Posmodernidad Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

RESUMEN El presente trabajo se propone analizar el impacto de las crisis ecológica y de la modernidad en la obra del historiador marxista E. J. Hobsbawm. En primer lugar se explica qué relación establecen la modernidad y el materialismo... more

En la presente investigación se analiza la forma de crecimiento en la ciudad de Mérida, Yucatán en el periodo de 2000 a 2010 y como se relaciona con los colectivos migrantes. Se usa la concepción “lacaniana” para construir a los sujetos y... more

En la presente investigación se analiza la forma de crecimiento en la ciudad de Mérida, Yucatán en el periodo de 2000 a 2010 y como se relaciona con los colectivos migrantes. Se usa la concepción “lacaniana” para construir a los sujetos y colectivos. Postula que los colectivos migrantes solo acentúan los agravios del crecimiento de una ciudad. Se usa la regresión lineal para predecir tendencia entre las variables correlacionadas (marginación y crecimiento). Propone crear una base productiva sólida, dejar la especulación de la tierra que solo condena las acciones futuras (créditos, bonos, etc.) y apostar por una producción autosustentable para la ciudad.

¿Tiene futuro el "mayor espectáculo del mundo"? Diversas experiencias renovadoras así parecen certificarlo. Pero la renuncia a las esencias del conflicto y la higienización obsesiva cuestionan su continuidad clásica. ¿Cuáles son, pues,... more

¿Tiene futuro el "mayor espectáculo del mundo"? Diversas experiencias renovadoras así parecen certificarlo. Pero la renuncia a las esencias del conflicto y la higienización obsesiva cuestionan su continuidad clásica. ¿Cuáles son, pues, los códigos distintivos de lo que aún llamamos circo? La recepción del circo en Europa produjo, a lo largo del siglo XX, una cierta paradoja: espectáculo de amplia aceptación popular, la alta cultura a menudo le recriminó no pocos defectos. O, peor aún, lo apartó del debate cultural por un presunto exceso de frivolidad. Es cierto que algunos vanguardistas se interesaron por el circo (Apollinaire, Pierre Reverdy, Maiakovski, la revista L´Esprit Nouveau…), pero eso, al fin y al cabo, podía ser entendido como una excentricidad más de la vanguardia. No obstante, a partir de los años ochenta se produce un giro en esa lectura displicente, el circo contemporáneo, eso que los franceses han designado bajo el ambicioso enunciado de Nouveau Cirque, empieza a ser objeto de atención intelectual, tanto en el ámbito escénico como en el universitario. Y en ese giro tiene mucho que ver un fenómeno probablemente único en la reciente historia del espectáculo occidental: el súbito nacimiento y la irresistible propagación del Cirque du Soleil, y de su renovada concepción de las artes circenses. En España el circo también ha sufrido un proceso de asunción extraño por parte de los sistemas culturales, pocas veces se le tuvo en cuenta en la reflexión estética. Todavía hoy, proponer el estudio del circo en la universidad española es tomado como el gag de un mal payaso. Como en el caso europeo, algunos intelectuales y artistas se interesaron por él, desde Gómez de la Serna hasta Picasso, desde Joan Miró hasta Joan Brossa. Pero su mirada abierta se enfrentaba a la visión tópica y rancia del circo que unos pocos consiguieron establecer. Y así continuamos. En lo poco que aquí se publica sobre el tema, prevalece el canto elegíaco del circo del pasado antes que la reflexión sobre los nuevos registros circenses que, también aquí, se están manifestando. Cirque du Soleil, un síntoma Lo cierto es que los sucesivos espectáculos producidos por el Cirque du Soleil permiten ahondar en una reflexión sobre los nuevos rumbos estéticos del circo. Y del espectáculo en general. No se trata de reivindicar su estilo barroquizante, el arte no es una religión, no hay dogmas de fe. Pero lejos de criterios subjetivos, la compañía quebequesa ha trascendido a los públicos tradicionales de circo y se ha convertido en un fenómeno globalizado muy influyente en el terreno escénico. Parece que incluso el Ringling se está cuestionando la posibilidad de sustituir sus arraigadas tres pistas por la polivalente pista única de los creadores de espectáculos como Alegría, Saltimbanco o el Dralion que presentan en Barcelona.

En este artículo se aborda la crisis actual de las humanidades a partir del pensamiento de George Steiner. Pocos intelectuales han aportado tanta luz sobre el arco completo de las disciplinas humanísticas (desde la literatura y la... more

En este artículo se aborda la crisis actual de las humanidades a partir del pensamiento de George Steiner. Pocos intelectuales han aportado tanta luz sobre el arco completo de las disciplinas humanísticas (desde la literatura y la lingüística hasta la sociología, la filosofía o la historia intelectual). Y, al mismo tiempo, pocos han diagnosticado con tanta profundidad las causas –extrínsecas e intrínsecas– que han conducido a las humanidades hacia su crepúsculo.

El modelo andrógino es una figura relativamente nueva de la cultura de masas. Se caracteriza por conjugar actitudes, aspectos, atributos, prácticas y comportamientos tanto masculinos como femeninos, prestándose a una constante confusión,... more

El modelo andrógino es una figura relativamente nueva de la cultura de masas. Se caracteriza por conjugar actitudes, aspectos, atributos, prácticas y comportamientos tanto masculinos como femeninos, prestándose a una constante confusión, jugando siempre con lo ambiguo. Si bien su presencia en las representaciones de las sociedades occidentales no es reciente, su aceptación e incorporación en la cultura contemporánea de masas lo es. La decisión de abordar este tema es la falta de material que se ha escrito al respecto, a pesar de la presencia de las representaciones del andrógino en la cultural masiva de los últimos 20 años y, sobre todo, dentro de la moda y la publicidad contemporáneas. Nuestro propósito es evidenciar y describir esta figura, recapitulando la información más relevante que del andrógino se haya producido, para elaborar un marco teórico y conceptual general a partir del cual se puedan abordar análisis futuros sobre el andrógino. Este trabajo es un ensayo exploratorio y descriptivo, que en ningún momento pretende dar por cerrado el tema, sino que tiene por finalidad poner en evidencia una situación cultural determinada, aportando un primer conjunto de conceptos, herramientas y teorías pertinentes, para abrir el diálogo a futuras obras e investigaciones que quieran indagar sobre esta figura.

El presente trabajo expone la interrelación entre los desarrollos tecnológicos y los “nuevos” movimientos sociales que dan pauta al proceso de apropiación que se inserta dentro del repertorio de acción y movilización social,... more

El presente trabajo expone la interrelación entre los desarrollos tecnológicos y los “nuevos” movimientos sociales que dan pauta al proceso de apropiación que se inserta dentro del repertorio de acción y movilización social, particularmente la esfera digital y sus respectivas redes sociodigitales. Para ello, realiza un recorrido teórico e histórico sobre los procesos de incorporación de las tecnologías en el seno de la comunicación como
instrumentos que potencian las demandas de cada uno de los movimientos sociales, dando, por tanto, un uso particular, el cual es definido como parte del proceso de la comunicación emergente

Apunta Antonio Ortuño en la contraportada: Siempre vertiginosos, siempre implacables en la voluntad de llevar a sus personajes al abismo o dejarlos colgados del borde, los relatos de este volumen (nueve, por cierto, como aquellos muy... more

Apunta Antonio Ortuño en la contraportada: Siempre vertiginosos, siempre implacables en la voluntad de llevar a sus personajes al abismo o dejarlos colgados del borde, los relatos de este volumen (nueve, por cierto, como aquellos muy memorables de Salinger) son pequeñas ratoneras exactas y temibles. Pletórica de referencias pop y también de observaciones agudas sobre la realidad, la prosa de Josué Sánchez traza una serie de tramas crispadas alrededor de un puñado de obsesiones irrenunciables: la comida como escondite, diálogo o lucha, pero también el divorcio, el abandono, la maldita soledad.
No se trata del hambre es un libro memorable que abre el apetito para leer más.

El surgimiento de la “modernidad” como momento cúspide de una sociedad indus- trializada en la vida cotidiana, aunado a las aportaciones teóricas y artísticas de las“vanguardias” del siglo XX, bifurcó la noción del discurso estético en... more

El surgimiento de la “modernidad” como momento cúspide de una sociedad indus- trializada en la vida cotidiana, aunado a las aportaciones teóricas y artísticas de las“vanguardias” del siglo XX, bifurcó la noción del discurso estético en valores culturales diferencia- dos entre el “sentido” y la “deriva”. Esta derivación discursiva dio lugar al estudio del lenguaje desde áreas del conocimiento, como Lingüística, Filoso- fía, Sociología, Antropología e Historia, incluso en ciencias exactas como Matemáticas, Física o Química; además, repercutió en el origen filosófico de discursos deconstructivos inspirados en la sociedad de consumo que, ante la diversidad de pensamientos, presentó el sentimiento de la pérdida de identidad. En la disciplina Estética, a partir del denominado “giro de la imagen”, las capacidades expresivas y sensibles de la obra de arte se aproximan a especificar una ciencia de la imagen, que permite contemplar la mirada hacia el significado epistemológico de modelos retóricos textuales, con el propósito de esclarecer, reflexionar, analizar, criticar y corregir las categorías centrales so- bre la investigación empírica de la visualidad en el contexto de la cultura “global”; el “giro de la imagen” ha repercutido de la misma manera en los denominados estudios visuales y sus perspectivas académicas en varios países. En este ensayo, se busca delimitar un horizonte teórico enfocado al estudio estético de la producción artística actual en medio de la “cultura visual”, donde la poesía se percibe como arte total, tanto de manera técnica como conceptual y metódica: sugiere líneas de expresión e investigación, a propósito del desarrollo científico. Heredera de valores sensibles, la poesía visual se presenta como un acontecimiento cultu- ral que reúne prácticas artísticas de antaño y que desde el concepto de la permanencia, en relación con el “sentido” y la “deriva”, supone la diferen- ciación entre conocimiento y sabiduría; destina al “universo óntico” hacia el encuentro de nuevos discursos estéticos sobre el fenómeno humano en constante transformación e inmerso en la “era de la globalización”, que interpreta y define las accio- nes presupuestas por el lenguaje, encaminándolo a un arte de aportación en el cual la noción de “texto” trasciende como objeto de estudio y también como experiencia; promueve la identidad a partir de un contexto determinado por una conciencia histórica de “genética” hermenéutica.

Resumen: El movimiento surrealista supuso un antes y un después el arte de principios del siglo XX, algo que influyó directamente en otro de los acontecimientos culturales más sobresalientes de este siglo; la Posmodernidad. Aunque ambos... more

Resumen: El movimiento surrealista supuso un antes y un después el arte de principios del siglo XX, algo que influyó directamente en otro de los acontecimientos culturales más sobresalientes de este siglo; la Posmodernidad. Aunque ambos momentos estén distantes en el tiempo, la convergencia de temas, ideología y sistemas de creación del Surrealismo y la Posmodernidad no pueden ser obviados. En este estudio se pretende encontrar los puntos de anclaje entre ambos movimientos artísticos y culturales. Así, a través de las prácticas artísticas y estéticas se podrá elaborar una ideología concordante y estrechamente relacionada con el Surrealismo y la Posmodernidad. Abstract: The surrealist movement supposed a new beginning for art in the 20 th Century, something that influenced in other cultural event: The Postmodernity. Althought these two moments are separated in time, the convergence of themes, ideology, and artistic creation systems of Surrealism and Postmodernity can not be obviated. In this study we claime to state the relation between these artistic and cultural movements. Thus, and throught art and aesthetics, we are able to elaborate a common and related ideology of Surrealism and Postmodernity. El movimiento surrealista es uno de los grupos de vanguardia más interesantes con respecto a la base teórico-estética de la que beben sus artistas. El surrealismo es una realidad en Octubre de 1924 con el Primer Manifiesto surrealista redactado por André Bretón. Desde este momento, Montparnasse fue el centro neurálgico del

From the 20th century onwards, poetry has developed a broad interest in metapoetic and metaliterary reflections, so that compositions that focus their attention on their own discourse or on literature as an artistic construction still... more

From the 20th century onwards, poetry has developed a broad interest in metapoetic and metaliterary reflections, so that compositions that focus their attention on their own discourse or on literature as an artistic construction still remain in our days. In this context, Spanish contemporary poets have turned to advertising for the writing of metapoems. The following aspects will be analyzed in this paper: 1) the insertion of the slogan in a personal poetic proposal, 2) the use of the advertising text of the mass media in social satire, 3) the capacity to generate poems from ordinary advertising, and 4) the metaliterary reworking of the language used in secondhand stores.

Há muito tempo, seja nos documentos oficiais da Igreja que nas revistas especializadas, se fala de crise das vocações e, em modo especial, das vocações sacerdotais. Crise que começou de uma forma contundente e inarestável na época do... more

Há muito tempo, seja nos documentos oficiais da Igreja que nas revistas especializadas, se fala de crise das vocações e, em modo especial, das vocações sacerdotais. Crise que começou de uma forma contundente e inarestável na época do Concílio Vaticano II, época de profundas mudanças não apenas eclesiais, mas também sociais. Estas mudanças se protelaram até os nossos dias, adquirindo uma fisionomia e uma identidade bem precisa.
Hoje em dia fala-se que a Igreja Católica saiu do assim chamado regime de Cristandade, ou seja, daquela época aonde Igreja e Poder politico andavam de braços dados, cujo objetivo muitas vezes explicitado seja por teólogos que por Papas, era moldar a sociedade com um pensamento cristão. Era a época dos Bispos-Condes, dos Papas que abençoavam os imperadores, de uma identificação de poder temporal e poder espiritual, Cidade terrena e Cidade celeste. O tempo foi passando, a sociedade mudando, a história esfacelando os grandes sistema- as meta-narrações, como François Lyotard as chamou- que tinha impulsionado a modernidade na busca de uma felicidade que, ao longo dos séculos, mostrou-se inalcançável.

La posmodernidad explicada de modo sencillo.

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis crítico y sistémico, que proponga una innovación en las principales materias del Derecho Privado, revisando sus fuentes tradicionales clásicas y enfocándonos en sus principales... more

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis crítico y sistémico, que proponga una innovación en las principales materias del Derecho Privado, revisando sus fuentes tradicionales clásicas y enfocándonos en sus principales instituciones: el contrato, la propiedad, la responsabilidad civil y el mercado, en un contexto actual inmerso en la posmodernidad.

Atenta al modo en que los afectos colonizan las formas culturales, la teoría narrativa desarrollada por Fredric Jameson contiene claves de interés para interrogarnos cómo el miedo, en tiempos recientes, emerge como una intensidad: una... more

Atenta al modo en que los afectos colonizan las formas culturales, la teoría narrativa desarrollada por Fredric Jameson contiene claves de interés para interrogarnos cómo el miedo, en tiempos recientes, emerge como una intensidad: una conmoción subjetiva que trasciende la posibilidad de ser comunicada, pero que deja huellas en las materialidades artísticas. Me ocuparé de relevar el alcance de esta categoría, a la luz de un conjunto de series televisivas que hacen del miedo y sus estados críticos un lugar de enunciación. La perspectiva de Jameson permitirá alcanzar cierto grado de generalización mediante el reconocimiento de procedimientos de representación, tales como las experiencias episódicas de los personajes, la preponderancia por los espacios de lo íntimo y los efectos de extrañamiento que atraviesan algunas matrices genéricas dominantes. El objetivo de este trabajo radica en iniciar una regularización coherente de series actuales que escenifican los desbordes del miedo en el cuerpo social, al tiempo que señalan cambios sistémicos introducidos por la experiencia cultural de la posmodernidad.

Resumen: La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad. En el presente artículo se debaten las propuestas filosóficas que parten de la constatación de un presente caracterizado por una "estetización generalizada"... more

Resumen:
La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad.
En el presente artículo se debaten las propuestas filosóficas que parten de la constatación de un presente caracterizado por una "estetización generalizada" y de la afirmación del carácter ficcional de la realidad. Se da cuenta de la reconfiguración del arte como paradigma de la posmodernidad, como su clave hermenéutica, con la consiguiente revitalización que para la filosofía significa el salir del estrecho ámbito en que permanecía recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradición moderna. También se intenta mostrar cómo la expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Así, nuestra concepción -posmoderna- de la realidad, nuestra "filosofía primera", se ha vuelto, en un sentido elemental, estética. "Filosofía primera" es el título de aquel capítulo de la ciencia en donde se hacen las afirmaciones fundamentales sobre la realidad. Metodológicamente, al ocuparnos del problema de la crisis de la modernidad y de la naturaleza del así llamado momento postmoderno, estaremos dando cuenta de cómo el devenir de los movimientos artísticos jamás ha sido indiferente o ajeno a la marcha y desarrollo de las ideas o de lo que llamamos pensamiento filosófico y viceversa.
La presente entrega es una versión revisada y ampliada de un Ensayo publicado bajo el mismo título -La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad- en “Arte, Individuo y Sociedad”1 Revista de la Facultad de Bellas Artes de Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154 y reproducida tanto en “Suma” Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos, Málaga, Nº 2, de 2005, como en “Ábaco”, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.

El Movimiento Surrealista siempre se ha caracterizado por tener una rica teoría artística y unas representaciones eminentemente visuales; pero poco o nada se ha dejado ver sobre la preocupación de los surrealistas por la ciudad y los... more

El Movimiento Surrealista siempre se ha caracterizado por tener una rica teoría artística y unas representaciones eminentemente visuales; pero poco o nada se ha dejado ver sobre la preocupación de los surrealistas por la ciudad y los elementos urbanos que les rodeaban. Sin embargo, las salidas que realizaron los surrealistas junto con los situacionistas para experimentar la Deriva, nos llevan a hablar de una teoría propia en la creación de un pensamiento arquitectónico y urbano que se llevará a cabo durante la Posmodernidad.

En un momento en el que las "falsas noticias", la renovada hostilidad hacia grupos históricamente marginados y la polarización política amenazan la calidad de la democracia alrededor del mundo, Leonarda García-Jiménez ha escrito una... more

En un momento en el que las "falsas noticias", la renovada hostilidad hacia grupos históricamente marginados y la polarización política amenazan la calidad de la democracia alrededor del mundo, Leonarda García-Jiménez ha escrito una apasionada defensa de la comunicación y su teoría. Su perspicaz libro, bellamente escrito, promueve la idea de que no necesitamos más sino mejor comunicación si queremos crear culturas plurales e inclusivas que den un mayor peso a los compromisos éticos que sostienen a la democracia como una forma de vida en co-munidad. Para desarrollar esta cuestión, la autora nos muestra el valor de la teoría de la comu-nicación como una manera de comprensión y acción que atraviesa a la investigación académica y a la vida cotidiana (…) García-Jiménez argumenta que los estudios de la comunicación deben estar comprometidos ética y democráticamente y deben promover activamente el pluralismo como hecho social y valor cultural (…) Como la autora apunta, la comunicación no es de ninguna manera una poción mágica que pueda resolver todos nuestros problemas y su libro no está escrito con ese espíritu. Por el contrario, está escrito para aquellos que creen-o al menos perciben-que una mejor comunicación es esencial para encontrar nuestro camino a través de los retos éticos y democráticos de nuestra era. Su consistente atención a las interrelaciones entre la teoría de la comunicación y la vida cotidiana signifi ca que este libro está dirigido por igual a investigadores, estudiantes y ciuda-danos ordinarios (…) Leonarda García-Jiménez escribe este libro con una voz intelectual auténtica y moralmente comprometida, una obra que concluye con un ambicioso y valioso set de metas normativas y objetos de investigación para los estudios de la comunicación en el siglo XXI. El resultado global es una sólida y elocuente defensa de la comunicación y su investigación (Peter Simonson, extraído del prólogo)

The study of Postmodern architecture demands freedom from any preconceived rule or traditional stylistic analysis. Because of this dogma, urban transformations have been brought to postmodern cities in recent decades. Some of these are... more

The study of Postmodern architecture demands freedom from any preconceived rule or traditional stylistic analysis. Because of this dogma, urban transformations have been brought to postmodern cities in recent decades. Some of these are chaotic and are not related to the urban experience of the individual. Thus, the modification of space and time in a city generates a brand-new architecture – a reflection of a renewed society, freed from the philosophical, aesthetic and social concerns of the central decades of the twentieth century. A formerly attempt to establish a quaint and recognisable typology of " local architecture " is now discarded, then refusing the sense of unique identity of the city and which in the past, promoted the urban memory of the inhabitants. Urban spaces are created far from historical centres, built deprived of both history and memory. The individual, therefore, is unable to find a relationship between these " anti-cities " , familiarity and daily life. The citizen appears nowadays as seemingly detached from these new and disproportionate constructions, spaces that show no architectural personality. Urban models are presented as the assimilation or systematic copying favors of interaction with the individual. This new city model is based on the copy, in the simulacrum of reality itself.

Ante los cambios que sugiere la Globalización y el enfoque de la Posmodernidad, es necesario analizar cuáles son los ajustes que se deben realizar en la educación para responder a los retos del nuevo contexto de la sociedad globalizada,... more

Ante los cambios que sugiere la Globalización y el enfoque de la Posmodernidad, es necesario analizar cuáles son los ajustes que se deben realizar en la educación para responder a los retos del nuevo contexto de la sociedad globalizada, la cual ha sido habilitada con nuevos medios de comunicación, que facilitan la expresión de múltiples voces, donde lo relevante parece ser la expresión de la identidad individual. En este análisis se identifican los rasgos de la posmodernidad y la influencia de la globalización con el fin de detectar los asuntos de interés para la nueva agenda de investigación en el campo de la educación ante la realidad actual de la globalización.

Beuys es el heredero directo de toda la tradición

This article seeks to analyse the sociologic theory of Zygmunt Bauman, above all through concerned the change in the affective relationships that the liquid post modernity is proposing. After have introduced the new cultural view that... more

This article seeks to analyse the sociologic theory of Zygmunt Bauman, above all through concerned the change in the affective relationships that the liquid post modernity is proposing. After have introduced the new cultural view that Bauman defines how “liquid modernity”, the article comes in question center analyzing the new idea of identity that the culture postmodern is proposing, paying attention in some tipic personalities of liquid modernity that Bauman analyses alongside his work: the refuse, the tourist, the idle. The article finished introducing a quick view of ideas about religion in liquid modernity that Bauman gives in his last works.

Hace veinte años, con el derrumbe del muro de Berlín, cambió para siempre la historia de la humanidad. ¿Qué lecciones podemos extraer de aquel acontecimiento histórico?, ¿qué ajustes debemos introducir en nuestros análisis toda vez que la... more

Hace veinte años, con el derrumbe del muro de Berlín, cambió para siempre la historia de la humanidad. ¿Qué lecciones podemos extraer de aquel acontecimiento histórico?, ¿qué ajustes debemos introducir en nuestros análisis toda vez que la distancia temporal nos permite emitir un juicio más atemperado de aquellos hechos?, ¿qué ha pasado con la disputa ideológica izquierda-derecha?, ¿se pue-de hablar hoy de una nueva "guerra fría", con nuevos con-tenidos?, ¿qué ha significado para el planeta la derrota del comunismo y el triunfo del liberalismo? estas son algunas de las muchas interrogantes que sigue planteando ese acontecimiento histórico para las actuales generaciones. Los años ochenta y los primeros años noventa del siglo pasado quedaron en la historia mundial como una época de grandes cambios políticos, sociales y económicos.

La revista RELEA del Centro de Investigaciones Posdoctorales (CIPOST) adscrito a la Universidad Central de Venezuela (Caracas) tienen el placer de invitarles a enviar resúmenes para la edición del Vol. 29, Nº 44, 2019, que tendrá como... more

La revista RELEA del Centro de Investigaciones Posdoctorales (CIPOST) adscrito a la Universidad Central de Venezuela (Caracas) tienen el placer de invitarles a enviar resúmenes para la edición del Vol. 29, Nº 44, 2019, que tendrá como tema el impacto de la migración en el arte y que lleva por título: Migración y multidimesionalidad en el arte actual. El tema de la migración ocupa uno de los primeros lugares en los noticieros más reputados del orbe. Diez países reciben al 60 % de los migrantes, temporal o definitivamente: USA, Reino Unido, Canadá y Australia acogen a las ¾ partes de los migrantes; el 85 % de los Premios Nobel migrantes han hecho su carrera en los Estados Unidos de Norte América. La migración humana obedece generalmente a causas de supervivencia y estabilidad; guerras, situaciones políticas, pobreza, falta de oportunidades, razones académicas o familiares. Algunas manifestaciones del arte actual (Siglo XXI) se dan en la estética del imaginario migratorio, el itinerario errante o el "encuentro". La migración trae consigo una dimensión de orden existencial, una dialéctica intrínseca, correlativa al viaje de la vida o "los estados del ser". Las representaciones artísticas del fenómeno migratorio se erigen en potencialidad creadora, tránsito existencial, imaginario fantástico y fuente de inspiración. El extravío social e individual, la metáfora del olvido, la estirpe ancestral enclavada en el inconsciente, lo esencial, lo íntimo y lo privado se ponen a prueba en la red de bifurcaciones posibles: la infinitud de búsquedas utópicas representadas en cada obra de arte que logra fecundar el óvulo de la cultura que le acoge. Es un espacio estético de la memoria histórica que nos une porque la humanidad nació en las migraciones. Temas propuestos (no excluye otros pertinentes al tema) 1. La migración como tema para el arte actual en países de acogida. 2. Desplazamientos, movilizaciones y migraciones recogidas en la fusión del arte actual. 3. Refugios y comunidades aisladas. 4. Representaciones y visualizaciones estéticas de la migración en el arte del siglo XXI. 5. La reelaboración de las expresiones artísticas latinoamericanas en el mundo. 6. El imaginario y la estética migratoria. 7. El migrante y su reconexión con el arte como innovación y emprendimiento. 8. Cultura, migración y Políticas artísticas de Estado. 9. Cambios dimensionales que surgen de la integración cultural. 10. Frontera, dimensionalidad, hibridación, transnacionalismo, aculturación e integracionalismo en el arte: casos de estudio. 11. Cultura de la imagen: patrimonio, identidad, desplazamiento. 12. Lo identitario en el viaje temporoespacial y el nacimiento de la nueva cultura local.

Este trabajo va a englobar los principales asuntos que se tratan en Esperando a Godot relacionados con la modernidad y la posmodernidad, y se va a centrar en los recursos proporcionados por el género, convenciones y contexto para generar... more

Este trabajo va a englobar los principales asuntos que se tratan en Esperando a Godot relacionados con la modernidad y la posmodernidad, y se va a centrar en los recursos proporcionados por el género, convenciones y contexto para generar un sentido dentro del sinsentido, del lenguaje paradójico, y de las contradicciones y la ironías.

La posmodernidad es un movimiento básicamente cultural y filosófico que ha resultado en la concepción de una nueva serie de paradigmas que permean cada vez más en la actividad humana dentro y fuera de las organizaciones. Dentro de este... more

La posmodernidad es un movimiento básicamente cultural y filosófico que ha resultado en la concepción de una
nueva serie de paradigmas que permean cada vez más en la actividad humana dentro y fuera de las
organizaciones. Dentro de este movimiento hacia la posmodernidad se resalta el concepto de la sustentabilidad,
que dentro de las organizaciones pugna por un desarrollo justo, equilibrado y respetuoso del medio ambiente.
Este trabajo es una reflexión teórica acerca de los constructos de la posmodernidad y su relación con la
sustentabilidad, así como su influencia en la sociedad y las organizaciones, las cuales han cambiado sus
estructuras y formas con la adopción de este enfoque como eje rector en la formulación y gestión de estrategias
organizacionales.

El concepto de imaginario social suele ser utilizado de manera poco clara, principalmente por suponerse como algo que en la realidad no existe. Sin embargo, en los últimos años han surgido diversos estudios que utilizan dicho concepto... more

El concepto de imaginario social suele ser utilizado de manera poco clara, principalmente por suponerse como algo que en la realidad no existe. Sin embargo, en los últimos años han surgido diversos estudios que utilizan dicho concepto como herramienta metodológica para comprender procesos sociales. En este sentido, el presente trabajo busca rescatar las teorías de Cornelius Castoriadis, Charles Taylor y Miche Maffesoli para explicar la manera en que el imaginario social puede ser utilizado para el estudio de la legitimación del poder en las sociedades posmodernas.

Este artículo se centra en el análisis de las transformaciones de lo público en sus interconexiones con el cambio epocal que algunos denominan posmodernidad y que para otros es sólo una crisis de la modernidad misma. Esto nos permite... more

Este artículo se centra en el análisis de las transformaciones de lo público
en sus interconexiones con el cambio epocal que algunos denominan
posmodernidad y que para otros es sólo una crisis de la modernidad
misma. Esto nos permite situar en un ámbito específico las reflexiones
en torno a la (pos)modernidad, e integrar a ese debate epistemológico,
a partir del concepto de comunicación pública, una perspectiva
situada para el estudio empírico de los fenómenos ligados a lo público
en el contexto actual.