Patrimonio cultural inmaterial Research Papers (original) (raw)

MILLÁN, Saúl (coordinación); Carlos HEIRAS; Alessandro QUESTA; Iván PÉREZ TÉLLEZ (investigación), “Patrimonio cultural inmaterial y los pueblos indígenas de México”; “Danzas indígenas de México”, en Las culturas indígenas de México. Atlas... more

MILLÁN, Saúl (coordinación); Carlos HEIRAS; Alessandro QUESTA; Iván PÉREZ TÉLLEZ (investigación), “Patrimonio cultural inmaterial y los pueblos indígenas de México”; “Danzas indígenas de México”, en Las culturas indígenas de México. Atlas nacional de etnografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2018, 739 pp. ISBN 978-607-539-102-1.

Cities have become creative spaces of total consumption, which constantly refuel the theoretical and practical bases of our consumer society. It is a further stage of the “fantasy city” (Hannigan): McDonaldization (Ritzer) and... more

Cities have become creative spaces of total consumption, which constantly refuel the theoretical and practical bases of our consumer society. It is a further stage of the “fantasy city” (Hannigan): McDonaldization (Ritzer) and Disneyization (Bryman) have been largely metabolized and so-called “non-lieux” (Augé) have often become the most significant spaces and have helped to build new glocal identities. In such a context, theming – and particularly historical theming – has become a powerful and effective tool, since it gives a robust structure to the multiple and dynamic processes of mingling that characterize our liquid society (Bauman, 2000). Theming merges past and present, culture and leisure, originals and copies, as well as tourism and shopping, and gives an effective framework to this mingling, which is, at the same time, material and immaterial, visual and emotional, sensorial and experiential.
The relationship with the past is particularly interesting. The central archaeological area of Rome has become a sort of theme park, owing to the huge flows of tourists that it receives and the process of Disneyization that it has undergone, though – unlike many other Italian heritage towns, such as Venice and Florence – Rome still preserves a significant local identity and an urban life that goes far beyond tourism. The theming is present in its urban context owing partly to tourism and partly to the usual culturalization of consumption (hotels with Roman names, restaurants with Roman menus, resin souvenirs of the Colosseum, T-shirts with gladiators and legionaries etc.). We can single out the theming even in some of its most iconic places. The area of the Colosseum and forums, together with Via dei Fori Imperiali, which crosses and unites them, appears as an invisible and diffused theme park: a specialized district for leisure and cultural consumption where archaeological heritage acts as an attraction. It is not a leisure space themed to archaeology, but an archaeological space used as a theme park. Legionaries and gladiators for pictures and re-enactors act as living attractions.
Other spaces contribute to this process. Cinecittà, the dream machine of a boundless park, has helped to build the image of Rome and to theme the city. Its studios host film sets, which are at the same time a themed environment, an unusual archaeological site and a place where the myth of Rome is continually reshaped. Though distant from the main archaeological area, these studios are tied to it by an invisible thread, since they play an important role in the definition of its image. Outside the city, but inside its territory, there is also a small themed district formed by a Roman-themed outlet, “Castel Romano,” and an amusement park, “Cinecittà World”, themed to the studios that nurtured the golden age of Italian cinema.
Similarly, north of Rome, near Civitavecchia, where giant cruise ships bring huge tourist flows, a group of businessmen is trying to create “Roma Vetus”, a pharaonic theme park with reconstructions of many Roman monuments. In line with the current trends of experiential and sensory tourism, visitors would be allowed to relax in Roman baths, mint coins and grind grain. Groups of re-enactors would give life to the park, but visitors themselves would be enabled to rent costumes of gladiators, centurions and senators. We are clearly in the world of entertainment, far away from the open-air archaeological museums with their reconstructions and living-history activities. Its creators maintain that “Roma Vetus” will be used at the same time as theme park and a set for films and TV series. This park is probably destined to remain the dream of a minor group of daring speculators, but it clearly represents the dynamics at work in our liquid world.

"Los procesos de simbolización de los caminos son históricamente y socialmente situados. Son producciones sociales que tienen una historicidad compleja con los cuales los promotores de la patrimonialización tienen aún grandes distancias.... more

"Los procesos de simbolización de los caminos son históricamente y socialmente situados. Son producciones sociales que tienen una historicidad compleja con los cuales los promotores de la patrimonialización tienen aún grandes distancias. Lo mismo sucede con la construcción del mito del Qhapaq Ñan: desde Leguía a Fujimori, pasando por Belaúnde, el imaginario de las carreteras de la modernidad al servicio de la unidad del país y de la construcción de la nación tiene una historia eminentemente ambivalente; es también el caso del proceso de reactualización de un símbolo del pasado como son los caminos incas dentro del presente republicano del siglo XX en el Perú. Ambos responden a lógicas de actores, imaginarios territoriales y juegos de poder que llevarán a la política pública que hoy conocemos, nacida dentro del post-conflicto peruano. A través de esta amnesia se construye la idea de que el patrimonio es la materialización de las relaciones sociales y no una construcción deliberada. (...) Se niega, igualmente, la idea de que los caminos patrimoniales son fruto de una política. Lejos de ser modelo de una política pública intercultural, ella propicia discursos, prácticas y espacios de mediación ambiguos, que merecen ser analizados. Es esto lo que yo quisiera explorar aquí."

El objetivo del siguiente trabajo consiste en analizar el nvique como expresión material de la cultura entre los grupos qom a partir de un taller de construcción del instrumento musical. Al atender una problemática planteada por distintos... more

El objetivo del siguiente trabajo consiste en analizar el nvique como expresión material de la cultura entre los grupos qom a partir de un taller de construcción del instrumento musical. Al atender una problemática planteada por distintos referentes músicos qom en torno a la vigencia de su "legado cultural y musical" y analizar categorizaciones que refieren a la "pérdida de la cultura en las nuevas generaciones" es que se inicia un proyecto colaborativo y de intervención musical en una escuela bilingüe de la provincia del Chaco. El fin último del taller intentó poner en valor aspectos culturales de los grupos qom. En un principio se presentará el nvique haciendo referencia a los usos en el pasado, las memorias y toques antiguos. Luego, se profundizará en la metodología de taller y el proceso de armado de manera conjunta y participativa con miembros de las comunidades, atendiendo a la problemática planteada por los agentes sociales. Y por último, se analizará el proceso de reapropiación del nvique como instrumento musical perteneciente al "patrimonio cultural qom" por parte de niños y niñas pero también maestro/as de la escuela.

Este artículo analiza cómo el patrimonio cultural inmaterial puede contribuir a los procesos de construcción de paz durante periodos posteriores a la firma de acuerdos de paz. Asimismo pretende enriquecer el debate alrededor del proceso... more

Este artículo analiza cómo el patrimonio cultural inmaterial puede contribuir a los procesos de construcción de paz durante periodos posteriores a la firma de acuerdos de paz. Asimismo pretende enriquecer el debate alrededor del proceso de paz que vive actualmente Colombia. La investigación utiliza una metodología cualitativa con técnicas de recolección de información como observación, entrevistas a expertos, comunicaciones con personas relevantes y análisis documental. Argumentamos que el uso del patrimonio cultural permite un mayor involucramiento de la población en la construcción de paz y apropiación del proceso. Puede ayudar a reconstruir el tejido social afectado por la guerra y reducir la violencia cultural y estructural presente en la sociedad posconflicto. Más específicamente, puede promover la justicia transicional, la reintegración social de los excombatientes y la transformación pacífica de los conflictos. A pesar de este potencial, el patrimonio cultural también puede p...

Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran... more

Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N.° 020 de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña (Concejo Municipal de Viltichi, 2017). En esta Ley la vestimenta, los instrumentos, la música; éstas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial. El análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, permitió visibilizar las dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general. Este artículo se centra en la dimensión política, inherente a toda activación patrimonial, que comienza cuando las expresiones culturales son extraídas de su contexto, una acción realizada por parte de los distintos agentes culturales involucrados. Dentro de la dimensión política del patrimonio se encuentra la reconguración territorial de Calcha en el imaginario colectivo de sus habitantes y autoridades. A partir del año 2002 aparece la denominación del Jatun Ayllu o Gran Ayllu de Calcha que engloba a distritos del Municipio de Vitichi. Teóricamente este Gran Ayllu pertenece a la Nación Chichas, una nación precolombina que ocupaba parte del territorio de las actuales provincias de Sud Chichas y Nor Chichas. La Nación Chichas reaparece en el escenario nacional como un discurso de continuidad y reivindicación de los pueblos precolombinos, y forma parte importante de las leyes de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña, por lo que esta se basa en el pasado idealizado de una nación y un gran ayllu (re)construidos recientemente a partir de una herencia cultural que se considera "ancestral". Se puede asumir que la declaratoria patrimonial en relación con la dimensión política tiene las funciones de 1) brindar visibilidad y representatividad al grupo étnico a nivel regional y nacional; y 2) legitimar a nivel regional y nacional la existencia de los territorios del Jatun Ayllu de Calcha y la Nación Chichas. Éstos dan cuenta de las motivaciones que existen detrás de una activación patrimonial y sus posibles consecuencias, lo que permite analizar la relación que existe entre las expresiones culturales declaradas y el pasado histórico, así como la influencia mutua del patrimonio con la construcción territorial.

A principal intenção nesse artigo é destacar a necessidade de prospecção e análise de um espaço edificado na cidade de Colatina, no estado do Espírito Santo, o Iate Clube, local que apresenta características da arquitetura modernista,... more

A principal intenção nesse artigo é destacar a necessidade de prospecção e análise de um espaço
edificado na cidade de Colatina, no estado do Espírito Santo, o Iate Clube, local que apresenta
características da arquitetura modernista, erguido na década de 50 do século XX. Presença que até
hoje o distingue com enorme valor de representação do patrimônio material e imaterial da região. Na
década de 1950, a cidade logrou seu período de desenvolvimento urbano intensificado, marcado pela
expansão do mercado cafeeiro. Algumas edificações desta década, contemporânea ao período
modernista brasileiro, se destacaram como ícones arquitetônicos colatinenses, tanto pelo aspecto
formal das obras, quanto pelas características oriundas da arquitetura moderna brasileira. A sua
construção foi possibilitada pela doação do terreno pela administração pública a um grupo de
empresários locais, a edificação do Iate visava à criação de um espaço voltando ao lazer e
programações culturais da sociedade colatinense. Localizado no centro de Colatina, o Iate foi cenário
de diversos eventos e atrações ao longo de quase cinco décadas, e, historicamente, é lembrado por
moradores como uma das principais opções de lazer da cidade. Projetado pelo arquiteto Marcello
Vivacqua, o Iate Clube, inspirado na sinuosidade dos projetos modernistas de Oscar Niemayer, tem o
invólucro com uma casca de concreto, sem vigas ou colunas aparentes, permitindo a observação de
traços arquitetônicos ousados e vanguardistas à época, corroborando a complexidade técnica e
arquitetônica da execução da obra. Contudo, em outubro do ano de 2010, por conta de interesses
econômicos do grupo de sócios, proprietários do terreno e da edificação, parte da obra foi,
clandestinamente, demolida. A derrubada parcial do Iate ocorreu durante o período noturno, já que
era conhecida e constatada a apropriação e valorização social do clube pelos moradores locais, que
se opuseram veementemente à destruição da edificação, denunciando a demolição ao poder público,
que embargou o ato. Atualmente, cerca de 70% da estrutura do Iate se apresenta em grau razoável
de conservação, levando-se em conta a ausência total de manutenção desde sua demolição. Por
isso, podem ser observados danos estruturais e estéticos na edificação. Ainda em virtude do
abandono, este objeto histórico constitui, hoje, ruínas que abrigam pontos de uso de drogas e
ocupação transitória de moradores de rua. Uma possível requalificação da edificação proporcionaria à
população da cidade de Colatina a reutilização deste patrimônio, objeto de lazer, cultura e
socialização do município, ratificando a relevância da manutenção de elementos que compõem a
identidade material e imaterial local.

El articulo reflexiona el valor patrimonial de la ciudad de Granada, su identidad y la rivalidad entre ciudades.

Las nuevas realidades abiertas en los mercados han sido una posibilidad de desarrollo personal y social para grupos particularmente desfavorecidos, cuyas condiciones estructurales han pesado a la hora de adoptar decisiones y provocar su... more

Las nuevas realidades abiertas en los mercados han sido una posibilidad de desarrollo personal y social para grupos particularmente desfavorecidos, cuyas condiciones estructurales han pesado a la hora de adoptar decisiones y provocar su promoción personal como artistas, poniendo en valor habilidades fuertemente culturizadas que se convierten en mecanismos óptimos de valoración externa, pero sufriendo también el “peso de la tradición”. Nuestro propósito es analizar el modo por el que los contenidos culturales de los géneros se convierten, en un contexto de mundialización de las artes escénicas, en bienes patrimoniales para la inserción en determinados nichos del mercado de trabajo flamenco. Nos centraremos en las “lecturas femeninas del arte” que se están haciendo en el flamenco, entendidas aquéllas como estrategias de desarrollo por parte de sus protagonistas.
El texto explora la construcción del “don artístico” como valor (generación y género), los límites de “ser mujer”: la profesionalización histórica de las flamencas, las nuevas generaciones de flamencas: una redefinición del “arte” como vía para el desarrollo profesional, el derecho a ser incluidas, la superación de las fronteras étnicas, la redefinición de la familia como grupo de trabajo y el tratamiento de las relaciones interpersonales, finalizando con el paso de “objeto de deseo” a “objeto de comercialidad” y la construcción del cuerpo: estética y disciplina.

¡Increíble, pero cierto! https://armandolveira.blogspot.com/2018/03/carlos-angel-carmona-e-isidoro-damonte.html. Ambos fueron contratados en 1916 por la Intendencia de Montevideo para recuperar antiguas imágenes del siglo XIX, pese a la opinión de altos funcionarios que las consideraban desechables, sin valor, ni utilidad. Fueron los primeros fotógrafos de la memorable Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones que registró una ciudad en plena expansión, repleta de esplendor europeo, admirada en el continente por sus edificios, sus monumentos, sus avenidas y calles, sus transportes, sus espacios diseñados por artistas que concibieron una París Sudamericana. Hasta mediados de la década de 1930 fueron los líderes de un equipo de expertos retratistas que caminaban por los barrios con sus pesadas cámaras de gran formato. Carlos

En los inicios del siglo XXI podemos observar cómo en Michoacán las comunidades han conservado fiestas y tradiciones, celebraciones religiosas, una producción artesanal y una gastronomía notable, así como un patrimonio edificado herencia... more

En los inicios del siglo XXI podemos observar cómo en Michoacán las comunidades han conservado fiestas y tradiciones, celebraciones religiosas, una producción artesanal y una gastronomía notable, así como un patrimonio edificado herencia de las épocas prehispánica, colonial, independiente y de reforma. Todas tienen representación en zonas arqueológicas, en ciudades coloniales que se han adaptado al paso del tiempo y en poblaciones típicas que junto con sus festividades ancestrales perduran, como la Noche de Muertos; a pesar de los desequilibrios urbanos, sociales y económicos, y de la folclorización y banalización que las han impactado en el transcurso de las últimas cuatro décadas del siglo XX.

This work have as focus the Inventário Nacional de Referências Culturais (INRC) of the Marajó Island, developed by representation of the Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) in Pará, with the object to analyze... more

This work have as focus the Inventário Nacional de Referências Culturais (INRC) of the Marajó Island, developed by representation of the Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) in Pará, with the object to analyze the institucional experience of register and dissemination of information on the cultural aspects of this archipelago. This work went produced in 2004-2006 for a interdisciplinary team, contracted for the IPHAN, had resulted the cultural products (Inventory, CD-ROM and DVD) that possible action of dissemination of information about the culture marajoara, such as expositions, lectures, shows public of video and CD-ROM to the educators of levels basic and average of education, as well as the delivery of kits to the public schools of the Island and to the cultural institutions in Pará and Brazil as form to preserve the popular culture. Key-words: Marajoara culture inventory. Dissemination of information. Marajó Island, PA, Brazil.

Identificar, Documentar e Estudar os Recursos Imateriais - Conservar e/ou Recuperar?

In un mondo perennemente in festa, dove tutto (o quasi) è maschera, turismo e divertimento, che significato possono avere feste e Carnevali? O, al contrario, perché il linguaggio del Carnevale, con le sue maschere e i suoi eccessi, appare... more

Roberto Alvarado, Nelson Bahamonde, Paola Haro, Paulina Schaffer y Luis Schwaiger, cuatro Expedientes de Patrimonio Cultural Inmaterial, plataforma web y libro “Cartografía cultural de Calbuco: Micro itinerarios culturales”, Fondart... more

Roberto Alvarado, Nelson Bahamonde, Paola Haro, Paulina Schaffer y Luis Schwaiger, cuatro Expedientes de Patrimonio Cultural Inmaterial, plataforma web y libro “Cartografía cultural de Calbuco: Micro itinerarios culturales”, Fondart Regional, I. Municipalidad de Calbuco, Centro de Estudios Culturales Aplicados, Calbuco, 2019.

As pessoas que visitam Chapada do Norte, no médio Jequitinhonha, em dias comuns, não imaginam que, no segundo domingo do mês de outubro, o pacato município, constituído por ruas singelas e calmas, transforma-se em uma grande apoteose. A... more

As pessoas que visitam Chapada do Norte, no médio Jequitinhonha, em dias comuns, não imaginam que, no segundo domingo do mês de outubro, o pacato município, constituído por ruas singelas e calmas, transforma-se em uma grande apoteose. A cidade, distante 522 km da capital Belo Horizonte localizada às margens do Rio Capivari, vive, nesse período, a materialização da fé, um momento de devoção e de alegria. É a Festa de Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos de Chapada do Norte, que reúne milhares de pessoas vindas das mais distantes regiões do estado e do país para saudar a Virgem do Rosário. São pessoas comuns, devotos, mascates, moradores da cidade e da região, turistas e tantos outros que são atraídos pela movimentação local.
A Festa é o momento da fé, da religiosidade, da comunhão, do divertimento e da alegria, é também o momento do reencontro dos que moram longe, em outras cidades e estados, e que voltam à Chapada, justamente nesse período, para encontrar parentes e amigos. Toda essa mobilização resulta na Festa de Nossa Senhora do Rosário de Chapada do Norte que, da Quinta-feira do Angu até a Missa da Posse, na segunda-feira seguinte, movimenta o Vale do Jequitinhonha. Contudo, os preparativos para a celebração acontecem muitos meses antes, e em praticamente todo ano se vive a Festa. Essa celebração ocorre desde o século XVIII, como forma de devoção dos membros da Irmandade de Nossa Senhora do Rosário dos homens Pretos, Libertos e Cativos, da Freguesia da Santa Cruz da Chapada do Arcebispado da Bahia, antigo nome da Irmandade
do Rosário de Chapada do Norte. A Irmandade do Rosário foi uma das muitas Ordens Terceiras da Igreja Católica responsáveis pela catequização no interior da América Portuguesa e, especialmente, nessa região, que esteve ligada durante vários anos aos sertões do sul da Bahia.

Una reflexión sobre los discursos vigentes en torno a los objetos que hemos pensado patrimonio cultural: su autenticiadad, su historicidad, su carácter nihilista. Esta tríada dialéctica produce nostalgias y remembranzas que hacen ver el... more

Una reflexión sobre los discursos vigentes en torno a los objetos que hemos pensado patrimonio cultural: su autenticiadad, su historicidad, su carácter nihilista. Esta tríada dialéctica produce nostalgias y remembranzas que hacen ver el objeto como si fuera auténtico, como si no fuera mercancía, como si fuera de otra cultura.

Breve panorama de la vinculación entre el patrimonio material e inmaterial del Qhapaq Ñan, su relación con la Convención del 2003 de la UNESCO y la identificación de sus principales atributos; con la finalidad de señalar criterios de... more

Breve panorama de la vinculación entre el patrimonio material e inmaterial del Qhapaq Ñan, su relación con la Convención del 2003 de la UNESCO y la identificación de sus principales atributos; con la finalidad de señalar criterios de integralidad proyectados a acciones de salvaguardia del patrimonio cultural del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino.
Este documento es la versión original, previa a su traducción al inglés, del “Capítulo Introductorio Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino”, el cual forma parte del Expediente de Nominación del “Qhapaq Ñan, Andean Road System” pp. 485-494, ubicado en el sitio web de Unesco:
http://whc.unesco.org/en/list/1459/documents/
http://whc.unesco.org/uploads/nominations/1459.pdf

Los textos de este libro surgen del simposio -Los -teatros- de la memoria: dinámicas y tensiones-, convocado en el marco del VI Congreso de Arqueología en Colombia (Santa Marta, 2010). En este evento se instaba a reflexionar sobre la... more

Los textos de este libro surgen del simposio -Los -teatros- de la memoria: dinámicas y tensiones-, convocado en el marco del VI Congreso de Arqueología en Colombia (Santa Marta, 2010). En este evento se instaba a reflexionar sobre la memoria tomando como punto de partida los museos, parques temáticos (arqueológicos, culturales, naturales), festivales, etc., entendidos como espacios privilegiados de análisis, en tanto -teatros- en los que al tiempo que se escenifican guiones sobre el pasado, se naturalizan las ideas que le dan forma y se escriben versiones oficiales sobre este.

El surgimiento de la ciudad de Mercedes (provincia de Buenos Aires, Argentina) se encuentra estrechamente ligado a la historia de las relaciones interétnicas fronterizas del período colonial, no siempre armoniosas. Analizamos ciertas... more

El surgimiento de la ciudad de Mercedes (provincia de Buenos Aires, Argentina) se encuentra estrechamente ligado a la historia de las relaciones interétnicas fronterizas del período colonial, no siempre armoniosas. Analizamos ciertas estrategias de uso del pasado y el carácter dinámico de la construcción de los recursos culturales de la zona a partir de la reciente incorporación al monumento histórico “Cruz de Palo” de una placa conmemorativa de las víctimas indígenas de una contienda ocurrida a principios del siglo XIX.

"El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural" pretende arrojar luz a un proceso que está transformando el carnaval gaditano: la industrialización cultural de las coplas. Una realidad que está permitiendo a autores y... more

"El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural" pretende arrojar luz a un proceso que está transformando el carnaval gaditano: la industrialización cultural de las coplas. Una realidad que está permitiendo a autores y agrupaciones competir, con procesos propios de creación, producción y comercialización, en un mercado cultural dominado por el consumo digital.
Si bien no se trata de una circunstancia excepcional en la tecnologización de la cultura, al menos permite inferir un cambio de paradigma que aspira a convertir el Carnaval de Cádiz en un fenómeno global.
Este libro, por tanto, es consecuencia de un mayor interés en el afán investigador por completar la huella dactilar del carnaval gaditano desde muy distintos prismas: su dimensión literaria y escénica, la musical, la comunicacional o la pedagógica; sin olvidar la legítima visión comercial que, ante un incremento en la demanda de contenidos carnavalescos, se prepara para una etapa dorada.

Para los mayas la subjetivación de las cosas es esencial en su filosofía de habitar el territorio, en donde todos son sujetos; por lo tanto, su arquitectura vernácula también asume esta percepción al cobrar vida la casa. Para llegar a... more

Para los mayas la subjetivación de las cosas es esencial en su filosofía de habitar el territorio, en donde todos son sujetos; por lo tanto, su arquitectura vernácula también asume esta percepción al cobrar vida la casa. Para llegar a este precepto, se desarrolló un proyecto de investigación que buscó entender los procesos de transmisión de los saberes para amarrar (construir) su arquitectura vernácula, en un estudio que involucró metodologías tanto del área de la arquitectura como de la antropología. Durante el levantamiento de datos arquitectónicos se percató de este proceso de vida de las casas de los mayas, las cuales, al ser de materiales perecederos en su mayoría, llegan a un tiempo de vida, pero a la par se están amarrando nuevas casas que cobrarán vida cuando sean habitadas por las nuevas familias. Lo anterior hace de la arquitectura vernácula de los mayas efímera. Estos saberes constructivos también se han utilizado para crear otra arqui-tectura mucho más efímera: los tablados (coso taurino) para las corridas de toros; al estar estos tablados vinculados con la fiesta patronal, su existencia es de sólo una semana, conformando un paisaje cultural efímero propio de las poblaciones mayas de la Península de Yucatán. Esta cualidad de lo efímero hace de la arquitectura vernácula maya una característica esencial, pero también son parte vital de su existir al ser los escenarios de aprendizaje de los saberes constructivos.

In Spain, the birth of interest in the nation's industrial heritage dates from the 1980s and occurred alongside the process of deindustrialization. Policies concerning derelict industrial sites have shifted gradually from destruction to... more

In Spain, the birth of interest in the nation's industrial heritage dates from the 1980s and occurred alongside the process of deindustrialization. Policies concerning derelict industrial sites have shifted gradually from destruction to preservation, rehabilitation, and enhancement, and industrial heritage enhancement projects are now widespread in the country. However, a clear mismatching has arisen between institutional and academic initiatives and local communities, which exhibit widespread disinterest in or even rejection of industrial remains. This problematic situation can be related to the utilization of industrial heritage as an economic resource without paying much attention to its connections with memory and identity. Also, the mismatching is due to a positivist approach to industrial heritage whereby the monument and the museum are prioritized. We argue that projects which consider industrial remains as part of cultural landscapes might shorten the gap between the institutional and economic side of industrial heritage and its identity-building and popular facets.

En la presente exposición son analizados los principales aspectos correspondientes al desarrollo histórico de la vitivinicultura en Chile. Hechos relevantes tales como la incorporación de los primeros cepajes en el territorio nacional, el... more

En la presente exposición son analizados los principales aspectos correspondientes al desarrollo histórico de la vitivinicultura en Chile. Hechos relevantes tales como la incorporación de los primeros cepajes en el territorio nacional, el surgimiento de los primeros valles, viñedos y viñas, como asimismo, respecto al origen de las tradiciones ancestrales del país y sus diversos territorios vitivinícolas.
Finalmente, se expone un análisis de caso, enfocado en la D.O. Pirque y cómo esta puede ser un ejemplo de la conceptualización de un territorio vitivinícola y su desarrollo como enodestino turístico, en armonía con la tradición y el patrimonio vitivinícola.

Colección Picayo, n° 13. Universidad de Alicante - Ilmo. Ayuntamiento de Sax

Nos proponemos indagar en la gestión del patrimonio de las Salinas Grandes –provincia de La Pampa, Argentina– y su entorno desde los organismos estatales, teniendo en cuenta las declaratorias patrimoniales y las normativas asociadas... more

Nos proponemos indagar en la gestión del patrimonio de las Salinas Grandes –provincia de La Pampa, Argentina– y su entorno desde los organismos estatales, teniendo en cuenta las declaratorias patrimoniales y las normativas asociadas correspondientes a diferentes escalas jurisdiccionales, en relación con las recomendaciones internacionales. Pensamos que a pesar de los avances en la materia, existen vacíos y oscurecimientos en cuanto a lo que a protección del patrimonio local se refiere. En particular, nos interesamos por el reconocimiento y salvaguarda del patrimonio industrial considerando la importancia que la extracción de sal tiene en el área. Sostenemos que el análisis de este caso de estudio nos posibilita plantear una serie de lineamientos de acción posibles que resultarán de utilidad también en otros casos de características semejantes.

El nombre de las personas, su forma de comer y alimentarse, el color de su piel, de los ojos, la talla, los gestos, la sexualidad, la edad, las maneras de vestir, sus tatuajes, sus intervenciones corporales, el uso de diferentes medios... more

El nombre de las personas, su forma de comer y alimentarse, el color de su piel, de los ojos, la talla, los gestos, la sexualidad, la edad, las maneras de vestir, sus tatuajes, sus intervenciones corporales, el uso de diferentes medios tecnológicos, las costumbres, los hábitos, el origen étnico y nacional, los modos de hablar y de sociabilidad, marcan lo que una persona es y lo que quiere proyectar de sí misma hacia los demás. A esto le llamamos comúnmente identidad y este conjunto de marcadores permite categorizar a los demás individuos y a sus grupos, desde los más cercanos hasta los más remotos, desde los más semejantes hasta los más variados.

Las manifestaciones culturales del patrimonio inmaterial de la “Villa tres veces coronada Santiago de Tolú” –como se le conoce al municipio– corresponden a las de un poblado que data del siglo XVI y que fue importante durante la época que... more

Las manifestaciones culturales del patrimonio inmaterial de la “Villa tres veces coronada Santiago de Tolú” –como se le conoce al municipio– corresponden a las de un poblado que data del siglo XVI y que fue importante durante la época que se ha denominado “la Colonia”, tiempo en que se convirtió en puerto de desembarque de esclavos, llegando a ser capital del Partido de Tolú. A través de los años llegó a consolidar una centenaria tradición religiosa y ha sido crisol de la fusión de las razas indígena, negra y blanca, haciendo que la herencia patrimonial sea el resultado de esa trietnia.
En el proceso de levantamiento del inventario de las manifestaciones inmateriales del patrimonio, se aplicó la metodología diseñada por el Ministerio de Cultura a través de las fichas de clasificación. El documento presenta el marco normativo e institucional, seguido de un marco conceptual, en los capítulos uno y dos. Posteriormente en los capítulos tres y cuatro se describe la metodología aplicada y se muestra una reseña histórica del municipio Santiago de Tolú. El capítulo quinto contiene el inventario, consignado en las fichas de clasificación de acuerdo con cada manifestación identificada.
En el sexto y último capítulo se quiso hacer un reconocimiento a aquellas personas que se han destacado por ser portadores de la tradición y su contribución para mantener vivas algunas de las manifestaciones y conservar la memoria de las que tienden a desaparecer.

Des de l'aprovació de la Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial per la UNESCO, aquest tipus de patrimoni s' ha convertit en un element prioritari de les polítiques públiques patrimonials. Aquest article repassa... more

Des de l'aprovació de la Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial
per la UNESCO, aquest tipus de patrimoni s' ha convertit en un element prioritari de les
polítiques públiques patrimonials. Aquest article repassa els debats i crítiques sobre el
concepte i sosté que, malgrat tot, la introducció del concepte ofereix noves oportunitats per
a un ús social, econòmic, polític i museístic del patrimoni. El text planteja com es pot
gestionar i museïtzar el patrimoni immaterial, per concloure que estem davant d'una visió ...

Actualmente la valoración de la cocina tradicional como Patrimonio Cultural lnmaterial se relaciona con el incremento en el consumo de comidas industrializadas y la llamada comida rápida (fast food), influyendo en la alimentación y las... more

Actualmente la valoración de la cocina tradicional como Patrimonio Cultural lnmaterial se relaciona con el incremento en el consumo de comidas industrializadas y la llamada comida rápida (fast food), influyendo en la alimentación y las prácticas culinarias de Ios pueblos (Meléndez y Cañez, 2009). Además, otras circunstancias contribuyen a que en algunas zonas haya una disminución de la práctica y reconocimiento de las cocinas tradicionales, por ejemplo, la sustitución o escasez de ingredientes endémicos, el desconocimiento de los contextos rituales y festivos en que se desarrolla y la falta de interés en conocer su origen y significado simbólico-cultural.
Lo anterior plantea la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia de su registro, difusión y promoción como parte de nuestra cultura, si se toma en cuenta que la alimentación es un elemento fundamental de la cultura de cualquier sociedad. Ejemplo de ello es la cocina tradicional del Istmo, a través de la recopilación de recetas, saberes, utensilios y técnicas empleadas en la preparación de alimentos distintivos de esta región.

Se documenta la fundación y el desarrollo histórico de esta antigua hermandad que se remonta a fines del siglo XVI o principios del XVII. Se estudian sus Reglas, devenir, integrantes, cortejo procesional y patrimonio artístico (imágenes,... more

Se documenta la fundación y el desarrollo histórico de esta antigua hermandad que se remonta a fines del siglo XVI o principios del XVII. Se estudian sus Reglas, devenir, integrantes, cortejo procesional y patrimonio artístico (imágenes, iconografía, pasos procesionales, ajuar de salida, etc.)

Las almadrabas suratlánticas para la captura del atún rojo constituyen uno de los artefactos culturales de mayor continuidad histórica de este territorio. Sobre una actividad predatoria permanente se han ido sucediendo distintos paisajes... more

Las almadrabas suratlánticas para la captura del atún rojo constituyen uno de los artefactos culturales de mayor continuidad histórica de este territorio. Sobre una actividad predatoria permanente se han ido sucediendo distintos paisajes culturales, en función de diversas técnicas productivas, modelos de explotación, sistemas de relaciones socio-políticas y universos culturales predominantes en cada momento. En este trabajo se reconstruye la historia de los últimos tres siglos de la tradición almadrabera, cuando las imponentes instalaciones de las almadrabas de buche sustituyen a los antiguos artes de tiro playero. La documentación histórica y las técnicas etnográficas (observación y entrevistas en profundidad) constituyen la estrategia metodológica de este trabajo, que aúna rigor e innovación. Los dos primeros capítulos se dedican a la reconstrucción histórica (siglos XVIII-XIX y siglo XX), el siguiente a la reconstrucción del conocimiento necesario para montar una almadraba y a las relaciones sociales y técnicas características de la pesquería; las relaciones económicas y laborales constituyen el siguiente capítulo y las fiestas y ritos el último.
La publicación responde a un proyecto financiado por la Dirección General de Bienes Culturales, de la Junta de Andalucía (Consejería de Cultura): “Las almadrabas suratlánticas andaluzas: valores etnológicos y posibilidades de patrimonialización”, en el marco de la Campaña de Actividades Etnográficas (2010).