Negación Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El propósito de este trabajo es ofrecer una descripción de la evolución diacrónica de los cuantificadores existenciales del español en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negación y la cuantificación en español son producto... more
El propósito de este trabajo es ofrecer una descripción de la evolución diacrónica de los cuantificadores existenciales del español en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negación y la cuantificación en español son producto de un reajuste que tuvo lugar a mediados del siglo XV. Su máxima consecuencia fue la diferente distribución en la concordancia entre cuantificadores y términos negativos en posición preverbal. La investigación desarrollada permite matizar el modo, la fecha y la duración de estos cambios.
The purpose of this paper is to provide a description of the diachronic evolution of Spanish existential quantifiers in negative environments. The current systems of negation and quantification in Spanish are the product of a readjustment that took place in the middle of the fifteenth century. Its greatest consequence was the different distribution in the agreement between quantifiers and negative terms in preverbal position. The results of our research contribute to a better understanding of the precise causes of these changes.
El texto que nos ocupa consta de las secciones IX, X y XI del libro De la filosofía de José Gaos escrito en 1959, que al año siguiente dictó en un curso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La negación, es considerado por... more
El texto que nos ocupa consta de las secciones IX, X y XI del libro De la filosofía de José Gaos escrito en 1959, que al año siguiente dictó en un curso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La negación, es considerado por Gaos, junto con los conceptos de existencia e infinito, como los conceptos fundamentales de la metafísica y de toda la filosofía. Pero es la negación por encima de los otros conceptos la instancia habilitadora del filosofar. En su análisis de la metafísica saca a relucir que es la inexistencia-concepto negativo por excelencia: «los conceptos 'no' e 'inexistencia' revelaron ser sinónimos'' y no la existencia la motivación última del filosofar: «si hay que dar razón de la existencia de lo existente [es] porque se concibe lo existente como inexistente, la inexistencia se revela un objeto de la filosofía más radical y decisivo que la existencia. A esta prioridad gnoseológica de la inexistencia a la existencia puede darse en otra expresión: no habría ontología si no hubiese meontología». Gaos admite que su tesis de la prelación de la meontología sobre la ontología le devino como absolutamente verdadera tras leer el opúsculo de Heidegger "¿Qué es metafísica?".
El objetivo de este trabajo es resaltar el vínculo entre la fenomenología de Husserl y el intuicionismo de Brouwer y Heyting. Los vínculos se presentaran siguiendo algunas de las tesis principales del Intuicionismo y de la Fenomenología,... more
El objetivo de este trabajo es resaltar el vínculo entre la fenomenología
de Husserl y el intuicionismo de Brouwer y Heyting. Los vínculos se presentaran siguiendo algunas de las tesis principales del Intuicionismo y de la Fenomenología, a saber, el papel que tiene nuestra subjetividad en la constitución-construcción del mundo; la noción de cumplimiento y en el estudio del concepto de negación en la lógica clásica.
En este trabajo se analizará el discurso de los personajes del espectáculo Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert poniendo el foco en la manera en que éstos construyen una determinada representación de la Historia, en particular, de los... more
En este trabajo se analizará el discurso de los personajes del espectáculo Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert poniendo el foco en la manera en que éstos construyen una determinada representación de la Historia, en particular, de los eventos ocurridos en Ezeiza a propósito del regreso de Perón al país. En primer término, se estudiará la irrupción de procedimientos del orden de la puesta en abismo (Pavis 1998) utilizados en la obra para atribuirle un carácter ficcional al relato legitimado sobre los acontecimientos político-históricos ocurridos en la década del 70. En ese sentido, probaremos que el espectáculo relativiza los hechos históricos sucedidos, ya que no los presenta como verdades objetivas, sino como efectos de un discurso que, como tal, siempre responde a determinadas posiciones ideológicas de poder. En segundo lugar, se analizará la manera en que la obra configura a sus personajes como seres sin memoria, sin un conocimiento efectivo de la realidad histórica que los antecede. Para ello, estudiaremos la ocurrencia de distintos tipos de negaciones utilizando el marco que propone la Teoría de la Polifonía (Ducrot 1986). En particular, veremos cómo las alusiones a la extraescena que la pieza presenta aparecen siempre negadas, pero, sin embargo, sin un encadenamiento argumentativo que explicite la versión de los hechos con la que se homologa el locutor. Mediante este procedimiento, el espectáculo construye personajes anclados en el olvido histórico y, a su vez, permite articular una reflexión sobre la sociedad argentina del siglo XXI.
El proposito de este trabajo es ofrecer una descripcion de la evolucion diacronica de los cuantificadores existenciales del espanol en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negacion y la cuantificacion en espanol son producto de... more
El proposito de este trabajo es ofrecer una descripcion de la evolucion diacronica de los cuantificadores existenciales del espanol en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negacion y la cuantificacion en espanol son producto de un reajuste que tuvo lugar a mediados del siglo XV. Su maxima consecuencia fue la diferente distribucion en la concordancia entre cuantificadores y terminos negativos en posicion preverbal. La investigacion desarrollada permite matizar el modo, la fecha y la duracion de estos cambios.
Ignacio Bosque: «La negación y el principio de las categorías vacías», en V. Demonte (ed.), Gramática española, publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica VI, El Colegio de México, 1994, pp. 167-199.
- by Ignacio Bosque
- •
- Negación
Lasleyes y reglamentos electorales mexicanos contienen una extraña y curiosa disposición: nadie de los plazos especificados, que tienen como fecha de inicio los que las instituciones encargadas de organizar las elecciones. El proceso... more
Lasleyes y reglamentos electorales mexicanos contienen una extraña y curiosa disposición: nadie de los plazos especificados, que tienen como fecha de inicio los que las instituciones encargadas de organizar las elecciones. El proceso incluye la selección de los candidatos por los partidos reconocidos legalmente (o los procesos de selección de candidatos independientes). Antes de esa fecha, quien diga que será candidato, está expuesto a que se le niegue el registro y con ello la posibilidad de presentarse a elección. En este trabajo analizamos el discurso en las diversas respuestas dadas por los virtuales candidatos a las demandas expresas de personas, medios de comunicación u otras instituciones sobre si serán candidatos. El periodo revisado corresponde a las elecciones efectuadas en el estado de Nuevo León, México, en junio de 2015. Coincidimos con Albelda (2005), en que es necesario distinguir atenuación de cortesía, pero proponemos que también hay que revisar los vínculos entre atenuación, negación, ambiguedad o vaguedad. En el análisis de los ejemplos para los casos mencionados creemos que debemos proporcionar una aproximación pertinente para referirnos a este tipo de actos ilocutivos (Van Eemeren y Grootendorst, 2013) que parecen matizados por los fenómenos.
El objetivo de este texto es describir los presupuestos conceptuales de la criminología cautelar desarrollada en la obra de Eugenio Raúl Zaffaroni La Palabra de los Muertos. Conferencias de Criminología Cautelar, particularmente en el... more
El objetivo de este texto es describir los presupuestos conceptuales de la criminología cautelar desarrollada en la obra de Eugenio Raúl
Zaffaroni La Palabra de los Muertos. Conferencias de Criminología Cautelar,
particularmente en el marco de análisis para la investigación de crímenes masivos más allá del horizonte metodológico y político con que se
han elaborado las criminologías contemporáneas, Zaffaroni presenta una propuesta teórica que permita a los criminólogos y penalistas
contar con una caja de herramientas para la prevención de masacres y
crímenes masivos en general. De esta manera, el texto cierra haciendo
un acento de la pertinencia de esta propuesta que cuestiona los diferentes discursos de la cuestión criminal, haciendo acento sobre sus silencios y negaciones sobre crímenes graves.
Más allá de lo étnico: procesos identitarios entre reivindicación y prácticas tradicionales Beyond the ethnic: identity processes between vindication and traditional practices Resumen El escrito presenta reflexiones sobre la... more
Más allá de lo étnico: procesos identitarios entre reivindicación y prácticas tradicionales Beyond the ethnic: identity processes between vindication and traditional practices Resumen El escrito presenta reflexiones sobre la autoconciencia étnica: identidad de los pueblos originarios, referi-do a las regiones Pacífico y Centro-Norte de Nicaragua. La hipótesis que se ubica en la antropología nicaragüense tiene como base, que las poblaciones originarias fueron casi exterminadas por la conquista española, sin embargo los elementos de identidad se reconfiguraron como es observable a partir de las manifestaciones actuales. La exposición en el texto, refiere al análisis de la autoconciencia más allá de la superficie de la modernidad, y la negación a la identidad originaria. Desde la antropología se impulsa al reconocimiento de la identidad original en los pueblos actuales, manifestados en sus prácticas culturales, y estructuras sociales. En el artículo se analiza el significado de la autoconciencia étnica en los pueblos originarios, desde la semilla de sus prácticas arraigadas en su inconsciente colectivo. Partir del origen ancestral, para compren-der desde la lógica de identidad, la conciencia étnica, vinculada a las prácticas culturales actuales. Por último se dedican líneas de reflexión sobre las prácticas sociales y culturales, manifestadas en tradiciones y costumbres como formas de conservación de la identidad de las poblaciones. Palabras claves: Auto conciencia étnica, etnia, pueblos originarios, origen ancestral, identidad cultural. Abstract This paper presents reflections on ethnic self-consciousness: identity of indigenous peoples, referred to the Pacific and Central-North regions of Nicaragua. The theory that is located in Nicaraguan anthropology is based on the fact that the original populations were almost exterminated by the Spanish conquest, however the elements of identity were reconfigured as is observable from the current manifestations. The exposition in the text refers to the analysis of self-consciousness beyond the surface of modernity, and the denial of the original identity. Anthropology drives to the recognition of the original identity in the current people, manifested in their cultural practices, and social structures. This article analyzes the meaning of ethnic self-consciousness in native people, from the seeds of their practice rooted in their collective unconscious. Starting from their ancestral origins, to understand from the logic of identity, the ethnic conscience, linked to current cultural practices. Finally, there are lines of reflection on social and cultural practices, manifested in traditions and customs as ways of preserving the identity of populations.
En este artículo se pretende abordar el estudio de la negación gramatical en una lengua que no ha recibido mucha atención: el agni de Costa de Marfil. Una vez reconocidas sus formas de expresión en frases simples, las comparamos con las... more
En este artículo se pretende abordar el estudio de la negación gramatical en una lengua que no ha recibido mucha atención: el agni de Costa de Marfil. Una vez reconocidas sus formas de expresión en frases simples, las comparamos con las del español. El objetivo que nos hemos propuesto es analizar las similitudes y diferencias que se dan en los procedimientos que se emplean para expresar la negación en las dos lenguas.
Verónica. (2020). "Variaciones idealistas: Schopenhauer, la 'cosa en sí' y el problema de la negación". Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, (37) Abstract: Two hundred years after the appearance of The World as Will and... more
Verónica. (2020). "Variaciones idealistas: Schopenhauer, la 'cosa en sí' y el problema de la negación". Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, (37) Abstract: Two hundred years after the appearance of The World as Will and Representation, talking about Schopenhauer as a member of the German philosophical tradition known as German idealism continues to be a desideratum. The philosopher himself claimed to be a legitimate heir of Kantian philosophy, which is, among other things, the great philosophical pillar of German idealism. Not only does he claim to be its
El proposito de este trabajo es ofrecer una descripcion de la evolucion diacronica de los cuantificadores existenciales del espanol en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negacion y la cuantificacion en espanol son producto de... more
El proposito de este trabajo es ofrecer una descripcion de la evolucion diacronica de los cuantificadores existenciales del espanol en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negacion y la cuantificacion en espanol son producto de un reajuste que tuvo lugar a mediados del siglo XV. Su maxima consecuencia fue la diferente distribucion en la concordancia entre cuantificadores y terminos negativos en posicion preverbal. La investigacion desarrollada permite matizar el modo, la fecha y la duracion de estos cambios.
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones metodológicas para el registro de crímenes atroces en tanto materialización del derecho a la verdad en contextos de transición a la paz.... more
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones metodológicas para el registro de crímenes atroces en tanto materialización del derecho a la verdad en contextos de transición a la paz. Desde la experiencia colombiana, se identificarán sus dimensiones liminales en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición. La tensión entre los hechos, el relato y los escenarios judiciales/extrajudiciales donde se gestionan, implica tomar distancia a quien se atreve a registrar atrocidades, ubicarse en un espacio de pensamiento que le permita preguntarse “cómo sucedieron estas cosas”. De esta manera se describirán los dilemas que el campo produce en torno al esclarecimiento de los hechos y el cono-cimiento de la verdad bajo el imperativo de acceder a herramientas que permitan entender, registrar y dar a conocer las narrativas con las que se ha hecho la guerra en Colombia.
RESUMEN Se estudian las proporciones entre las negaciones ouj // mhv en los principales autores del teatro griego (obra completa, piezas individuales y fragmentos) para detectar posibles diferencias. ABSTRACT «Some notes on a quantitative... more
RESUMEN Se estudian las proporciones entre las negaciones ouj // mhv en los principales autores del teatro griego (obra completa, piezas individuales y fragmentos) para detectar posibles diferencias. ABSTRACT «Some notes on a quantitative study of negation in Greek drama». We study the proportions between the negations ouj // mhv in the main authors of the Greek drama (whole work, individual pieces and fragments) to detect possible differences. Este trabajo, que dedicamos a nuestra recordada Isabel, nace de una curiosi-dad lingüística y diferentes cuestiones con ella relacionadas: ¿las dos principales nega-ciones en griego antiguo, la negación objetiva por excelencia, ouj , y la subjetiva, mhv , mantienen una proporción estable, entre ellas y con referencia al resto de palabras, en los autores dramáticos griegos o existen diferencias objetivamente mensurables? Y, dentro de la primera negación, ¿también es uniforme entre ellos la proporción cuando la utilizan ante consonante (ouj) 1 o cuando aparece ante vocal (ouj k, ouj c)? Y, en este último caso, ¿es también constante la proporción ante vocal suave (ouj k) y aspirada (ouj c)? Y, dentro de cada autor, ¿hay también diferencias destacables entre las diversas obras atribuidas según factores como la cronología o la temática? ¿Y entre su obra completa y la fragmentaria? ¿Y entre las obras auténticas y las de autenti-cidad discutida? La existencia de un instrumento tan útil como el TLG nos permite aventu-rarnos, aunque sea solo experimentalmente, en cuestiones que hasta hace pocos dece-nios eran prácticamente inabordables 2. Con este trabajo pretendemos una primera apro-ximación a la cuestión inicialmente planteada y-ya lo podemos avanzar-la respuesta parece, en términos generales, afirmativa: a pesar de que autores como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes pertenecen a una concreta etapa del griego clásico (s. V-IV a. C.)
En este artículo se pretende abordar el estudio de la negación gramatical en una lengua que no ha recibido mucha atención: el agni de Costa de Marfil. Una vez reconocidas sus formas de expresión en frases simples, las comparamos con las... more
En este artículo se pretende abordar el estudio de la negación gramatical en una lengua que no ha recibido mucha atención: el agni de Costa de Marfil. Una vez reconocidas sus formas de expresión en frases simples, las comparamos con las del español. El objetivo que nos hemos propuesto es analizar las similitudes y diferencias que se dan en los procedimientos que se emplean para expresar la negación en las dos lenguas.
El periodismo constituye un agente fundamental en el juego democrático, político, económico y cultural actual. Por ello, consideramos fundamental trabajar en explicitar los principios, las creencias, las reglas explícitas e implícitas que... more
El periodismo constituye un agente fundamental en el juego democrático, político, económico y cultural actual. Por ello, consideramos fundamental trabajar en explicitar los principios, las creencias, las reglas explícitas e implícitas que estructuran y definen el juego del periodismo en cada campo. Este artículo propone, entonces, indagar en los principios de producción del oficio de periodista en un campo del interior del país, analizar las condiciones sociales de producción de las prácticas así como los procesos de incorporación de las condiciones para ingresar y para permanecer en este campo. Para ello retomamos el caso empírico trabajado en nuestra tesis de Maestría pero con un enfoque conceptual más amplio. En este sentido, pretendemos trabajar en la articulación entre algunos conceptos sociológicos de Bourdieu y ciertos conceptos psicoanalíticos (negación, sublimación, inconsciente), pues postulamos que dicho análisis, en tanto nos permita profundizar en los principios de producción de las prácticas, enriquece el análisis bourdeano explicitando una de sus fuentes menos exploradas.