Chamanismo Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

PRESENTACIÓN Para el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio "Andrés Bello", constituye un acierto el poner en circulacion y al alcance del lector el segundo volumen de " Los Mitos en la Región Andina " , correspondiente al... more

PRESENTACIÓN
Para el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio "Andrés Bello", constituye un acierto el poner en circulacion y al alcance del lector el segundo volumen de " Los Mitos en la Región Andina " , correspondiente al Perú. Divulgar a nivel popular los mitos andinos, es la forma de restituir el equilibrio -ahora tan alteración de nuestro proceso cultural mestizo, presentando el panorama de una geografia sagrada, en la que se hallan dispersos hechos representativos que ponen de manifiesto la explicación andina a los fenómenos del origen del universo y su ordenamiento. La mitología como ciencia está en desarrollo. En América Latina, realmente podemos comenzar a hablar de ella de un tiempo atrás, gracias a la trascendencia actual de la Antropología Cultural; si bien, sus fuentes están sumidas en los escritos de los cronistas de la Conquista Española y de la Colonia —utilizados para estructurar la Historia Pre-hispánica- han sido los literatos e investigadores los que lo han sistematizado. Los mitos andinos peruanos seleccionados por Franklin Pease, corresponden a las versiones de los cronistas, quienes han dado un tratamiento desde la dimensión cultural occidental; no obstante, inserta también, versiones contemporáneas que aunque no informan el origen del hombre, justifican su presente.

Este trabajo aborda el proceso de adquisición de poder de un joven indígena qom l´ek (toba) en el Chaco argentino, a partir de la relación con sus cuatro compañeros espirituales, mencionados en el título, y de su rol en la creación de una... more

Este trabajo aborda el proceso de adquisición de poder de un joven indígena qom l´ek (toba) en el Chaco argentino, a partir de la relación con sus cuatro compañeros espirituales, mencionados en el título, y de su rol en la creación de una biblioteca comunitaria. En este proceso se combinan principalmente elementos de las iniciaciones shamánicas y de la conversión evangélica pentecostal, pero también, interpretaciones nativas ligadas a las ciencias occidentales, a formas de esoterismo y a diversas tradiciones políticas. El caso se presenta como una expresión de máxima condensación que permite visualizar la diversidad de corrientes culturales que atraviesan a los grupos toba así como la prevalencia de un entramado cosmovisional elástico y múltiple. A nivel metodológico, se focaliza en la dimensión intersubjetiva de la etnografía, en especial las expectativas disímiles construidas sobre nuestros roles y también la agudización de los conflictos que surgen en las interpretaciones de relatos de vida signados por lo numinoso.

RESUMEN La pregunta que guio este artículo fue: ¿qué ocurre ahí donde pese a la añeja interacción entre seres humanos, animales y vegetales, no existen dominios "naturales"? Tal es el problema que enfrentamos en el caso de algunas... more

RESUMEN La pregunta que guio este artículo fue: ¿qué ocurre ahí donde pese a la añeja interacción entre seres humanos, animales y vegetales, no existen dominios "naturales"? Tal es el problema que enfrentamos en el caso de algunas poblaciones otomíes de la Huasteca sur, que aprehenden el mundo bajo coordenadas ajenas a nuestras categorías biológicas. Abordamos este problema acogiendo el giro ontológico que creemos, subyace a las interacciones entre sujetos humanos y no humanos. Si bien los otomíes cotidianamente se sirven y explotan diversas entidades no humanas, suelen reconocer en ellas sujetos dotados de voluntad y agencia. Animales y plantas gozan de los mismos derechos y cualidades que los seres humanos. Entonces ¿cómo entender la domesticación en estos casos?, ¿dónde se colocan las fronteras entre lo doméstico y lo feral? En principio las vías que los pueblos amerindios emplean en sus tratos con los Otros, sea que se trate de colectivos humanos o no humanos, se reducen a dos: rapacidad y alianza. Amigos y enemigos. Guerra y parentesco se revelan, así, como los dos principales dominios que gobiernan las interacciones entre humanos, y entre éstos y los no humanos, de modo que si buscamos entender cuál es el lugar de la domesticación entre los pueblos otomíes de la Huasteca sur, tenemos que ubicarnos al interior de este continuo relacional entre lo rapaz y lo recíproco. Bajo tales coordenadas, este artículo explora los complejos entresijos de la domesticación entendida como negociación, pero también como seducción y secuestro, a través de diversos dispositivos que pueden ser de orden diplomático, pero sobre todo de carácter alimenticio o sexual. Todo tendrá por objetivo convertir lo ajeno (el extranjero enemigo), en un potencial aliado. ABSTRACT This article was motivated by a question: what happens in places where, despite ancient interactions among human beings, animals and plants, there is no "natural" domain? Such is the problem we face in the case of some Otomi villages from the southern Huasteca, where alien to our biological categories, they apprehend the world according to other criteria. We address this issue assuming that ontological turn underlies the interactions between subject humans and non-humans. Nevertheless, endowed by will and agency, Otomi people daily exploit many entities that they consider to be subject. If animals and plants enjoy the same rights and qualities as human beings, how can we understand domestication in such cases? Where are the limits between wildness and the domestic domain defined? There are in principle only two approaches used by Amerindian people in dealing with the Other, whether the representatives be human or non-human: rapaciousness and alliance. Friends and enemies. War and kinship are the only two conditions that rule interactions among humans, and between them and non-human beings.

A través de una serie de artículos de reconocidos especialistas, este libro indaga en la profunda interrelación que une el arte, el chamanismo y las concepciones acerca del cosmos y la divinidad en los pueblos originarios de América del... more

A través de una serie de artículos de reconocidos especialistas, este libro indaga en la profunda interrelación que une el arte, el chamanismo y las concepciones acerca del cosmos y la divinidad en los pueblos originarios de América del Sur, especialmente ejemplificada a través de la platería, los textiles, la cerámica y la simbología del color entre los mapuches. Logra trascender así los enfoques parciales de cada uno de esos temas, para encontrar los puntos de confluencias: allí donde el arte es una condensación multisensorial de la cosmovisión, una vía primordial para alcanzar los planos sagrados, el auténtico “lenguaje” de los dioses; y donde el chamanismo, más allá de un hecho ritual o curativo, se devela como una expresión completa y vívida de la forma en que las culturas indígenas conciben y están en el mundo. Por la originalidad de sus contenidos y propuestas, así como por la particularidad de su mirada, este libro constituye un punto de partida y es una contribución indispensable para valorar la sabiduría de nuestros pueblos originarios. Esta obra cuenta con una primera edición (2004) y una reimpresión (2011); ambas realizadas por Editorial Biblos de Buenos Aires, Argentina.

La violencia y la muerte hacen parte de los contextos contemporáneos. Estos procesos, desde un punto de vista convencional, pueden asumirse como moralmente negativos porque atentan contra la vida. En este sentido, deben ser corregidos a... more

La violencia y la muerte hacen parte de los contextos contemporáneos. Estos procesos, desde un punto de vista convencional, pueden asumirse como moralmente negativos porque atentan contra la vida. En este sentido, deben ser corregidos a partir de la negociación, la legislación o la intervención armada. Se argumentará aquí que el chamanismo plantea una segunda mirada que promueve acercamientos a componentes no ordinarios de la realidad y que permite ver a la violencia, la vida y la muerte desde otra perspectiva. Se expondrán dos características fundamentales del chamanismo: la hiperobjetividad, que explica una forma diferente de entender la relación sujeto-objeto, y los procesos simbióticos, asociados a las interacciones entre seres humanos y no humanos. Desde esta perspectiva chamánica la violencia, la vida y la muerte son componentes del aprendizaje para llegar a ser un guerrero. Esta perspectiva da pistas que permiten comprender la importancia de enfrentar el miedo, evitando que los violentos usen la muerte como medio de dominación; acercarse a la necesidad de promover relaciones empáticas con el contexto; y asumir búsquedas que fomenten salidas a la violencia, en cambio de centrar la atención en las expectativas de recibir respuestas acabadas.

Capítulo del libro "Cuerpos Significante. Travesías de una etnografía dialéctica", referido a las prácticas de curación chamánica y las danzas de gozo, y su vinculación con las concepciones de salud-enfermedad entre los pueblos... more

Capítulo del libro "Cuerpos Significante. Travesías de una etnografía dialéctica", referido a las prácticas de curación chamánica y las danzas de gozo, y su vinculación con las concepciones de salud-enfermedad entre los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino.

Índice y primer pliego del libro de Huauchinango.

En la bibliografía académica, hay un problema con la definición del trance. En este trabajo, hemos intentado lograr obtener una definición menos etnocéntrica de este concepto. El trance es algo muy complejo y no es lo mismo para cada... more

En la bibliografía académica, hay un problema con la definición del trance. En este trabajo, hemos intentado lograr obtener una definición menos etnocéntrica de este concepto. El trance es algo muy complejo y no es lo mismo para cada cultura sino que difiere en todas ellas. Además, existe una tipología dentro del trance que autores anteriores no han mencionado. Pero, debemos tener en cuenta las múltiples origines posibles de las culturas ya que determinan los diferentes tipos de trance que se encuentran. Es importante también, el concepto de espíritu como factor diferenciador entre los diferentes tipos de trance. Este concepto es la base central de la ideología en el trance, ya que el espíritu determina los efectos y motivos del trance.

Desde hace un siglo, el arte de las cuevas ha suscitado diversas hipótesis
interpretativas, más o menos plausibles, con el fin de responder
a una cuestión principal: «¿Por qué se realizaron esos dibujos en lo más
profundo de las cuevas?»

Esta investigación parte del interés por conocer y comprender el papel que puede llegar a tener un enteógeno como la ayahuasca en el desarrollo humano, dentro de un contexto como es el ritual. Para ello realizamos una observación... more

Esta investigación parte del interés por conocer y comprender el papel que puede llegar a tener un enteógeno como la ayahuasca en el desarrollo humano, dentro de un contexto como es el ritual. Para ello realizamos una observación participante y a través de la antropología visual hemos recabado información sobre el ritual de la ayahuasca (natem) en la comunidad ecuatoriana shuar de Shaime. Además observamos los cambios sociales que se están produciendo en la comunidad por los efectos de la globalización. Una de las conclusiones de nuestra investigación es que el consumo de ayahuasca sobrevive a pesar del proceso de globalización y los procesos de aculturación, por muy fuertes que hayan sido.

RESUMEN El presente artículo consiste en un resumen de las aproximaciones académicas clásicas al tema del chamanismo en el Perú, acompañado de un comentario sobre nuevas formas de observar este fenómeno. Para ello, muestro una tabla... more

RESUMEN El presente artículo consiste en un resumen de las aproximaciones académicas clásicas al tema del chamanismo en el Perú, acompañado de un comentario sobre nuevas formas de observar este fenómeno. Para ello, muestro una tabla comparativa cruzando los distintos enfoques planteados por los autores de las obras más difundidas sobre este tema con las regiones sobre las cuales se ha escrito. Esto lleva a notar una clara preferencia por estudiar el chamanismo norteño, y un creciente interés por la selva. Finalmente, presento una investigación actualmente en curso acerca del turismo y el consumo de Ayahuasca en el área de Lamas y sus alrededores.

El psicólogo comunitario debe ejercer un papel de orientador fortaleciendo el potencial y las habilidades de la comunidad; incentivando su potencial, sentido de pertenencia social y fomentando la participación activa en la definición y... more

El psicólogo comunitario debe ejercer un papel de orientador fortaleciendo el potencial y las habilidades de la comunidad; incentivando su potencial, sentido de pertenencia social y fomentando la participación activa en la definición y búsqueda de soluciones, teniendo la capacidad de proponer metodologías desde un enfoque participativo que incentive la formación de conocimiento, respetando la diversidad el contexto y los derechos de los demás. Por lo tanto para realizar una intervención desde la psicología comunitaria se debe entender cuál es el rol del psicólogo social comunitario el cual se centra en comunidades y/o grupos de personas, donde su trabajo es brindar herramientas y estrategias para el mejoramiento, fortalecimiento y transformación de situaciones y condiciones de vida esto
debe generar un cambio duradero. Por lo tanto es un rol facilitador donde el trabajo en colectivo brinda las herramientas para que la comunidad pueda reorganizarse por sí misma haciendo uso de sus habilidades creatividad y conocimiento, donde primar la cooperatividad y el trabajo en conjunto (Montenegro, 2004).

Shamanism is commonly understood through reference to spirits and souls. However, these terms were introduced by Christian missionaries as part of the colonial effort of conversion. So, rather than trying to comprehend shamanism through... more

Shamanism is commonly understood through reference to spirits and souls. However, these terms were introduced by Christian missionaries as part of the colonial effort of conversion. So, rather than trying to comprehend shamanism through medieval European concepts, this book examines it through ideas that started developing in the West after encountering Amerindian shamans. Microbes and Other Shamanic Beings develops three major arguments: First, since their earliest accounts Amerindian shamanic notions have had more in common with current microbial ecology than with Christian religious beliefs. Second, the human senses allow the unaided perception of the microbial world; for example, entoptic vision allows one to see microscopic objects flowing through the retina and shamans employ techniques that enhance precisely these kinds of perception. Lastly, the theory that some diseases are produced by living agents acquired through contagion was proposed right after Contact in relation to syphilis, an important subject of pre-Contact Amerindian medicine and mythology, which was treasured and translated by European physicians. Despite these early translations, the West took four centuries to rediscover germs and bring microbiology into mainstream science.
Giraldo Herrera reclaims this knowledge and lays the fundaments for an ethnomicrobiology. It will appeal to anyone curious about shamanism and willing to take it seriously and to those enquiring about the microbiome, our relations with microbes and the long history behind them.

A través de una serie de artículos de reconocidos especialistas, este libro indaga en la profunda interrelación que une el arte, el chamanismo y las concepciones acerca del cosmos y la divinidad en los pueblos originarios de América del... more

A través de una serie de artículos de reconocidos especialistas, este libro indaga en la profunda interrelación que une el arte, el chamanismo y las concepciones acerca del cosmos y la divinidad en los pueblos originarios de América del Sur, especialmente ejemplificada a través de la platería, los textiles, la cerámica y la simbología del color entre los mapuches. Logra trascender así los enfoques parciales de cada uno de esos temas, para encontrar los puntos de confluencias: allí donde el arte es una condensación multisensorial de la cosmovisión, una vía primordial para alcanzar los planos sagrados, el auténtico “lenguaje” de los dioses; y donde el chamanismo, más allá de un hecho ritual o curativo, se devela como una expresión completa y vívida de la forma en que las culturas indígenas conciben y están en el mundo. Por la originalidad de sus contenidos y propuestas, así como por la particularidad de su mirada, este libro constituye un punto de partida y es una contribución indispensable para valorar la sabiduría de nuestros pueblos originarios. Esta obra cuenta con una primera edición (2004) y una reimpresión (2011); ambas realizadas por Editorial Biblos de Buenos Aires, Argentina.

Se plantean algunas inquietudes en torno a los "Nahuas actuales" desde el abordaje que presenta Mercedes de la Garza Camino en su libro Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas (2012). Desde ahí se tejen algunas... more

Se plantean algunas inquietudes en torno a los "Nahuas actuales" desde el abordaje que presenta Mercedes de la Garza Camino en su libro Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas (2012). Desde ahí se tejen algunas reflexiones que trazan el inicio de la sistematización de algunos textos que podrían servir de puente entre las epistemologías mesoamericanas e hindúes, siguiendo mis intereses de investigación.

El presente ensayo pretende presentar, a través de la experiencia etnográfica del autor, una visión original de un fenómeno social emergente: los rituales sincréticos basados en el consumo del enteógeno Banisteriopsis caapi en un contexto... more

Aun cuando hay bastante bibliografía sobre la Mitología de Chiloé, los libros sobre la Brujería local son escasos, y aquellos que pueden considerarse serios o que realizan aportes reales al tema aún menos. He escogido para este los que... more

Aun cuando hay bastante bibliografía sobre la Mitología de Chiloé, los libros sobre la Brujería local son escasos, y aquellos que pueden considerarse serios o que realizan aportes reales al tema aún menos. He escogido para este los que creo más significativos.

El objetivo de este escrito es compartir algunas transformaciones metodológicas recientes que se suscitaron tras un extenso período de investigación antropológica de casi 20 años con pueblos originarios del Chaco argentino, y en especial... more

El objetivo de este escrito es compartir algunas transformaciones metodológicas recientes que se suscitaron tras un extenso período de investigación antropológica de casi 20 años con pueblos originarios del Chaco argentino, y en especial sobre las prácticas estético-rituales y corporalidades entre los qom/tobas de la provincia de Formosa y los moqoit/mocoví de Santa Fe. En consonancia con el libro que nos
convoca, una de las preguntas que atraviesa estas reflexiones refiere al rol del viaje en la etnografía, entendiéndolo no sólo como desplazamiento de los cuerpos por lugares diferentes al propio, sino también y como plantean Simmel (2002) y Maffesoli (2000),
como fragmentos de experiencia que se sitúan al margen de curso habitual de las cosas, implicando muchas veces un encuentro con la novedad, lo liminal, lo extraño. Por tanto, me interesa discutir el potencial del viaje como “oportunidades en las que se prueban –
se «testean»– otros mundos posibles frente al mundo instituido" (Maffesoli, 2000).
En este caso, reseñaré cómo los viajes etnográficos a la región chaqueña fueron conduciéndome a un paulatino cuestionamiento epistemológico y político de los tradicionales dispositivos metodológicos de la antropología, así como a ensayar otras
formas posibles, a partir de abordajes interdisciplinarios e interculturales que ponen en diálogo los lenguajes científico-académicos y estético-rituales. Para ello, en la primera
parte, describo brevemente lo que denominé “estrategias de descentramiento metodológico”, y el consecuente pasaje de la tradicional metodología de “observación participante” a las de “participación observante” e “investigación colaborativa”. En la
segunda, discuto con más destalle un último descentramiento metodológico: el de la palabra oral-escrita como medio privilegiado de generación y divulgación del conocimiento en el ámbito científico-académico, tomando como ejemplo el proceso de
investigación-creación del video-performance Transmutaciones de ser en el mundo, iniciado en 2015. A través de este análisis, planteo también otro modo de concebir el viaje, muy vinculado al chamanismo y diversas prácticas estético-rituales: como desplazamiento inter-sensible capaz de generar nuevos vínculos con los diversos seres que habitan el mundo. Por último, como síntesis de este recorrido, sintetizo las
alternativas metodológicas que el proyecto Transmutaciones ha involucrado, en relación a los horizontes epistemológicos y políticos que hoy orientan las metodologías de performance-investigación en nuestro trabajo colectivo en el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA. Mi hipótesis es que estos sucesivos
descentramientos metodológicos remiten a un movimiento más general, de descentramiento de la matriz ontológica, epistémica y política de la modernidadcolonialidad; y estos intentos, hechos de provisorias desestabilizaciones y líneas de fuga, en gran parte se fundamentan en aquellos viajes etnográficos y estético-rituales que nos permitieron comenzar a testear y ensayar otros mundos posibles-

La energía que se transmite a través de este "cordón umbilical" u "ombligo cósmico" es el "Illa Tiqsi" La Luz Primigenia y Fundamental, de la que está hecha todo y lo es todo. El - illa - es la sustancia primigenia... more

La energía que se
transmite a través de este
"cordón umbilical" u
"ombligo cósmico" es el
"Illa Tiqsi" La Luz
Primigenia y
Fundamental, de la que
está hecha todo y lo es
todo.
El - illa - es la sustancia
primigenia auto-generada
dinámica, tiene origen, no
tiene fin, de la que está hecha
todo, pero a su vez, nada
existe sin el illa, y nada existe
fuera del illa, el tiempo,
espacio, lugar, son
carácteristicas del "illa".
Padre del cosmos Madre del cosmos

RESUMEN Tras las líneas y geoglifos de la desértica pampa peruana de Nasca se esconde la mayor obra de ingeniería hidráulica y astronómicamente alineada de todos los tiempos. Herramientas informáticas especializadas han revelado una... more

RESUMEN Tras las líneas y geoglifos de la desértica pampa peruana de Nasca se esconde la mayor obra de ingeniería hidráulica y astronómicamente alineada de todos los tiempos. Herramientas informáticas especializadas han revelado una impresionante orientación astronómica en el descomunal lienzo del desierto nasqueño. La constelación de Orión y el cúmulo estelar de las Pléyades aparecen representados con un nivel de fidelidad asombroso y una ejecución técnica difícil de explicar. El enorme sistema de recolección de agua sirvió además como calendario agrícola, así como de método de predicción del evento del Niño, instrumento que permitió anticiparse a su llegada para realizar los preparativos oportunos. La única manera de distinguir el orden descrito es escudriñarlo a cierta altura. El medio lógico y racional para atalayar en la antigüedad era subir a los cerros cercanos o a alguna estructura construida verticalmente. Las imágenes del hombre-pájaro y el simbolismo de la pluma, así como la variedad de representaciones avícolas en los geoglifos expresan metafóricamente la capacidad del chamán para elevarse por los cielos. Se ha comprobado que el nivel de rectitud de las líneas trazadas y el grado de precisión del acoplamiento terrestre respecto al celeste son increíblemente altos. Teniendo en cuenta que los antiguos nasquenses no disponían de tecnología topográfica para su ejecución es incomprensible cómo pudieron representar más de diez coordenadas en una superficie de 100 Km2 con una precisión del 95%. Una gran parte de la iconografía simbólica recogida en los geoglifos Nascas y Paracas coincide con la empleada por otras civilizaciones que aparentemente no tuvieron contacto entre sí. Este hecho llamativo indica que las creencias, las costumbres y la cosmovisión particular de cada pueblo se nutren de un tronco común de donde surge el saber ancestral. Los arquetipos frecuentes representados en la cultura universal dan a entender que existe un sustrato común y arraigado en nuestra psique desde tiempos inmemoriales. El acceso al árbol del conocimiento estaba reservado al chamán o sacerdote astrónomo, el hombre sabio por el cual se manifestaba lo numinoso. La recta ecuatorial que enlaza con suma precisión varios emplazamientos sagrados del planeta confirma la ligazón de estas culturas. En todos estos lugares predomina un pensamiento científico-religioso que se manifiesta en los asombrosos conocimientos astronómicos, en técnicas de construcción de muros perfectos y en un sistema de creencias mítico-mágicas asentadas en técnicas de acceso a estados alterados de conciencia. Aunque la mitología comparada insinúe la existencia de una cultura madre original, expansiva y maestra del saber primordial, no podremos incorporarla a nuestra historia hasta que hallazgos arqueológicos venideros lo demuestren. El origen de la Tradición Sagrada (cuerpo de creencias y prácticas que llevan al otro lado de la conciencia) pudo ser adquirida de forma aislada por cada cultura en particular. Aunque también cabe la posibilidad de que un contacto mutuo intercultural favoreciera su desarrollo y difusión. Es imprescindible una investigación directa basada en la cooperación entre la ciencia moderna y la tradición indígena para ahondar en las técnicas que dan acceso al saber ancestral. En la actualidad, religión y ciencia aparecen como dos visiones del mundo contrapuestas, pero en el estadio original del pensamiento humano, el ámbito espiritual y el material formaban una misma entidad cognoscitiva. Para evidenciar que las prácticas chamánicas abren el camino hacia el Conocimiento Sagrado (sustrato cargado de simbología e ideas universales) cabría potenciar los estudios experimentales centrados en la conciencia y los estados subjetivos. LA MITOLOGÍA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO La abundancia de literatura escrita sobre el legado arquitectónico dejado por nuestros antepasados es abrumadora. Investigadores de todos los ámbitos han expuesto sus ideas acerca del motivo y los métodos de construcción de monumentos de complicada ejecución, incluso con nuestra tecnología moderna. La lista de enigmas arqueológicos que no logran un consenso sólido acerca de su metodología y funcionalidad es extensa...

An ethno-historical perspective on the popular magic in Sardinia.

ESTA INVESTIGACIÓN PARTE DEL INTERÉS POR CONOCER Y COMPRENDER EL PAPEL QUE PUEDE LLEGAR A JUGAR UN ENTEÓGENO COMO LA AYAHUASCA EN EL DESARROLLO HUMANO, DENTRO DE UN CONTEXTO COMO ES EL RITUAL. PARA ELLO REALIZAMOS UNA OBSERVACIÓN... more

ESTA INVESTIGACIÓN PARTE DEL INTERÉS POR CONOCER Y COMPRENDER EL PAPEL QUE PUEDE LLEGAR A JUGAR UN ENTEÓGENO COMO LA AYAHUASCA EN EL DESARROLLO HUMANO, DENTRO DE UN CONTEXTO COMO ES EL RITUAL. PARA ELLO REALIZAMOS UNA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Y A TRAVÉS DE LA ANTROPOLOGÍA VISUAL HEMOS RECABADO INFORMACIÓN SOBRE EL RITUAL DE LA AYAHUASCA (NATEM) EN LA COMUNIDAD ECUATORIANA SHUAR DE SHAIME. ADEMÁS OBSERVAMOS LOS CAMBIOS SOCIALES QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO EN LA COMUNIDAD POR LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN. UNA DE LAS CONCLUSIONES DE NUESTRA INVESTIGACIÓN ES QUE EL CONSUMO DE AYAHUASCA SOBREVIVE A PESAR DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y LOS
PROCESOS DE ACULTURACIÓN, POR MUY FUERTES QUE HAYAN SIDO.

Desde hace varias décadas, la literatura de carácter antropológico sobre los hongos en la Sierra Mazateca ha contribuido a la creación de un fenómeno turístico cuyo objetivo central es consumir alucinógenos en un ritual guiado por un... more

Desde hace varias décadas, la literatura de carácter antropológico sobre los hongos en la Sierra Mazateca ha contribuido a la creación de un fenómeno turístico cuyo objetivo central es consumir alucinógenos en un ritual guiado por un médico tradicional. En este contexto, el modelo de autenticidad étnica es utilizado por los curanderos para legitimarse y para desacreditar a su competencia.Este modelo de chamanismo mazateco está fuertemente inspirado en los trabajos de Gordon Wasson y en la figura de María Sabina. Una “revisita” del encuentro entre estos dos personajes a partir de fuentes de archivo y de observaciones de campo permite reconstruir el proceso mediante el cual se constituyó este modelo de autenticidad étnica. No se trata aquí de denunciar las inexactitudes del relato de Wasson, sino de mostrar cómo la literatura sobre los hongos cristaliza los criterios bajo los cuales se juzga la experiencia de los viajeros que consultan a un chamán mazateco. El ejemplo de Wasson sirve igualmente para cuestionarnos sobre la manera en que los científicos obtienen su información en el campo y sobre cómo estas investigaciones impactan a las poblaciones estudiadas.

RESUMEN Se hace una revisión del síndrome cultural llamado daño (brujería), desde una aproximación racional y transracional, tomando en cuenta sus facetas físicas, psicológicas, energéticas y espirituales. Para ello se toma en cuenta... more

RESUMEN Se hace una revisión del síndrome cultural llamado daño (brujería), desde una aproximación racional y transracional, tomando en cuenta sus facetas físicas, psicológicas, energéticas y espirituales. Para ello se toma en cuenta tanto la tradición shamánica como modernas teorías acerca de la naturaleza de la realidad y las intervenciones terapéuticas que hallan sustento en ellas. Se identifica que el daño puede aludir tanto a situaciones de la vida actual como a influencias antes del nacimiento (gestacional, ancestral) y por ello su resolución requiere un accionar atemporal, ejemplificado en el ritual.
PALABRAS CLAVE: Daño, brujería, chamanismo, transpersonal, imaginal, transgeneracional.

San Cipriano de Antioquía es sin lugar a dudas, uno de los espíritus más cosmopolitas de toda la historia de la magia. Su historia, está llena de pliegues y repliegues de sentido, superposiciones de lugares y personajes, su propia imagen... more

San Cipriano de Antioquía es sin lugar a dudas, uno de los espíritus más cosmopolitas de toda la historia de la magia.
Su historia, está llena de pliegues y repliegues de sentido, superposiciones de lugares y personajes, su propia imagen se confunde con la de su homónimo Cartaginés, su lugar de origen, Antioquía, es también por supuesto, para sus devotos Gallegos, la ciudad mítica hundida en el fondo del Lagoa de Antela, en Galicia, en la cuenca de origen del río Limia, que los Romanos tomaron por el Lete, el río del olvido, que se halla más allá de la muerte. San Cipriano, es también, por otro lado, una reserva natural en la región de Antioquía, en Colombia.
Para decirlo brevemente, Cipriano ha estado en todas partes y conoce a todo el mundo. Es ese tipo.

En algunos de los talleres de los Andes que he enseñado, pidió a los participantes sobre el uso de khuyas piedras cargadas con Sami-u otros instrumentos de trabajo de energía, tales como su Misha (mesa) o incluso una pluma o un cristal... more

En algunos de los talleres de los Andes que he enseñado, pidió a los participantes sobre el uso de khuyas piedras cargadas con Sami-u otros instrumentos de trabajo de energía, tales como su Misha (mesa) o incluso una pluma o un cristal para extraer energía durante una sesión de sanación. Yo siempre respuesta con una pregunta: ¿Qué estás extrayendo?

La dimensión oral-auditiva en los estados modificados de conciencia (EMC) ha sido poco estudiada en el contexto chamánico; la poca información que encontramos al respecto proviene principalmente de la etnociencia, a la cual ha interesado... more

La dimensión oral-auditiva en los estados modificados de conciencia (EMC) ha sido poco estudiada en el contexto chamánico; la poca información que encontramos al respecto proviene principalmente de la etnociencia, a la cual ha interesado esta dimensión esencialmente en relación a la eficacia ritual de curación (Eliade, 2003; Lévi-Strauss, 1995; Munn, 1976: Townsley, 1993). El objetivo principal de esta investigación es describir y analizar, desde la perspectiva integradora de las ciencias cognitivas, tanto la dimensión oral-auditiva como el papel que desempeñan las expresiones orales y producciones sonoras en los EMC en rituales de origen indígena con empleo de plantas psicoactivas . En particular nos concentraremos en los rituales Huichol y Mazateco que utilizan peyote y hongos psilocybe respectivamente. Y adelantamos la hipótesis de que las expresiones orales y producciones sonoras en el ritual son moduladoras del estado de conciencia, tanto de los participantes como del chamán que dirige la ceremonia.
Para defender esta hipótesis, nos apoyaremos en las nociones de conciencia (Searle, 2006), estado modificado de conciencia (Fischer, 1971; Tart, 2000) y experiencia mística (James, 2002; MacLean, Leoutsakos, Johnson & Griffiths, 2012; Panhke, 1963; Stace, 1960), y señalaremos factores comunes en estas nociones para entender mejor las condiciones en las que se da una alteración de los estados de conciencia durante dichos rituales. También haremos una comparación entre las concepciones científica e indígena de los EMC producidos por la ingesta de las plantas, lo cual nos permitirá construir una base teórica para ubicar la dimensión oral-auditiva e identificar el papel de las expresiones orales y producciones sonoras en los estados de conciencia.
Las expresiones orales y las producciones sonoras se proponen como moduladoras del estado de conciencia debido a que presentan características inductoras que facilitan el tránsito de un estado ordinario de conciencia al EMC a través de la desorganización y configuración de los procesos de estabilización psíquica (Tart, 2000); de la estructura gestáltica, el campo consciente unificado y el sentido del Yo (Searle, 2006). Así, las expresiones orales y producciones sonoras inducirían una reorganización de la experiencia consciente en los EMC.
Se concluye que la dimensión oral-auditiva de los rituales chamánicos, en especial las expresiones orales como cánticos y vocalizaciones, y producciones sonoras como percusiones, permiten la modulación del estado de conciencia del chamán y los sujetos participantes en contextos rituales con empleo de plantas psicoactivas. Los mecanismos implicados en la modulación del estado de conciencia se discutirán desde un marco teórico transdisciplinar en ciencias cognitivas, destacando los aportes de: a) la filosofía de la mente; b) la psicología cognitiva en aspectos relativos a la integración multisensorial y la correspondencia de modalidades sensoriales cruzadas; c) la neurociencia de los EMC y la sinestesia inducida y d) la etnociencia de la eficacia ritual.

Cuando la energía pesada se acumula en la piel de su burbuja, a causa de sus propias percepciones, creencias, emociones, acciones que realiza saminchakuy para limpiarla. Se trata de una técnica de energía impulsada por pura intención... more

Cuando la energía pesada se acumula en la piel de su burbuja, a causa de sus propias percepciones, creencias, emociones, acciones que realiza saminchakuy para limpiarla. Se trata de una técnica de energía impulsada por pura intención personal. Los andinos pueden haber sido los únicos que desarrollaron una tradición de las artes sagrados que se basa exclusivamente en la intención de influir en el pacha kawsay.

Existe suficiente evidencia para demostrar el uso extensivo de macro-hongos (setas) en el Perú prehispánico hasta hoy en día. Las imágenes de los hongos se muestran en diversas cerámicas, objetos de metal y tejidos en una serie de... more

Existe suficiente evidencia para demostrar el uso extensivo de macro-hongos (setas) en el Perú prehispánico hasta hoy en día. Las imágenes de los hongos se muestran en diversas cerámicas, objetos de metal y tejidos en una serie de importantes culturas del norte y el sur, así como la costa y las tierras altas del Perú. Los objetos varían desde la época 1200-200 AC hasta la conquista española. Imagenes realísticas asociadas con imágenes como chamanes fueron con frecuencia de alta calidad que permitió la identificación de al menos hasta un nivel de género. Las especies identificadas fueron: Calvatia, Morchella, Amanita muscaria y Psilocybe. Usando y reconectando información pre hispanica, literatura temprano colonial y estudios etno-micológicos recientes construimos por vez primera una imagen a través del tiempo de cambios en la diversidad, usos y nombres en Quechua. Hongos en la región Cusco y Puno de nombres Quechua incluyen ‘Qoncha’ el Pleurocollybia cineria, ‘Inca Qoncha’ una especie de Tricholomatacea, ‘K’allampa’ Agaricus campestris y otras especies de Agaricus, K’allampa rosado (Polyporus sanguineus), ‘Paku’ Calvatia (C. Cynthiformis y C. Giganta affin.), ‘Chochoca’ (Clitocybe gibba affin.), ‘Chuchuca’ o ‘vela vela’ (Coprinus comatus) y Unchuque (Lepiota sp). Tambien es claro que los hongos sigan siendo importantes en la vida de grupos peruanos en la zona andina. Esperamos con nuestro aporte contribuir y generar interés en la revaloración de esta tradición peruana, valiosa pero olvidada, que podría jugar nuevamente un rol importante en incrementar el bienestar (vivir bien) de las poblaciones y la salud del medioambiente andino.