de la población usa el fuego como herramienta para diversos fines, principalmente para la quema de desechos. Al momento de usar el fuego por los habitantes se toman medidas de precaución pero que resultan insuficientes para considerarlas realmente como quemas controladas y que pueden resultar incendios forestales, sin embargo estas quemas no son las principales causas que da inicio a los fuegos incontrolados, siendo la principal el descuido de las personas al arrojar cigarros o fósforos encendidos, vandalismo y pirómanos. Conociendo la importancia del fuego para la población de la zona el programa propuesto está abordado bajo el concepto de Manejo Integral del Fuego con enfoques de participación comunitaria mediante la creación de Brigadas Ambientales Voluntarias, además se proponen cuatro (4) líneas básicas de acción, a saber: prevención, presupresión y respuesta, investigación y estadísticas, y por último la restauración y mantenimiento, siendo la prevención la línea más importante que debe ejecutar la empresa CORPOELEC-DESURCA.
Palabras claves: Manejo, integral, incendios, fuego, Boconó-Tucupido.
El análisis morfométrico de las cuencas hidrográficas es de gran importancia para poder determinar los distintos comportamientos que esta tiene respecto a la variable de las precipitaciones que se producen en su área. Al conocer las... more
El análisis morfométrico de las cuencas hidrográficas es de gran
importancia para poder determinar los distintos comportamientos
que esta tiene respecto a la variable de las precipitaciones que se
producen en su área.
Al conocer las características que influyen en los tiempos de
concentración se posibilita la construcción de planes de gestión de
riesgo y mitigación frente a escenarios extremos y de esta forma
evitar un impacto negativo ocasionado por inundaciones y/o
avalanchas en dicho lugar.
En este informe se presenta el análisis morfométrico de la cuenca de la quebrada “La Colorada”
ubicada en el municipio de Simacota, Santander, Colombia
- by Andrei Jouravlev and +1
- •
- MANEJO DE CUENCAS, Urbam Geography
El artículo hace una revisión histórica del proceso de generación y evolución del modelo de desarrollo regional sostenible del Sistema Alimentario de Amaranto Orgánico del Grupo Cooperativo Quali y del Programa Agua para Siempre. Se... more
El artículo hace una revisión histórica del proceso de generación y evolución del modelo de desarrollo regional sostenible del Sistema Alimentario de Amaranto Orgánico del Grupo Cooperativo Quali y del Programa Agua para Siempre. Se destacan el enfoque de regeneración hidroagroecológica de cuencas, el desarrollo hacia un modelo cooperativo, la educación para el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la calidad, el desarrollo económico y el desarrollo de las personas, así como su impacto en la superación de la desnutrición infantil con alimentos nutritivos de amaranto.
"Resumen Esta investigación se concibió con el objeto de diagnosticar la situación actual de la cuenca del rio Caroní que, provee el 72% de la energía eléctrica a todo el país y países vecinos como Brasil y Colombia y además produce el... more
"Resumen
Esta investigación se concibió con el objeto de diagnosticar la situación actual de la cuenca del rio Caroní que,
provee el 72% de la energía eléctrica a todo el país y países vecinos como Brasil y Colombia y además produce
el 100% del agua de consumo de la ciudad mas grande del Estado Bolívar, Ciudad Guayana, y del pueblo
indígena Pemòn asentado en la cuenca, entre otros servicios. Asimismo se buscó hacer una revisión del Plan
actual de manejo de la Cuenca, el cual fue diseñado unidimensionalmente. A través de una revisión descriptiva y
de los resultados obtenidos de un taller multi-actores sobre la Gestión Integral de los Recursos Hídricos se a)
contextualizó la Cuenca, b) se identificaron los agentes sociales, c) se describieron los usos del recurso hídrico y
d) se analizó su plan de manejo actual. Ello permitió generar un esquema de los usos del recurso hídrico
proveniente de esta cuenca. Se concluyó que: 1) la cuenca representa un sistema socioecológico estratégico
para el país, 2) el actual Plan de Manejo de la Cuenca del Caroní no incluye una visión de gestión multisectorial
y no responde a los requerimientos de sus dinámicas naturales, sociales y económicas y 3) es necesario rediseñar
el Plan de Manejo para la cuenca involucrando todos los actores sociales y con una visión integral de manejo, de
manera tal que se constituya en un instrumento que propicie la gobernabilidad.
Palabras Clave: Manejo Integral de Cuencas / Valoración / Participación / Agentes Sociales / Gobernabilidad"
- by Becker Sanchez and +2
- •
- Cuenca Hidrológica, MANEJO DE CUENCAS
Conservacion de los Recursos Naturales
RESUMEN: El presente trabajo aborda una problemática que ha venido aumentando paulatinamente, y es la sedimentación en cuerpos de agua que pudieran ser aprovechables para consumo humano. Otro problema serio al que se enfrenta México, es... more
RESUMEN: El presente trabajo aborda una problemática que ha venido aumentando paulatinamente, y es la sedimentación en cuerpos de agua que pudieran ser aprovechables para consumo humano. Otro problema serio al que se enfrenta México, es la falta de información en cuanto a sedimentación en cuerpos de agua se refiere; esto da la pauta al desarrollo del presente trabajo, ya que se pretende obtener una estimación del aporte de sedimento en una cuenca en la región central de la República Mexicana, con la finalidad de obtener parámetros de diseño a futuro. Se presentan diversos métodos desarrollados en su mayoría en los Estados Unidos de América, así como la Fórmula Universal de Pérdida de Suelos modificada de acuerdo a las condiciones estudiadas en la República Mexicana anteriormente, de modo que se realiza una comparativa entre los métodos empleados con la finalidad de obtener el aporte en las condiciones más desfavorables; y posteriormente se presenta el caso de una hipotética presa en la parte baja de la cuenca y el concepto de eficiencia de atrape propuesto por Brune (1953) para dicha presa. ABSTRACT: The following paper deals with a problem that has been gradually increasing. That is the sedimentation of water bodies that could be exploitable for human consumption. Another serious issue for Mexico is the lack of reliable data when it comes to water bodies' sedimentation, this leads to the development of the following paper, it intends to get an accurate estimation of the sediment input within a basin located in Central Mexico, in order to get further design criteria for the future. This paper presents several methods developed in the United States of America, as well as a modified Universal Soil Loss Equation according to the previously studied conditions within the Mexican Republic, so that a comparison is carried out among the used methods in order to get the sediment load for the most unfavorable conditions; after that the case of a hypothetic dam located in the low basin area, is presented, as well as the trap efficiency concept for that dam, introduced by Brune in 1953
El manejo integral de cuencas parte del supuesto básico de la participación social y de la capacidad de coordinación de los actores en torno a un objetivo común. Es una estrategia colaborativa amplia que posibilita la resolución de un... more
El manejo integral de cuencas parte del supuesto básico de la participación social y de la capacidad de coordinación de los actores en torno a un objetivo común. Es una estrategia colaborativa amplia que posibilita la resolución de un complejo conjunto de problemas interrelacionados. Bajo estas premisas, las autoras examinan diversos casos de manejo de cuencas en México, desde Chiapas a Tamaulipas.
Esperamos pues, que la lectura de esta segunda parte, fomente las reflexiones sobre la importancia que tienen para la supervivencia humana, impulsar e incentivar en todos los niveles y dimensiones sociopolíticas y económicas (Local,... more
Esperamos pues, que la lectura de esta segunda parte, fomente las reflexiones sobre la importancia que tienen para la supervivencia humana, impulsar e incentivar en todos los niveles y dimensiones sociopolíticas y económicas (Local, Nacional, Regional y Global), la aplicación y puesta en marcha de medidas y acciones públicas y privadas (que deberán adoptarse de manera URGENTE), si pretendemos lograr una rápida y efectiva adaptación de la humanidad a las dramáticas consecuencias de la crisis planetaria, que hoy se ha tornado prácticamente inevitable.
Este libro electrónico es una memoria de resúmenes de los trabajos presentados en la “II Jornadas Científico Técnico y Comunitaria del Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales”, las cuales se realizaron del 30 de Junio al 4 de... more
Este libro electrónico es una memoria de resúmenes de los trabajos presentados en la “II Jornadas Científico Técnico y Comunitaria del Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales”, las cuales se realizaron del 30 de Junio al 4 de Julio del 2014. Con la realización de este evento científico, se logró la presentación de nueve Conferencias, un Simposio, exposición bajo la modalidad Cartel de 74 trabajos de investigación científica y de desarrollo comunitario, exhibición de productos ecológicos ambientalistas desarrollados por cuatro Colectivos comunitarios. A tal efecto el presente documento tiene por objeto ser contentivo de la memoria de los productos mostrados presentando los resúmenes correspondientes y dejar por sentado la publicación de los mismos.
"Iniciamos con el trabajo de Emiliano Zolla y Ariadna Ramonetti, titulado “De espaldas al agua: apuntes para una antropología histórica de la desecación en la Cuenca de México”, donde los autores se refieren a la reducción del líquido de... more
"Iniciamos con el trabajo de Emiliano Zolla y Ariadna Ramonetti, titulado “De espaldas al agua: apuntes para una antropología histórica de la desecación en la Cuenca de México”, donde los autores se refieren a la reducción del líquido de la Cuenca de México, a través de una investigación histórica que indaga en la política colonial para el manejo del agua, de lo que hoy es la Ciudad de México. Los autores muestran la manera en que se impuso la visión hegemónica y utilitarista que negó la complejidad ecológica de los cuerpos hídricos, así como la manera en que la visión indígena sobre el manejo del agua fue marginalizada. Es muy interesante conocer la manera en que dicha visión miope y limitada del periodo colonial continúa hasta el presente."
En el contexto de las características que adquirió el urbanismo durante el neoliberalismo en Argentina, las áreas inundables del Aglomerado Gran Buenos Aires -que tradicionalmente habían sido habitadas por los grupos de menores recursos-... more
En el contexto de las características que adquirió el urbanismo durante el neoliberalismo en Argentina, las áreas inundables del Aglomerado Gran Buenos Aires -que tradicionalmente habían sido habitadas por los grupos de menores recursos- fueron valorizadas por nuevos actores como los agentes industriales o los desarrolladores inmobiliarios que les confirieron nuevas funciones. En este marco, el Estado desplegó un abanico de técnicas hidráulicas con la finalidad de incorporar estas tierras al entramado urbano. Aquí se inscribe el interés por ocupar y usufructuar dichos espacios por actores con intereses, lógicas y posición en las relaciones de poder contrapuestos, en donde los grupos más vulnerables serán marginalizados y expuestos a mayores riesgos de los que ya afrontaban. Por tanto, en este artículo se propone analizar la incidencia entre los procesos de urbanización y la producción de riesgo de desastre por inundación en las áreas inundables de la localidad de 9 de Abril del Municipio de Esteban Echeverría, emplazadas en la Cuenca Media Matanza Riachuelo, al Sudoeste del mencionado aglomerado.
RESUMEN Los criterios de valoración del patrimonio nacional, provincial y municipal se presentan como patrones culturales en donde priman aspectos estandarizados y restrictivos para su nombramiento. El análisis del patrimonio protegido de... more
RESUMEN Los criterios de valoración del patrimonio nacional, provincial y municipal se presentan como patrones culturales en donde priman aspectos estandarizados y restrictivos para su nombramiento. El análisis del patrimonio protegido de los 14 municipios que forman parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, se presenta como punto de partida para identificar los patrones culturales establecidos, en donde los espacios urbanos-formales se vuelven representativos de la identidad nacional y los espacios marginales-informales su contracara. En este trabajo espacializamos los bienes protegidos de la cuenca y analizamos la proporción de patrimonio en los espacios formales e informales y a lo largo del tiempo, con el fin de identificar el patrón cultural establecido. La práctica de proteger, preservar y conservar los bienes patrimoniales, que surge de la tensión entre las áreas centrales y periféricas, se vuelve una herramienta fortalecedora de la identidad de una nación. ABSTRACT The valuation criteria of the national, provincial and municipal cultural heritage is a cultural pattern among which the collective and restrictive aspects used for their designation take precedence. The analysis of the legally protected assets in the 14 municipalities that are part of the Matanza-Riachuelo watershed enables the identification of the established cultural patterns. The urban-formal spaces become representative of a national identity, whereas the marginal-informal spaces are their opposite. In this investigation, we spatialized the protected assets of the watershed and we assessed their location in formal and informal spaces and through time, in order to identify the cultural pattern. The practice of protecting, preserving and conserving heritage assets representative of the tension between central and peripheral areas, becomes an empowering tool of the national identity.
Diagnóstico Ecológico y Socioeconómico
Resumen: Guadalajara ha desatendido y prácticamente perdido los cauces y arroyos naturales que le dieran origen e identidad. Durante décadas han sido entubados, rectificados, canalizados, rellenados, ocultados bajo losas de concreto; por... more
Resumen:
Guadalajara ha desatendido y prácticamente perdido los cauces y arroyos naturales que le
dieran origen e identidad. Durante décadas han sido entubados, rectificados, canalizados,
rellenados, ocultados bajo losas de concreto; por decir lo menos: olvidados y negados.
Sin embargo aún quedan posibilidades de recuperar y restaurar riberas capaces de generar
apropiación del lugar y capital social residente y visitante. Pocos espacios públicos pueden
generar tan amplia identificación con ellos por parte de la población como un cauce natural. La
propuesta de la Asociación Civil Agua y Ciudad se basa en la potencial recuperación ecológica,
socio-ambiental y urbana del cauce del arroyo San Juan de Dios en uno de sus escasos tramos
naturales que quedan al descubierto. Actualmente, salvo en temporada de lluvias, el arroyo se
encuentra prácticamente seco en el área de estudio, ya que las aguas residuales que conduce
han sido entubadas en ese tramo, para ir a dar hasta cerca del circuito Periférico, poco antes de
verter sus aguas a la planta de tratamiento camino a la Barranca de Huentitán El Bajo.
A través de un ejercicio profesional interdisciplinario e integral, así como de herramientas
técnicas y participativas, se propone contribuir a la restauración del cauce, reducir la
problemática del lugar en términos de salud ambiental, marginación social e imagen urbana,
fomentar el redescubrimiento de las relaciones entre sociedad y naturaleza, y contribuir a que
tanto la comunidad que vive aledaña al cauce como otros ciudadanos revaloren el territorio en
el que viven; que se desarrolle el vínculo orgánico que une a la comunidad con el arroyo.
Lo anterior ayudará a potenciar las oportunidades del lugar para convertirlo en un arroyo limpio
integrado como espacio público, y podría convertirse en un caso de éxito sin precedentes en
nuestra metrópoli. También a reducir las afectaciones a la salud en la población y la
inseguridad, materializar el derecho a un ambiente sano y a la vivienda, así como a generar un
aprendizaje de nuevas relaciones y valores sociales, de una nueva visión del espacio público y
el territorio desde la planeación y gestión integral, la cohesión social y la sustentabilidad.
Un arroyo cuyo paisaje es reintegrado a la vida cotidiana de la comunidad, visibilizado,
afirmado, respetado y defendido por ella.
Estudio Ambiental de Cuenca Zarumilla “El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores de presión son... more
Estudio Ambiental de Cuenca Zarumilla
“El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión
humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores
de presión son fundamentalmente el vertimiento de sustancias contaminantes a los
cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la deforestación, las
prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre otros.
Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de crecimiento
poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando y que tienden a
agravarse; si no se toman las medidas necesarias, como la regulación del uso del
agua a través de mecanismos de planificación normativas y leyes que permitan su
protección y su distribución en forma racional.
En este curso se busca acercar a los estudiantes conceptos básicos sobre dinámica de nutrientes, eutrofización, floraciones algales nocivas y efecto de los cambios ambientales sobre distintas comunidades, así como introducirlos a... more
En este curso se busca acercar a los estudiantes conceptos básicos sobre dinámica de nutrientes, eutrofización, floraciones algales nocivas y efecto de los cambios ambientales sobre distintas comunidades, así como introducirlos a aspectos de gestión de los ecosistemas, al empleo de técnicas actuales de monitoreo de contaminantes y a experiencias de manejo de cuencas en la región. En esta edición, el curso se centró en la problemática de la cuenca del arroyo Carrasco, la cual se encuentra sometida a diversas presiones antrópicas. El siguiente informe surgió de los resultados obtenidos por los estudiantes en su trabajo de campo y laboratorio y pretende, dentro de las limitaciones que implica por tratarse de una instancia educativa, aportar a la futura gestión de ese sitio.
El informe se divide en tres secciones. La primera involucra el estudio social y económico de la cuenca del arroyo Carrasco a modo introductorio. En la segunda sección se describen de manera resumida los principales resultados obtenidos a partir del estudio de diversos parámetros indicadores de contaminación del agua (tanto biótica como abiótica), mientras que en la tercera sección se introduce el tema de las posibles medidas de gestión y mitigación de los impactos, proponiendo a la calidad del agua como objeto focal de conservación y haciendo referencia a recomendaciones para recuperar la calidad del agua en la cuenca.
La micro-cuenca torrencial ‘La Machirí’, ubicada en el estado Táchira, no ha escapado a los procesos de erosión. La coincidencia de aspectos naturales que le otorgan una cierta fragilidad ambiental y la intervención antrópica,... more
La micro-cuenca torrencial ‘La Machirí’, ubicada en el estado Táchira, no ha escapado a los procesos de erosión. La coincidencia de aspectos naturales que le otorgan una cierta fragilidad ambiental y la intervención antrópica, desencadenaron uno de los fenómenos erosivos más importantes al occidente venezolano: las cárcavas de la Machirí, dado el desequilibrio ecológico que representó en su momento de aparición y que sigue estando presente en nuestros días. Se evaluó la dinámica de los procesos generadores de volúmenes de suelo desplazados por procesos de erosión de la micro-cuenca torrencial ‘La Machirí’, mediante el estudio multitemporal con un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de fotografías aéreas, una ortofoto generada a partir de un Software Fotogramétrico Digital (SFD) y una imagen satelital SPOT-5, lográndose a partir de ellas estimar la evolución, estado, tipo y grado de los procesos en la micro-cuenca torrencial ‘La Machirí’ para los periodos 1952, 1976 y 2010
Es un estudio de valoración del recurso hídrico, enfocado como una herramienta que facilita la comprensión de las interrelaciones naturales, sociales y económicas que giran en torno al recurso agua, necesarios para procesos de Gestión de... more
Es un estudio de valoración del recurso hídrico, enfocado como una herramienta que facilita la comprensión de las interrelaciones naturales, sociales y económicas que giran en torno al recurso agua, necesarios para procesos de Gestión de Cuencas. El objetivo general fue la valuación del Recurso
Hídrico proveniente del Rìo Pariche, Embalse San Pedro en la población de Tumeremo en el Estado Bolívar-Venezuela, este Río pertenece a la Cuenca del Río Botanamo, afluente del Rio Cuyunì, principal tributario del Río Esequibo, cuenca internacional que forma parte de la zona protectora de la
Guayana. Se emplearon; i) el Sistema de Información Geográfico, ii) la determinación del caudal en el sistema de oferta y demanda, iii) la encuesta aplicada al género femenino y iv) se recurrió al método de valuación directo de costos. También se evaluó el caudal de distribución del sistema de agua
potable. Como resultados se logró; i) un mapa de ruta de agua, ii) costos y precio de suministro ii) una discusión de las interrelaciones de los agentes con roles específicos en la dinámica de uso del espacio y iv) un modelo conceptual de valoración bajo la Biocomplejidad (usos de la tierra, hidrología, calidad de agua, aspectos socioeconómicos, salud e infraestructura). Se concluye que: i) los agentes son
determinantes de las estructuras del paisaje y en la cantidad y calidad del agua, ii) mujeres y niños juegan un papel mayoritario en la dinámica de uso del recurso hídrico, iii) el costo de potabilización es muy alto en relación al retorno, por lo que es inviable el uso de recursos proveniente de esta fuente
para actividades de conservación de la cuenca.
- by Luz Delgado and +1
- •
- MANEJO DE CUENCAS