Normalismo Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El trabajo explora el carácter peculiar que adquiere el laicismo en el Ecuador como concepto central de la reforma educativa que surge de la revolución liberal de 1895 y se despliega en las dos primeras décadas del siglo XX. En tal... more
El trabajo explora el carácter peculiar que adquiere el laicismo en el Ecuador como concepto central de la reforma educativa que surge de la revolución liberal de 1895 y se despliega en las dos primeras décadas del siglo XX. En tal contexto, se analizan las imbricaciones entre las concepciones de “educación laica” y “educación pública”, presentes en los marcos legales y el nuevo aparato educativo, así como las polémicas acerca de los niveles de secularización del nuevo sistema escolar y la perpetuación de formas sacralizadas de representación. Se identifica la apropiación del laicismo en el discurso pedagógico del maestro normalista y en la consolidación de su identidad social y profesional.
This work is a first product of a research project that aims at an analisys of the processes of conformation of the teacher‟s identity in Uruguay. It particularly explores this process from a historical and pedagogical point of view in... more
This work is a first product of a research project that aims at an analisys of the processes of conformation of the teacher‟s identity in Uruguay. It particularly explores this process from a
historical and pedagogical point of view in its main features. The results show continuities and ruptures, as well as conflicts and tensions, in the way of constructing the teacher‟s identity in
Uruguay in two milestones: a) the genesis of the normalism in teacher‟s education, b) the break-off and reconfiguration of normalism during the last civic-military dictatorship with a consolidation of the bureaucratic technicism and practices of control. The hypothesis puts forward the existance of
features that persist throughout time as a “hard core” in the comformation of teacher‟s identity.
El presente tomo es un producto del V Coloquio de Investigación Educativa ReDIE. Está integrado por doce trabajos que abordan, desde diferentes perspectivas, el tema de la formación docente, incluyendo la de futuros docentes y la de... more
El presente tomo es un producto del V Coloquio de Investigación Educativa ReDIE. Está integrado por doce trabajos que abordan, desde diferentes perspectivas, el tema de la formación docente, incluyendo la de futuros docentes y la de docentes en servicio. Algunos de ellos presentan procesos de autoformación y, la mayoría, de heteroformación. Predominantemente están vinculados con los modelos de formación docente y las prácticas derivadas de la propuesta oficial con tendencia a
su crítica.
de Miguel, Adriana (2012)Escenas de lectura escolar: la intervención pedagógica normalista en la construcción de la cultura letrada en Argentina. En: CUCUZZA, E.R (dir) y SPREGELBURD, R. (coord.) (2012) Historia de la lectura en la... more
de Miguel, Adriana (2012)Escenas de lectura escolar: la intervención pedagógica normalista en la construcción de la cultura letrada en Argentina. En: CUCUZZA, E.R (dir) y SPREGELBURD, R. (coord.) (2012) Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires. Editoras del Calderón, Argentina
La presente tesis doctoral indaga las discursividades en torno a la única formación que otorgaba el título de profesor de educación física, impartida en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay entre los años 1948 y... more
La presente tesis doctoral indaga las discursividades en torno a la única formación que otorgaba el título de
profesor de educación física, impartida en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay entre
los años 1948 y 1970. Se abordan los discursos en torno a la educación y a la enseñanza del cuerpo, el suelo
epistémico de la educación física, las principales nociones de educación y enseñanza en el curriculum de esta
formación, y los principales sustentos eugénicos y biotipológicos que matrizaron sexualidades y géneros. El
trabajo se apoya en la articulación de nociones teóricas generales del análisis del discurso francés de Pêcheux
(1990) y el análisis político del discurso de Laclau (1996; 2014), y Laclau y Mouffe (1993; 2006), con la
mirada arqueológica y genealógica de Foucault (1991b;1992b), y las consideraciones en torno al poder sobre
la vida a través de dos polos enlazados: las disciplinas del cuerpo (Foucault, 1989) y la gubernamentalidad
(Foucault, 2006; 2007); y entre ambos: el dispositivo de la sexualidad (Foucault, 2014; 1992a). Se parte de la
distinción entre educación y enseñanza planteada por Behares (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2015) y
Bordoli (2005; 2011) que alberga una gran tradición. Entre las fuentes utilizadas se destacan: planes y
programas de estudio; prescripciones y documentos curriculares e institucionales; manuales; tesis de
graduación; obras, artículos y textos de docentes referentes; revistas del campo de la educación física; y
periódicos, testimonios y entrevistas estudiantiles. A diferencia del período fundacional de la Comisión
Nacional de Educación Física, donde hubo una predominancia de la discursividad asociacionista, en este
período se mixtura con la discursividad de las corrientes gimnásticas europeas, acompañado de un
progresivo solapamiento entre la gimnástica y la educación física, y una ascendente influencia del deporte
sobre ambas. El escolanovismo como pedagogía psicologizada con una incursión tardía en la formación, y el
tecnicismo como didáctica curricularizada tuvieron un peso predominante, formando parte de la
discursividad de la teoría de la enseñanza-aprendizaje. Los discursos críticos del campo educativo y
curricular tuvieron una muy escasa presencia. La discursividad langladiana le otorgó a la formación el
principal fundamento pedagógico-didáctico de su tarea. A diferencia del período fundacional de la carrera
(1939-1947) caracterizado por una discursividad tecnicista, emerge con más fuerza el constructo formación
profesional docente, producto de la creciente importancia que fue adquiriendo la preparación para el
ejercicio de la docencia. Las propuestas que pretendían otorgarle un carácter universitario fueron presentadas
en forma aislada, a través de empujes puntuales, sin un proyecto fundamentado que las sostuviera en el
tiempo, de un modo más tenue y aislado en el período 1948-1959 y más acentuado y combativo en los 60 y
liderado por un sujeto estudiantil militante y político. Estas propuestas mostraban las tensiones y préstamos
de un modo más acentuado entre normalismo y universidad que entre lo profesional y lo académico.
El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos ideológicos, operados en la formación sistemática de maestros, durante el primer peronismo, en relación a contenidos y formas de inculcación, ligados a la religión católica... more
El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos ideológicos, operados en la formación
sistemática de maestros, durante el primer peronismo, en relación a contenidos y formas de
inculcación, ligados a la religión católica y a la doctrina peronista, en San Luis. Este análisis
permite advertir algunos puntos de complementariedad y tensión entre dichos procesos, vinculados
a la ocupación del espacio simbólico, en la formación de maestros.
Para este análisis de han utilizado entrevistas en profundidad a maestros formados durante el primer
peronismo, documentos oficiales nacionales, encíclicas y notas periodísticas de la época.
El Decreto 18.411/1943 instauró la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas del país
y fue ratificado por Ley 12.978/47, durante el primer gobierno de Perón, que dio impulso a su
implementación y desarrollo.
La formación de maestros fue considerada clave para la consolidación del peronismo, dado que
Perón concebía a los mismos como difusores indispensables de la doctrina peronista, lo que
perpetuaría las ideas contenidas en la misma. Dicha formación sufrió modificaciones para responder
a la necesidad de conformar una conciencia histórica nacional y a la Doctrina Nacional Peronista.
En la ciudad de San Luis se produjo una rápida adhesión a las políticas implementadas durante el
primer peronismo, con diferentes matices en el ámbito de la formación de magisterio.
Adriana de Miguel, Mario Sebastián Roman, María Lidia de Biaggi, Carina Sabotigh (2015) La operación de nacionalización educativa: hegemonía normalista, canon escolar e intervención intelectual en la historia de la cultura escrita en la... more
Adriana de Miguel, Mario Sebastián Roman, María Lidia de Biaggi, Carina Sabotigh (2015) La operación de nacionalización educativa: hegemonía normalista, canon escolar e intervención intelectual en la historia de la cultura escrita en la Argentina. En: Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, Nº 5, Año V, 2015, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Resumen: La operación de nacionalización educativa: hegemonía normalista, canon escolar e intervención intelectual en la historia de la cultura escrita en la Argentina Resumen El artículo presenta aspectos poco explorados de la operación de recreación hegemónica llevada a cabo a través de la nacionalización educativa en la Argentina de comienzos del siglo xx. Se analiza la reacción oligárquica frente a impacto cultural de la inmigración a partir del estudio de la vinculación entre el campo pedagógico y el campo intelectual. Especialmente, la articulación discursiva entre la educación normalista, la política educativa de José María Ramos Mejía y la recuperación del folclore realizada mediante la Encuesta Laínez editada por Ricardo Rojas. Por último, se avanza en el estudio del cambio de signo ideológico y en el uso pedagógico de los contenidos folclóricos propios de la cultu-ra oral en la formación del canon escolar.
This paper explores the distinguishing character acquired by secularism in Ecuador as a central concept of educational reform that arises from the liberal revolution of 1895 and takes place in the fi rst two decades of the twentieth... more
This paper explores the distinguishing character acquired by secularism in Ecuador as a central concept of educational reform that arises from the liberal revolution of 1895 and takes place in the fi rst two decades of the twentieth century. In such a context, it is analyzed the overlaps between the conceptions of “secular education” and “public
education” presented in the legal frameworks and the new educational system, and the controversies about the levels of secularization of the new school system and the perpetuation
of hallowed forms from representation. The appropriation of secularism is identifi ed in the normal school teachers pedagogical discourse and, in the consolidation of their social and professional identity.
- by Rosemarie Terán Najas and +1
- •
- Positivismo, Secularism, Positivism, Laicismo
RESUMEN El estudio aborda las tensiones y préstamos entre normalismo y universidad en la década del sesenta en la formación del profesor de educación física en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay. El análisis se... more
RESUMEN El estudio aborda las tensiones y préstamos entre normalismo y universidad en la década del sesenta en la formación del profesor de educación física en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en Uruguay. El análisis se centra en la visión de la formación desde los documentos oficiales. Entre las fuentes analizadas se destacan: el anteproyecto y el plan de estudio, el reglamento orgánico y el reglamento de ingreso, todos diseñados en el año 1966 a raíz de una intervención del gobierno conservador del momento, y diferentes prescripciones curriculares como circulares, notas, cartas y documentos de los principales referentes y actores de esta formación. Se analizan las principales transformaciones curriculares de la década desde la tensión normalismo - universidad y cómo esta última operó en los modos de configuración de la educación física y en la educación de los cuerpos estudiantiles. Se pregunta por las continuidades y rupturas que se establecieron entre esta década...
El objetivo del presente texto es la indagación del razonamiento moral en el profesorado de secundaria como un elemento de la competencia ética. Se realizó con dilemas morales hipotéticos (analizados y probados previamente para su... more
El objetivo del presente texto es la indagación del razonamiento moral en el profesorado de secundaria como un elemento de la competencia ética. Se realizó con dilemas morales hipotéticos (analizados y probados previamente para su validación y cuya fiabilidad se obtuvo a través del alfa de Cronbach) y con dilemas reales. Se aplicó a 264 profesores, miembros de la comunidad académica de la Escuela Normal Superior de Michoacán, México. Se analizó a través del programa estadístico Aquad 6. Entre los descubrimientos se encuentra una presencia mayoritaria de conflictos entre las normas éticas interpersonales con las normas de conformidad social y con las normas institucionales particulares. También que la justicia y la protección contra daños a los alumnos son valores presentes en los dilemas reales y una prevalencia en el razonamiento convencional de los profesores
- by Marce Hernández Gonzalez and +1
- •
- Pensamiento Crítico, Pensamiento, Normalismo
En función del sustento legal de la Reforma Curricular 2012 en Educación Normal, el propósito de este artículo es argumentar respecto a las siguientes preguntas ¿Qué tipo de maestro se está formando en las escuelas normales de México?... more
En función del sustento legal de la Reforma Curricular 2012 en Educación Normal, el propósito de este artículo es argumentar respecto a las siguientes preguntas ¿Qué tipo de maestro se está formando en las escuelas normales de México? ¿Qué mecanismos se espera que sean los adecuados para desarrollar una didáctica denominada “exitosa”? ¿Dónde quedan las necesidades personales de quienes ejercen docencia?, de no estar presentes, ¿por qué son invisibilizadas?
El presente texto tiene como objetivo analizar la configuración de la normalista rural, en tanto sujeta social, desde una serie de prácticas y elementos de la cultura escolar de la Escuela Normal Rural Vanguardia, ubicada en la región... more
El presente texto tiene como objetivo analizar la configuración de la normalista rural, en tanto sujeta social, desde una serie de prácticas y elementos de la cultura escolar de la Escuela Normal Rural Vanguardia, ubicada en la región mixteca de Oaxaca
El concepto de cultura escolar será clave para el análisis, desde Viñao (2002) y Rockwell (2010), que sostienen la existencia de un lado estructurante e histórico y uno contingente y cotidiano. En este documento concentro la atención en dos elementos y prácticas de dicha cultura escolar: la cultura material del internado y la formación política de las estudiantes.
La investigación es un estudio etnográfico cuenta con una profundidad histórica, y se sustenta en un trabajo de campo de un año (2018-2019) dentro de la Normal Rural y de la comunidad de Tamazulapan del Progreso, junto con normalistas, egresadas, docentes, exdirectores, ex trabajadores no docentes y población de Tamazulapan.
El presente artículo explora de qué manera el Análisis Político de Discurso (APD), como cuerpo teórico que fusiona una postura antiesencialista y posestructuralista, permitió la formación crítico reflexiva de dos grupos focales de... more
El presente artículo explora de qué manera el Análisis Político de Discurso (APD), como cuerpo teórico que fusiona una postura antiesencialista y posestructuralista, permitió la formación crítico reflexiva de dos grupos focales de estudiantes normalistas de una escuela particular. Lo anterior, con la finalidad de cuestionar su quehacer educativo como futuros docentes de educación básica.
En este artículo analizaremos las adaptaciones locales que se hicieron de dos experiencias que se enmarcaban en las ideas de la Escuela Nueva, llevadas a cabo en el nivel primario de la Normal de Paraná (provincia de Entre Ríos). Fueron... more
En este artículo analizaremos las adaptaciones locales que se hicieron de dos experiencias que se enmarcaban en las ideas de la Escuela Nueva, llevadas a cabo en el nivel primario de la Normal de Paraná (provincia de Entre Ríos). Fueron implementadas por la pedagoga Celia Ortiz A. de Montoya primero, y la regente María del Carmen Rodríguez, después. En el primer apartado, presentaremos la experiencia realizada por Montoya en 1931 en la Escuela de Aplicación de la Normal de Paraná; y en el segundo, reseñaremos la implementación de una versión del Plan Dalton (1932-1936) que dirigió la regente Rodríguez y la inauguración de los Programas de Asuntos que se hizo partir de 1937. Pretendemos mostrar, en primer lugar, que las dos exhibían un amplio conocimiento de las ideas escolanovistas europeas y norteamericanas, lo que daba cuenta que estas nociones circulaban en el país hacía tiempo, especialmente a través de la prensa educativa. En segundo término, expondremos que ambas hicieron una minuciosa tarea de adaptación de dichas nociones a la realidad local, que las llevó a identificar claramente, la distancia que existió entre las propuestas originales y la práctica concreta, y la necesidad de que el Estado, no solo las apoyara discursivamente, sino que lo hiciese con recursos y nuevas normativas.
- by Educar em Revista and +1
- •
- Argentina, Decroly, Normalismo, escolanovismo
de Miguel Adriana; de Biaggi María Lidia; Enrico Juliana; Román Sebastián “Normalismo, cultura letrada y resistencia de la oralidad en la historia de la lectura y la escritura en Argentina” en Ciencia, Docencia y Tecnología, N 34, año... more
de Miguel Adriana; de Biaggi María Lidia; Enrico Juliana; Román Sebastián “Normalismo, cultura letrada y resistencia de la oralidad en la historia de la lectura y la escritura en Argentina” en Ciencia, Docencia y Tecnología, N 34, año XVIII, Publicación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, 2007.
RESUMEN El propósito del artículo es exponer los resultados de la primera fase del proyecto “Formación Docente en el Táchira” que tiene como objetivo caracterizar los programas de formación desarrollados entre 1949 y 1997 en tres... more
RESUMEN
El propósito del artículo es exponer los resultados de la primera fase del proyecto “Formación Docente en el Táchira” que tiene como objetivo caracterizar los programas de formación desarrollados entre 1949 y 1997 en tres instituciones: Normal Federal, Normal J.A. Román Valecillos y Universidad Católica del Táchira. El método se enmarcó en la etnometodología, se usaron entrevistas que fueron analizadas a partir del establecimiento de categorías. Se presentan como características
de la Normal Federal: amplitud de los contenidos, elevada exigencia, vinculación con actividades políticas, influencia del Pedagógico de Caracas, entre otras. Para finalizar se resalta la necesidad de estudiar los diferentes procesos de formación con el fin de mejorar el trabajo
que se realiza en la actualidad, también enfatiza la necesidad de rescatar y valorar la memoria de los maestros y maestras de nuestro país.
ABSTRACT
The article expose the results of the first phase of the project “Teacher Formation in Táchira State” which objective is to characterize teachers’ formation syllabus developed between 1949 and 1997 in three institutions: Normal Federal, Normal J.A. Román Valecillos and Táchira’s Catholic University. The method was framed in the ethnomethodology,
interviews were used and analyzed from categories previously established. As characteristics of the Normal Federal the study
shows: expansiveness of syllabus contents, high demand, link with political activities, and influence from Pedagogic of Caracas. Finally
the needs to study the different processes of formation and to rescue and value the memory of the female and male teachers of our country
is emphasized in order to improve the work that is carried out nowadays.
Este artículo tiene la finalidad de documentar las dimensiones de subjetivación de un grupo de alumnos normalistas de la Escuela Normal de Veracruz “Carlos A. Carrillo”, Particular Autorizada, a partir de su participación durante un... more
Este artículo tiene la finalidad de documentar las dimensiones de subjetivación de un grupo de alumnos normalistas de la Escuela Normal de Veracruz “Carlos A. Carrillo”, Particular Autorizada, a partir de su participación durante un periodo de tres meses en actividades de profesionalización en danza. El argumento es que la danza, en tanto disciplina del lenguaje corporal, área de conocimiento y estilo de vida, se ha inscrito como mera actividad de entretenimiento en el imaginario de quienes la practican, y con ello se invisibiliza su potencial de desarrollo humano a mediano y corto plazo. Esto es paradójico si pensamos que se trata de normalistas que están recibiendo una formación en docencia, que, además, serán profesores de educación básica en un par de años.