Reconocimiento Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

En este trabajo realizamos un sucinto recorrido por el dilema redistribución-reconocimiento desde los aportes de la filosofía y teoría política contemporánea, con especial atención en la perspectiva de la feminista Nancy Fraser. La autora... more

En este trabajo realizamos un sucinto recorrido por el dilema redistribución-reconocimiento desde los aportes de la filosofía y teoría política contemporánea, con especial atención en la perspectiva de la feminista Nancy Fraser. La autora entiende que la justicia re-quiere de la articulación entre redistribución y reconocimiento, ya que de forma aislada ambas dimensiones resultan insuficientes y, por esto, considera que pensar en una dicotomía es sos-tener una falsa antítesis que nubla toda posibilidad de comprender y transformar la compleja realidad contemporánea. Partimos de entender que la dimensión de género nos coloca frente a la tensión que existe entre reconocimiento y redistribución, puesto que pone en evidencia la imperiosa necesidad de articular la igualdad social con el reconocimiento de la diferencia a fin de garantizar la construcción de una sociedad justa y equitativa. A la luz del citado dilema ex-ponemos el desarrollo de nuestro incipiente análisis de dos políticas sociales que han marcado significativamente los últimos años en Argentina: la Asignación Universal por Hijo y el Pro-grama Ellas Hacen (modificado por la anterior gestión de gobierno). A nuestro juicio, ambas experiencias aportan interesantes datos para reflexionar sobre la urgencia de transversalizar la perspectiva interseccional de género en las políticas de estado.

En el presente artículo de investigación se desarrolla un análisis de una de las figuras fundamentales para salvaguardar el interés superior del menor y la familia que es el reconocimiento/ investigación de la paternidad o maternidad de... more

En el presente artículo de investigación se desarrolla un análisis de una de las figuras fundamentales para salvaguardar el interés superior del menor y la familia que es el reconocimiento/ investigación de la paternidad o maternidad de los hijos nacidos fuera del matrimonio, pero desde una arista poco observada en la literatura actual del derecho familiar y procesal familiar, siendo las consecuencias jurídicas de intentar responsabilizar al presunto padre o madre para que cumpla con sus obligaciones en torno al probable hijo, cuya existencia es una necesidad en el contexto en el que vivimos actualmente. Al finalizar el estudio que incluye doctrina y legislaciones familiares y civiles de México, se presenta una propuesta para la indemnización a la parte afectada a cargo de la responsable por la afectación provocada derivada del mencionado juicio.

El psicoanálisis puede ser definido como una terapia del lenguaje. Sus recursos básicos son el discurso, la escucha y la atención al acontecimiento. Tiene como horizonte, entre otros, el de disolver y solucionar malestares. Uno de sus... more

El psicoanálisis puede ser definido como una terapia del lenguaje. Sus recursos básicos son el discurso, la escucha y la atención al acontecimiento. Tiene como horizonte, entre otros, el de disolver y solucionar malestares. Uno de sus principios éticos básicos parece ser el de preservar al sujeto de sí mismo, en el sentido de preservar a la persona de sus propios mecanismos de aniquilamiento, negación o autoboicot que lo reprenden o sacrifican. Se pretende identificar la compleja economía psíquica que convierte a alguien en el depredador de sí mismo por violencia autoinfligida a modo de directo castigo o de " placer penoso " (goce). Así entendido, se trata de una terapia del lenguaje en donde se intenta identificar y desarmar los discursos contra-uno. Por el momento bastará esta caracterización amplia. El psicoanálisis puede ser útil de múltiples maneras en el ámbito del derecho. Puede ayudar a entender por qué se piensa lo que se piensa en determinados ámbitos jurídicos, o por qué una acción fue llevada a cabo y no otra, o cuál ha sido lo que los juristan llaman el " daño moral " causado a una víctima. Así, por ejemplo, podría colaborar a entender por qué un conjunto de personas dictó o se rige por este o aquel conjunto de normas, o podría ayudar a aplicar ese derecho en el caso en que se lo solicite como condición necesaria de la fijación de un daño. No obstante, existen múltiples objeciones a la supuesta utilidad/plausibilidad del psicoanálisis. La primera de ellas es que no puede considerarse científico o serio. La segunda de ellas es que aún salvada la primera objeción, no es aplicable o implementable a algunos supuestos de lo que genéricamente se llama " fenómeno jurídico ". La tercera proviene del psicoanálisis mismo. Algunos de los fines del derecho, como investigar la responsabilidad penal y hallar un culpable, son incompatibles con los fines que persigue la terapia psicoanalítica. Voy a detenerme un poco en estas tres objeciones. Luego quiero ingresar en una idea relacionada con el derecho que podría resultar interesante analizar con las herramientas de la psicología en general y el psicoanálisis en particular. Me refiero al reconocimiento. Al hablar del reconocimiento y su relación con el derecho me referiré a éste último tanto en su aspecto descriptivo como prescriptivo. Intentaré mostrar que el concepto de reconocimiento puede ser fructífero para analizar diversos aspectos de lo que el derecho hace y debería hacer. Aunque el rendimiento de este análisis puede ser vasto, me limitaré a sugerir sólo tres aspectos que considero abiertos a ulterior desarrollo: un aspecto conceptual relacionado con el contenido y alcance del reconocimiento en el derecho; un aspecto valorativo relacionado al derecho a ser oído y obtener respuestas institucionales; y un aspecto político relacionado con el análisis del concepto de libertad.

El presente coloquio intenta pensar en torno a la posibilidad de una educación como praxis humanizadora de cuyos frutos se siga la intervención en la sociedad en lo tocante a las injusticias que se viven en la actualidad. Este debate... more

El presente coloquio intenta pensar en torno a la posibilidad de una educación como praxis humanizadora de cuyos frutos se siga la intervención en la sociedad en lo tocante a las injusticias que se viven en la actualidad. Este debate constituye un tema actual sobre las condiciones de producción del conocimiento y la recreación de respuestas ante las nuevas formas de emergencia y cambio social. Se sostiene que la educación capaz de transformar la realidad del individuo es aquella que es entendida a partir de la categoría de la praxis. Es por ello que en el coloquio se aborda en un primer momento la definición clásica de educación y su limitación atendiendo a las categorías de la relación, cualidad y la pareja acción y pasión. La categoría de la praxis, sin embargo, cuenta con la virtud de englobar estas tres categorías anteriores en una superación que rescata el aspecto dinámico del proceso educativo, convirtiéndose en el camino para pensar la educación hoy en día. Más adelante se expone el concepto de la educación como praxis humanizadora caracterizada en una primera instancia por la reflexión y concientización y una segunda por la transformación de la realidad y la liberación de todo tipo de enajenación. Después se esboza el giro necesario en aquella educación entendida como recepción y transmisión de conocimientos a la educación como práctica de la libertad, cuyo núcleo se encuentra en el cambio a efectuar en la relación entre el educador y el educando. Por último, se examina el vínculo que guarda el tipo de educación aquí propuesta con la tarea de la inclusión social.

Sobre la base neutra de un cuerpo funcional, el cuerpo se reconstruye desde el movimiento. La expresión del dolor se encarna e incorpora en los cuerpos modificando las tensiones y distenciones en una dinámica que conecta coyunturas,... more

Sobre la base neutra de un cuerpo funcional, el cuerpo se reconstruye desde el movimiento. La expresión del dolor se encarna e incorpora en los cuerpos modificando las tensiones y distenciones en una dinámica que conecta coyunturas, nervios y tendones con las emociones. En esta ponencia se propone una reflexión, desde la representación y la presentación (performance), acerca de la construcción de cuerpos del dolor que se derivan de escenarios de violencia, especialmente en contextos de violencia social, y sobre la respuesta desde las artes performativas en la construcción de cuerpos que se transforman en lugares de dolor para ofrecer lugares de memoria, reconocimiento y redención. PALABRAS CLAVE Cuerpo de dolor, artes performativas, arte dramático, violencia social, memoria, reconocimiento. ABSTRACT On the neutral base of a functional body, the body is reconstructed from movement. The expression of pain is embodied and incorporated in bodies changing tensions and distensions across dynamics that link articulations, nerves and tendons with emotions. This paper suggests a reflection from the perspective of acting and performing about the construction of bodies of pain that derive from violence settings, specifically from social violence, and about the response, from performative arts, in the construction of bodies that change themselves into places of pain that offer at the same time places of memory, recognition and redemption.

Este artículo revisa a grandes rasgos la interesante propuesta de Judith Butler, su teoría sobre la performatividad de género, como uno de los fundamentos básicos de la política deconstructiva antiesencialista, en especial de la... more

Este artículo revisa a grandes rasgos la
interesante propuesta de Judith Butler, su teoría sobre
la performatividad de género, como uno de los
fundamentos básicos de la política deconstructiva
antiesencialista, en especial de la democracia radical,
en su relación con el debate por el reconocimiento de la
diversidad sexual y de expresiones género. Se hace una
crítica al sujeto unitario del feminismo, como una mujer
de la metrópoli colonialista, blanca, de la élite y
heterosexual o desexualizada. Se explora la posición de
Butler según la cual, tanto el género como el sexo, la
heterosexualidad como la homosexualidad, son efecto y
resultado de la producción de una red de dispositivos
de saber/poder que se explicitan en las concepciones
esencialistas, imperantes actualmente, del género y la
diferencia sexual. Se plantean las posiciones de la teoría
de la performatividad de género encaminadas a
deconstruir las categorías sobre las que se funda el
discurso de la normalidad y su concomitante discurso
sobre la moralidad, para llevar los debates sobre la
sexualidad al terreno de la diversidad.

En el siguiente ensayo se recorrerán terrenos de intersección entre diferentes formas de conocer al objeto del psicoanálisis. Una primer entrada permite reflexionar acerca de la episteme psicoanalítica, la cual bordea entre orillas... more

En el siguiente ensayo se recorrerán terrenos de intersección entre
diferentes formas de conocer al objeto del psicoanálisis. Una primer
entrada permite reflexionar acerca de la episteme psicoanalítica, la
cual bordea entre orillas naturales y sociales. Estas ideas introducen
la noción de un psicoanálisis latinoamericano contemporáneo como
resultado de una polifonía de voces con ecos europeos y anglosajones
que se fusionaron con la cultura regional, dando así un pensamiento con características particulares, propias del mestizaje original. El
viraje hacia nuevas formas de constitución subjetiva permite incluir
tres espacios subjetivos que, a modo de coordenadas, facilitan la comprensión del sujeto contemporáneo. Finalmente, a partir del binomio
dialéctico sujeto/otro, se propone al reconocimiento como parte de
una posición ética y responsable del analista frente a la diversidad.

"Esta Tesis es un tratado ontológico orienteado hacia las ineludibles y trascendentales conseuencias éticas de la entidad de lo humano. Es la soledad ontológica (el ser sólo uno, sólo lo que soy y no otra cosa) la caracteríastica... more

A partir de dos investigaciones cualitativas, una con hombres que han ejercido violencia contra las mujeres en la pareja, y otra con profesionales que trabajan con ellos en diferentes espacios de atención en la provincia de Buenos Aires... more

A partir de dos investigaciones cualitativas, una con hombres que han ejercido violencia contra las mujeres en la pareja, y otra con profesionales que trabajan con ellos en diferentes espacios de atención en la provincia de Buenos Aires (Argentina), este artículo se propone analizar cómo impactan el contexto social y el entramado de relaciones sociales e institucionales en el reconocimiento de la violencia por parte de los hombres que la ejercen, y en los y las profesionales que integran los espacios de atención. Veremos que las resistencias a reconocer el ejercicio de la violencia pueden no limitarse exclusivamente a causas psicopatológicas o vinculadas a la relación entre masculinidad y violencia, sino tratarse como parte de un proceso donde las dimensiones sociales, interaccionales y subjetivas se intersectan, especialmente en un contexto de profunda transformación social con respecto a la violencia. Las resistencias pueden deberse al desconocimiento de las consecuencias que supone reconocer la violencia en casos judicializados, a las dificultades para reconocerse en la “caricatura del maltratador”, o al temor al impacto que podría tener la exposición del “atributo” de la violencia en diferentes aspectos de sus vidas. Identificar la diversidad de causas de estas resistencias puede ayudar a precisar el trabajo de los espacios de atención e incidir en el proceso de transformación al que se enfrentas los hombres que participan de ellos.

Introducción: las Necesidades Educativas Especiales (NEE), son atendidas desde los modelos médico y social de la discapacidad, lo cual implica la mirada de los cuerpos desde la rehabilitación y el asistencialismo, desconociendo... more

Introducción: las Necesidades Educativas Especiales (NEE), son atendidas desde los modelos médico y social de la discapacidad, lo cual implica la mirada de los cuerpos desde la rehabilitación y el asistencialismo, desconociendo las diversidades en los desarrollos y en las necesidades de apoyo, además de la invisibilidad de los cuidadores como sujetos de derechos. Objetivo: describir la relación entre la atención a los niños con NEE, a partir de los modelos médico y social de la discapacidad, y la manera en que los cuidadores asumen la responsabilidad de acompañar a estos niños en los diferentes procesos. Materiales y métodos: se utilizó la investigación cualitativa, con método fenomenológico hermenéutico, y se recurrió al estudio de casos colectivo. Resultados: se encontró que la atención en los sistemas de salud y educativo, tiene relación con el modo de asumir, tanto el diagnóstico como el acompañamiento a sus hijos, además, que el cuidado es generalmente delegado a las madres. Conclusiones: los modelos social y médico aún imperan en la comprensión de la condición de discapacidad, lo cual es desfavorable para que la atención, no sólo de quienes la viven sino de sus cuidadores, se enmarque en un modelo de justicia social y reconocimiento

La justicia social se ha convertido en una cuestión decisiva en la política internacional. Son patentes las secuelas de la crisis financiera de 2008 en cuanto a la emergencia social, la precariedad en el empleo y el deterioro de las... more

La justicia social se ha convertido en una cuestión decisiva en la política internacional. Son patentes las secuelas de la crisis financiera de 2008 en cuanto a la emergencia social, la precariedad en el empleo y el deterioro de las condiciones materiales de vida de amplios sectores de la población. En Crisis y sentidos de injusticia se analizan las concepciones de la ciudadanía sobre las políticas de austeridad aprobadas por unos gobiernos que, en ocasiones, son más cuestionados que los agentes del mercado que las causan. A partir de los casos de trabajadoras del hogar, inmigrantes indocumentados, vecinos de barrios periféricos o empleados de la banca, se estudia cómo se generan los sentidos de justicia e injusticia en un contexto de recesión, las reclamaciones individuales y colectivas del «derecho a tener derechos» y los vínculos de las denominadas «comunidades morales». Con esta obra los autores buscan revisar algunas ideas preconcebidas sobre la percepción de la crisis, a la vez que aportan elementos para una reorientación de las políticas públicas.

El autor analiza el tercer tema desarrollado en el Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, concerniente a la legitimidad para obrar activa del reconociente en la pretensión de impugnación del reconocimiento. Al respecto, se muestra a... more

El autor analiza el tercer tema desarrollado en el Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, concerniente a la legitimidad para obrar activa del reconociente en la pretensión de impugnación del reconocimiento. Al respecto, se muestra a favor de la decisión adoptada, esto es, que el reconociente sí tiene legitimidad; sin embargo, discrepa de los argumentos que se han empleado para respaldar tal posición, pues considera que para solucionar el problema planteado resultaba suficiente efectuar una adecuada interpretación del artículo 399 del Código Civil y comprender el real contenido de la característica de la irrevocabilidad del referido acto jurídico familiar.

El Centro de Ética y Reflexión Social, Fernando Vives s.j., de la Universidad Alberto Hurtado publica periódicamente un breve Informe Ethos, ofreciendo una lectura ética de un tema de interés nacional para ayudar en el discernimiento de... more

El Centro de Ética y Reflexión Social, Fernando Vives s.j., de la Universidad Alberto Hurtado publica periódicamente un breve Informe Ethos, ofreciendo una lectura ética de un tema de interés nacional para ayudar en el discernimiento de un juicio moral responsable con vistas a una acción coherente. Se adopta el método ignaciano del triple paso: experiencia (hecho)-reflexión (su comprensión e implicaciones éticas)-acción (elementos para el discernimiento): una reflexión sobre la experiencia con miras a una acción consecuente.

En el presente ensayo intentaré considerar un aspecto de la phrónesis aristotélica en su articulación con la experiencia de lo simbólico en algunas obras de arte que la representan. Siguiendo aquella rehabilitación de la filosofía... more

En el presente ensayo intentaré considerar un aspecto de la phrónesis aristotélica en su articulación con la experiencia de lo simbólico en algunas obras de arte que la representan. Siguiendo aquella rehabilitación de la filosofía práctica aristotélica, iniciada por Heidegger a comienzos del S. XX, Gadamer utiliza a la phrónesis aristotélica como el paradigma de un nuevo tipo de racionalidad, y a su vez, da cuenta de un tipo particular de imágenes que nos guían en el campo moral, llamadas por él Leitbilder. Mi intención es mostrar cómo estas imágenes-directrices se pueden complementar con la experiencia del arte, descubriendo así en algunas obras, como las alegorías de la prudencia de Macchietti, Vouet y Ticiano, el momento normativo que en ellas nos interpela.

En este trabajo me dedicaré a trabajar las “distintas” concepciones de igualdad que surgen, en general, de la normativa constitucional y convencional. Esto me permitirá caracterizar dos concepciones de igualdad. Una, la igualdad jurídica,... more

En este trabajo me dedicaré a trabajar las “distintas” concepciones de igualdad que surgen, en general, de la normativa constitucional y convencional. Esto me permitirá caracterizar dos concepciones de igualdad. Una, la igualdad jurídica, más cercana al pensamiento liberal clásico, de cariz individualista y que es predominante en la discusión y aplicación del principio de igualdad pero que sin embargo, se torna insuficiente ante situaciones estructurales de discriminación. La otra concepción de igualdad, igualdad real, más cercana a los reclamos estructurales, está surgiendo en forma incipiente, considerando las situaciones de subordinación en que se encuentran ciertos grupos y la necesidad de realizar acciones a fin de erradicar la situación de sometimiento. Esta concepción de igualdad requiere no solo tomar en cuenta lo que sucede en el derecho sino que exige analizar la situación de hecho en la que se encuentran ciertos grupos. Además, es necesario repensar la forma en que pueden paliarse estas situaciones de desigualdad. En este sentido, abordaré las implicancias de las acciones positivas reparadoras y transformadoras desde la redistribución, el reconocimiento y la paridad participativa. Por último, estableceré algunas conclusiones.

Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la... more

Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justicia como reconocimiento). 2) Considerar la ciudadanía y la participación social como: campos de encuentro inter y transdisciplinar; objetos de acción, disputa política e investigación. 3) Gestar compromiso colectivo con la transición.

El capital ha sustituido a Dios como organizador último de las es feras del discurso, pero ya no se trata de un suelo trascendente a todas ellas, que permita hilarías en un todo de sentidos, sino que las fragmenta y dispone un universo de... more

El capital ha sustituido a Dios como organizador último de las es feras del discurso, pero ya no se trata de un suelo trascendente a todas ellas, que permita hilarías en un todo de sentidos, sino que las fragmenta y dispone un universo de diálogo autónomo (y autista) dentro de cada una, por lo que su exterioridad apenas puede ya distinguirse. Desde esta terrible perspectiva se niega toda posibilidad de cambio, pues se niega toda diferencia, todo lo otro de lo dado con lo que articular nuevos espacios de sentido. Pero la razón puede ser dominadora o liberadora. Por encima de los conceptos cerrados, mutiladores, que las redes de poder imponen sobre el discurso, el filósofo debe encontrar las correspondencias transversales, las ligaduras ocultas, no creer en la transparencia total de una razón impuesta, que a menudo se muestra opaca. Ése es el espacio donde se jugará la partida del reconocimiento.

El propósito de esta investigación es identificar los nudos críticos del proceso de incorporación de los migrantes latinoamericanos y caribeños a un contexto local, en función de definir los ejes estratégicos para orientar las políticas... more

El propósito de esta investigación es identificar los nudos críticos del proceso de incorporación de los migrantes latinoamericanos y caribeños a un contexto local, en función de definir los ejes estratégicos para orientar las políticas migratorias desde el gobierno municipal. La propuesta se fundamenta en la teoría del reconocimiento como un enfoque complementario pero más amplio que el enfoque intercultural como base de las políticas públicas locales. En primer término, el trabajo pone en discusión los supuestos teóricos que asume esta política pública: los derechos humanos como fundamento de la ciudadanía, la centralidad de lo local y la gobernanza democrática como enfoque. En segundo lugar, se identifican los nudos críticos en el proceso de incorporación de migrantes y refugiados en cuatro dimensiones: salud, educación, vivienda y trabajo. Se concluye, finalmente, señalando que la implementación de las políticas migratorias a nivel local, enfrenta desafíos en cinco ejes estratégicos: información sobre los derechos, participación y politización de los colectivos migrantes, educación y sensibilización de la población nativa, mediación para la convivencia y transnacionalismo. El trabajo de campo realizado en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile, se presenta como un recurso para el abordaje de los desafíos que supone para los gobiernos locales la presencia de colectivos de migrantes en el contexto comunal.

Resumen: En este trabajo me dedicaré a trabajar las "distintas" concep-ciones de igualdad que surgen, en general, de la normativa constitu-cional y convencional. Esto me permitirá caracterizar dos concepciones de igualdad. Una, la... more

Resumen: En este trabajo me dedicaré a trabajar las "distintas" concep-ciones de igualdad que surgen, en general, de la normativa constitu-cional y convencional. Esto me permitirá caracterizar dos concepciones de igualdad. Una, la igualdad jurídica, más cercana a la del pensa-miento liberal clásico, de cariz individualista y que es predominante en la discusión y aplicación del principio de igualdad pero que sin embargo, se torna insuficiente ante situaciones estructurales de discri-minación. La otra concepción de igualdad, igualdad real, más cercana a los reclamos estructurales, está surgiendo en forma incipiente, con-siderando las situaciones de subordinación en que se encuentran cier-tos grupos y la necesidad de realizar acciones a fin de erradicar la situación de sometimiento. Esta concepción de igualdad exige analizar la forma en que pueden paliarse estas situaciones de desigualdad. En este sentido, abordaré las implicancias de las acciones positivas, repa-radoras y transformadoras desde la redistribución, el reconocimiento y la paridad participativa.

Resumen: Resumen. A pesar de que el feminismo y el activismo LGBT tienen una plataforma común fundada en la politización de la sexualidad como forma de subvertir el régimen hetero-patriarcal, en la Argentina las reivindicaciones de ambos... more

Resumen: Resumen. A pesar de que el feminismo y el activismo LGBT tienen una plataforma común fundada en la politización de la sexualidad como forma de subvertir el régimen hetero-patriarcal, en la Argentina las reivindicaciones de ambos grupos no han corrido con la misma suerte. Mientras que en el último lustro los derechos de las personas LGBT fueron reconocidos a través de la sanción de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, el reclamo histórico por el aborto sigue pendiente. Este artículo aborda algunas de las razones que explicarían tal disparidad, bajo la hipótesis de que el análisis de la experiencia del reclamo de las minorías sexuales puede contribuir a vislumbrar otros mecanismos para avanzar en el reconocimiento del aborto.

En el presente artículo nos proponemos realizar una lectura transversal de Deleuze donde se sostiene que la vocación bélica de la filosofía —la de arremeter contra la lógica del reconocimiento y sus dos correlatos, la estupidez y el... more

En el presente artículo nos proponemos realizar una lectura transversal de Deleuze donde se sostiene que la vocación bélica de la filosofía —la de arremeter contra la lógica del reconocimiento y sus dos correlatos, la estupidez y el gregarismo— es inseparable de una redefinición del filosofar como actividad de pensar problemáticamente, cuya lógica —la del sentido producido y de la sensación constituyente— implica una nueva relación al tiempo donde el futuro inanticipable —que hace trizas el horizonte de presencia y coherencia relativa en el cual opera la lógica del reconocimiento— tiene el primado.

La propuesta es reflexionar sobre los procesos históricos y sociales a partir de los cuales determinadas expresiones artísticas ingresan dentro de la esfera de reconocimiento de las políticas culturales públicas, observando esta... more

La propuesta es reflexionar sobre los procesos históricos y sociales a partir de los cuales determinadas expresiones artísticas ingresan dentro de la esfera de reconocimiento de las políticas culturales públicas, observando esta problemática en el campo de las artes escénicas y en sus instituciones de fomento. Se analiza en profundidad la controversia por la inclusión y permanencia del teatro comunitario dentro de la órbita del Instituto Nacional del Teatro en el período 2008-2020, por ser un caso que condensa discusiones recurrentes sobre criterios estéticos y políticos al momento de definir las fronteras de las artes escénicas dentro de las políticas culturales públicas. A través del análisis de definiciones sobre la actividad teatral en la legislación que reglamenta al organismo, desplegamos argumentaciones que brindan un marco explicativo al tipo de institucionalidad que se le otorga al teatro comunitario. Estas explicaciones se relacionan con la permanencia de culturas políticas dentro de las instituciones que continúan estableciendo jerarquías entre las artes a partir de nuevas versiones sobre lo culto y lo popular en la tradición teatral.

Ligada a la historia reciente, la masacre de Lídice por los nazis, el 10 de junio de 1942, significó para la Junta Departamental de Canelones (Uruguay), la consagración de un espacio público en la ciudad. Lídice no es un fenómeno aislado,... more

Ligada a la historia reciente, la masacre de Lídice por los nazis, el 10 de junio de 1942, significó para la Junta Departamental de Canelones (Uruguay), la consagración de un espacio público en la ciudad. Lídice no es un fenómeno aislado, el acontecimiento generó la apropiación y la acción política al destinar espacios públicos en su memoria en diversas ciudades y pueblos de América Latina. La memoria es un mecanismo de relacionamiento con un pasado que es incapturable, inaprensible en su realidad entera. Las comunidades buscan la presencia del pasado en el presente, exigencia existencial que nos construye como colectivo, presencia de la ausencia en la memoria. El espacio público es el lugar privilegiado para la acción política, por lo tanto, partimos de la hipótesis republicana respecto a que una democracia recién es tal cuando los ciudadanos participan activamente en los asuntos de interés público. “Plazoleta Lídice” marca la importancia de la memoria en un contexto histórico-cultural marcado por lo fugaz. Discutiremos sobre acontecimientos signados por la deshumanización, para que no resulten envueltos en el olvido, lo que nos obliga a continuar revitalizando el concepto de derechos humanos, haciéndolos parte de nuestra vivencia y convivencia.

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de constitución del reconocimiento de los habitantes de calle de Medellín, siguiendo las categorías teóricas amor, derechos y deberes y solidaridad propuestas... more

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de constitución del reconocimiento de los habitantes de calle de Medellín, siguiendo las categorías teóricas amor, derechos y deberes y solidaridad propuestas por Axel Honneth. Fueron entrevistados 12 participantes: 6 habitantes de calle y 6 personas denominadas como otros actores sociales, pues el reconocimiento social exige una reciprocidad en la interacción intersubjetiva. El paradigma hermenéutico-interpretativo orientó el diseño cualitativo y fue elegida la historia oral como estrategia metodológica. El método de análisis del discurso permitió destacar unas fallas en la socialización durante la primaria infancia, afectando de manera diferencial a las mujeres; hay un reconocimiento de los derechos, aunque de modo ambivalente. A los otros actores les cuesta valorar las cualidades y capacidades de los habitantes de calle, así estos puedan ser competentes en el desempeño de roles específicos o con habilidades auto reconocidas. Finalmente, se recomiendan algunas propuestas para la comprensión y atención a esta población y el reconocimiento del derecho que ellos tienen para habitar la calle en su diferenciación con aquellos que desean acogerse a la institucionalidad.

El propósito de este escrito es mostrar los diversos sentidos en los que podemos afirmar que las fotografías son caminos del reconocimiento. A menudo, esa experiencia es tan inmediata que no parece requerir explicación. Otros modos en los... more

El propósito de este escrito es mostrar los diversos sentidos en los que podemos afirmar que las fotografías son caminos del reconocimiento. A menudo, esa experiencia es tan inmediata que no parece requerir explicación. Otros modos en los que la fotografía es camino del reconocimiento son más difíciles de lograr, pues la tarea del reconocimiento no compete, en sentido estricto, a la fotografía, sino al sujeto que se relaciona con ella. Hablaremos en las páginas que siguen del reconocimiento de uno mismo, del reconocimiento del otro, del reconocimiento recíproco y del reconocimiento de nuestro mundo, todos ellos mediados por fotografías, especialmente las de André Kertész, Diane Arbus, Cindy Sherman y Martí Llorens.

Este artículo tiene como fin presentar y difundir el trabajo realizado en el marco de una investigación financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Universidad de la República), que se desarrolló a partir de la... more

Este artículo tiene como fin presentar y difundir el trabajo realizado en el marco de una investigación financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Universidad de la República), que se desarrolló a partir de la elaboración conceptual y el trabajo aplicado en el área de microemprendimientos del Centro de Desarrollo Local Carrasco Norte (Intendencia de Montevideo). El objetivo constistía en elaborar una metodología dirigida a los equipos técnicos de las instituciones que promueven el emprendedorismo, particularmente en poblaciones que presentan características de vulnerabilidad social, para apoyar el desarrollo de capacidades que permitan a los potenciales emprendedores ser protagonistas de la construcción de su propio futuro como espacio de libertad y empoderamiento. Esto requirió la construcción de un marco conceptual adecuado para un abordaje integral de la problemática, considerando: el aspecto económico-productivo; al sujeto con sus motivaciones, deseos y necesidades; el entorno; el desarrollo de capacidades como la ampliación de las libertades; la prospectiva como herramienta de análisis, y la producción de subjetividad como proceso individual y colectivo que incide en el vínculo entre el sujeto, su entorno y el mundo del trabajo. En este artículo se presentan los aspectos principales desde el punto de vista del desarrollo conceptual elaborado y el esfuerzo que supuso su construcción desde un enfoque interdisciplinario. Los detalles de cómo se implementa la metodología en la práctica se recogen en un manual que constituye el principal producto de la investigación y que ha sido recientemente publicado.

En este texto se revisan críticamente, a partir de la noción de reconocimiento, un grupo de ideas desarrolladas por Stephen Darwall sobre los conceptos de responsabilidad y de deber. Más especificmente se argumenta que el reconocimiento... more

En este texto se revisan críticamente, a partir de la noción de reconocimiento, un grupo de ideas desarrolladas por Stephen Darwall sobre los conceptos de responsabilidad y de deber. Más especificmente se argumenta que el reconocimiento elemental, que se encuentra en la base de las relaciones interpersonales, es compatible con la existencia de relaciones asimetrícas y con diversas formas de humillación. Para ello se presentan algunos argumentos desarrollados por Rousseau, Fichte y Hegel sobre el tema.