Publicaciones Periódicas Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
The literature reports different benefits of people's relationship with nature. However, for the field of psychology the evidence is partial and not integrated. Consequently, the aim of this paper is to understand the psychological... more
The literature reports different benefits of people's relationship with nature. However, for the field of psychology the evidence is partial and not integrated. Consequently, the aim of this paper is to understand the psychological benefits of people's relationship with nature from a systemic review of empirical articles indexed in the Wos, Scopus and Scielo database, between the years 2015 and 2020. We used the PRISMA model for the search, identification and suitability of the articles, which were analyzed in their bibliometric characteristics and thematic content. The main bibliometric findings show that articles produced in the United Kingdom and the United States predominate, conducted in urban natural environments using quantitative methodologies with the use of surveys and physiological measurements. Thematically, we distinguish five dimensions of psychological benefits: restoration of attention, restoration and/or reduction of stress, psychological well-being, mental health and psychosocial benefits. We argue that these benefits are articulated by an activity that mediates people's relationship with nature. We conclude by pointing out the relevance of future research in the Latin American context, the integration of mediating activities and the use of qualitative methodologies.
En los últimos años, se está dando un importante cambio en las formas de editar publicaciones. Formatos, soportes, modos de producción y distribución se encuentran en un proceso de transformación constante. En esta investigación, surgida... more
En los últimos años, se está dando un importante cambio en las formas de editar publicaciones. Formatos, soportes, modos de producción y distribución se encuentran en un proceso de transformación constante. En esta investigación, surgida de un seminario dictado en la carrera de Edición (UBA) en 2014, se pretende reflexionar sobre el estado de la edición de las publicaciones digitales en la actualidad: cómo son esas publicaciones y cuál es su modo de producción. A su vez, se tomará como modelo un sistema de gestión de revistas científicas.
La REVISTA DE FILOSOFÍA, fundada por José Ingenieros en 1915 y que se publicó hasta el año 1929, fue una de las revistas culturales con mayor impacto nacional y regional en la segunda y tercera décadas del siglo XX. Por ello, resulta... more
La REVISTA DE FILOSOFÍA, fundada por José Ingenieros en 1915 y que se publicó hasta el año 1929, fue una de las revistas culturales con mayor impacto nacional y regional en la segunda y tercera décadas del siglo XX. Por ello, resulta de interés analizar, más allá de las notas y artículos centrales de la publicación, la sección de ´Análisis de libros y revistas´ con que finalizaba la mayoría de los números y que estaba, generalmente, al cuidado del mismo Ingenieros o de colaboradores cercanos. Ese análisis nos permitirá reconstruir un entramado de lecturas y vinculaciones intelectuales, así como esclarecer el concepto de literatura y la función asignada a esta práctica en el pensamiento estético e ideológico de Ingenieros.//The REVISTA DE FILOSOFÍA was founded by José Ingenieros and published since 1915 to 1929. It was one of the most relevant cultural reviews in the second and third decades of the twentieth century. The review was well known in Argentina and in the Latin American countries. Our aim is to study critically the ending section of the review, called ´Análisis de libros y revistas´. Usually, this section was written by José Ingenieros and by a group of closer collaborators. This study will clarify the intellectual relations of Ingenieros and the dominant idea of literature at the review.
La divulgación científica es imprescindible para consolidar el diálogo académico y el desarrollo científico-técnico. Ahora, mucha de la investigación que se hace y se divulga no produce el impacto esperado dado que las vías de divulgación... more
La divulgación científica es imprescindible para consolidar el diálogo académico y el desarrollo científico-técnico. Ahora, mucha de la investigación que se hace y se divulga no produce el impacto esperado dado que las vías de divulgación no son las más adecuadas en algunos casos. Este trabajo tiene como objeto la revisión propositiva de criterios de selección de revistas científicas con el fin de la postulación de artículos para su publicación por autores nóveles. Así, plantea una guía para la escogencia de una revista científica que reúna las mejores condiciones en el ámbito de la visibilidad, acceso, impacto y calidad de la información.
Esta comunicación está dividida en dos partes. En la primera, se informan los aspectos centrales de un nuevo proyecto grupal de investigación radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo, en el Área Música: "Historias socioculturales... more
Esta comunicación está dividida en dos partes. En la primera, se informan los aspectos centrales de un nuevo proyecto grupal de investigación radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo, en el Área Música: "Historias socioculturales del acontecer musical de la Argentina (1890-2000)". En la segunda, se abordan algunas problemáticas en torno al contenido del primer año de una publicación periódica especializada, que es de gran valor para estudios sobre historia social de la música en Argentina en la década de 1920: la revista Tárrega. Publicada mensualmente desde 1924 en la ciudad de Buenos Aires, se intenta hacer operativas algunas de las ideas generales del proyecto en el afán de mostrar, en forma didáctica, las posibilidades que ofrecen esos polifacéticos objetos de estudio que son las revistas especializadas en música para proyectos anclados en una mirada desde la historia sociocultural.
El presente elenco de publicaciones periódicas en italiano y/o realizadas por italianos en Buenos Aires entre 1854 y 1910 fue confeccionado con ayuda de diferentes fuentes, a saber: los Anuarios Bibliográficos de 1879 a 1887, Quesada... more
El presente elenco de publicaciones periódicas en italiano y/o realizadas por italianos en Buenos Aires entre 1854 y 1910 fue confeccionado con ayuda de diferentes fuentes, a saber: los Anuarios Bibliográficos de 1879 a 1887, Quesada (1883b), Calvi (1889), Bernardini (1890), Orzali (1893), Scalabrini (1894), el Segundo Censo Nacional de 1895, Navarro Viola (1896), Smith (1897), Barozzi y Baldissini (1898), Scardin (1899), el Censo General de la Ciudad de Buenos Aires (1904), Parisi (1906), Petriella y Sosa Miatello (1976), Bertagna (2009), Baravalle (2010), Sergi (2012) y las colecciones hemerográficas de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del CeDInCI. Quedó confeccionado un índice de 191 títulos de diversa importancia e interés,pero que configura sin dudas un fenómeno de interacción cultural digno de nota; máxime cuando se trata de inmigración «libre», o lo que se llamó una «colonia espontánea».
Libreto del CD doble Música de salón de La Habana y Santiago de Cuba, siglo XIX, con 80 piezas coproducido por los sellos discográficos Colibrí y La Ceiba. Integra la colección Documentos sonoros del patrimonio musical cubano que... more
Libreto del CD doble Música de salón de La Habana y Santiago de Cuba, siglo XIX, con 80 piezas coproducido por los sellos discográficos Colibrí y La Ceiba. Integra la colección Documentos sonoros del patrimonio musical cubano que coordina el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, grabado en la Sala White, Matanzas, Cuba, entre marzo y abril de 2019.
Este fonograma parte de un camino de rescate de la música impresa comenzado por Zoila Lapique; que luego analizó y editó, en 2017, Indira Marrero, para el libro Música de Salón en publicaciones periódicas (La Habana, 1829-1867). Así mismo, gracias al cruzamiento de varios archivos y fuentes, Franchesca Perdigón reunió y estudió, en 2015, el repertorio danzable circulante en Santiago de Cuba durante el siglo XIX, el cual se publicó en el volumen Música de Salón. Santiago de Cuba, siglo XIX. Danzas para piano, ambas publicaciones del sello editorial Cidmuc. La música interpretada en estos discos procede íntegramente de los libros antes mencionados.
Dirección y producción musical: Miriam Escudero, Claudia Fallarero y José Antonio Méndez. Intérpretes: Marcos Madrigal (piano), Lianne Vega (piano), Milagros de los Ángeles Soto (soprano), Roger Quintana (tenor), Anyelín Díaz (soprano) y Josué Tacoronte (guitarra).
Los dos números de la revista Ciclo introdujeron nuevos matices tanto en las discusiones sobre arte contemporáneo como en las reflexiones teóricas que se orientaban a construir los criterios de una crítica venidera. Con casi cien páginas... more
Los dos números de la revista Ciclo introdujeron nuevos matices tanto en las discusiones sobre arte contemporáneo como en las reflexiones teóricas que se orientaban a construir los criterios de una crítica venidera. Con casi cien páginas cada uno, se trató de un espacio de difusión de ensayos críticos antes que de producciones artístico-literarias o programas estéticos. Los únicos textos literarios publicados por la revista corresponden a la traducción de un fragmento de Trópico de capricornio en el primer número, y dos poemas de Mario Trejo en el segundo. La intervención de esta revista puede ser pensada desde dos ejes de análisis: el modo en que reconfiguró las propuestas de algunas publicaciones antecedentes, como Qué (1928-1930), Invención (1945), Invención Arte-Concreto (1946), Boletín de la Asociación Arte Conceto-Invención y su suplemento poético (1946), en el marco de una noción amplia como la de “arte moderno”; y la conformación incipiente de un programa crítico donde el problema de la temporalidad se formuló en torno a dos vertientes, una vinculada al problema histórico del ocaso de las vanguardias, la otra, vinculada con la búsqueda de criterios de análisis que no recayeran sobre lecturas contenidistas del contexto histórico de las obras y que, por el contrario, pudieran leer también la técnica, la forma y una experiencia del tiempo no cronológica. Es en esta última vertiente donde advertimos el funcionamiento de una moral crítica del anacronismo como modo de leer el arte y la literatura.
- by Paulo Ravecca
- •
- Colombia, Argentina, Academia, México
El volumen colectivo sobre publicaciones argentinas que aquí presentamos es el tercero de una serie que se constituye como tal en función de un principio metodológico básico: Tramas impresas (2014), Tiempos de papel (2016) y ahora... more
El volumen colectivo sobre publicaciones argentinas que aquí presentamos es el tercero de una serie que se constituye como tal en función de un principio metodológico básico: Tramas impresas (2014), Tiempos de papel (2016) y ahora Revistas, archivo y exposición colocan a las publicaciones como corazón de sus análisis, como una dimensión crucial de la historia de una cultura, no un capítulo o un género añadido a otros géneros culturales de los que se compondría esa historia, puesto que no sería posible desligarlas de ella. Forman la primera parte un conjunto de colaboraciones individuales de especialistas que reflexionan en su mayoría sobre problemas específicos en revistas particulares a la vez que se detienen a pensar y caracterizar sus modalidades de exposición. El libro incluye, además, un intercambio a propósito de dos repositorios hemerográficos argentinos de referencia obligada para los estudiosos de la cultura argentina: AhiRa y AméricaLee.
En el periodo que cubre el libro hubo en Latinoamérica un florecimiento de las revistas que, para diferenciarse de aquellas que tenían un motivo distinto que la construcción de un imaginario colectivo crítico, se empezaron a llamar a sí... more
En el periodo que cubre el libro hubo en Latinoamérica un florecimiento de las revistas que, para diferenciarse de aquellas que tenían un motivo distinto que la construcción de un imaginario colectivo crítico, se empezaron a llamar a sí mismas culturales. El trabajo de la coordinadora dibuja el rostro de una época que es la nuestra. Si queremos hacer una revista en el soporte que sea, conocer estos antecedentes aumentará la posibilidad de hacerlo con éxito. Si queremos entender el medio al que nos dirigimos, seamos poetas, pintores, historiadores o simples ciudadanos, este conocimiento es vital, porque se trata del sistema nervioso del cuerpo social.
Lydia Elizalde (coord.) Coautores: María Ema Llorente, Ángel Miquel, Lourdes Blanco, Concepción Bados, Rubén Hitz, Oscar Traversa, Alicia Poderti , Angélica Tornero, Claudia Ovando Shelley, Alma Barbosa Sánchez, Fernando Delmar, Laura Elena Hinojosa, Araceli Barbosa, Lydia Elizalde, Liliana Ortega, Maria Ledesma, Elisa Lozano. Prólogo, José María Espinasa.
Es una muestra representativa de las revistas culturales que se desarrollaron en América Latina durante las décadas que de 1920 a 1960, un magnífico inicio historiográfico de este quehacer. En él se da cuenta de una veintena de revistas... more
Es una muestra representativa de las revistas culturales que se desarrollaron en América Latina durante las décadas que de 1920 a 1960, un magnífico inicio historiográfico de este quehacer. En él se da cuenta de una veintena de revistas que, poco conocidas hoy en día, fueron, en su época, fundamentales en la difusión de las ideas que dieron origen a la formación del pensamiento moderno de la América de habla española.
Hoy, cuando los procesos de la globalización ponen en crisis ese duro y maravilloso diálogo, acercarnos a estas revistas es quizá reencontrar puntos fundamentales de referencia que nos ayuden a no extraviarnos.
Lydia Elizalde (coord.). Coautores: Lucía Martínez Moctezuma, Claudia Escoba y Silvia Salgado Ruelas, Araceli Barbosa, Rubén Hitz, Itzel Rodríguez Montellano, Jesús Nieto, Luis Anaya Merchant, Olga María Rodríguez Bolufé, Lydia Elizalde, Alma Barbosa Sánchez, Angélica Tornero, Alberto Híjar, Jacinto Salcedo, María Sofía Vasallo, Alicia Poderti, Ángel Miquel. Prólogo Javier Sicilia.
El estudio de la música venezolana del siglo XIX obliga a la revisión de una de las fuentes más ricas en información: las publicaciones periódicas. La hemerografía del periodo contiene centenares de datos sobre compositores y su entorno,... more
El estudio de la música venezolana del siglo XIX obliga a la revisión de una de las fuentes más ricas en información: las publicaciones periódicas. La hemerografía del periodo contiene centenares de datos sobre compositores y su entorno, obras, intérpretes, eventos, conciertos, reseñas críticas, noticias de la visita de artistas extranjeros al país, noticias del quehacer de los nacionales fuera de las fronteras, comentarios sobre la actuación de las bandas, información sobre la educación musical, acotaciones sobre estética, datos sobre folclor, y un largo etcétera. Esto convierte a las publicaciones periódicas en uno de los medios más profusos para la reconstrucción del pasado musical venezolano
En este libro hay una historia completa de la difusión cultural en este país, contada a través de un análisis sobre el diseño de la Revista de la Universidad de México de 1946 a 2006. La autora, Lydia Elizalde, hace una serie de... more
En este libro hay una historia completa de la difusión cultural en este país, contada a través de un análisis sobre el diseño de la Revista de la Universidad de México de 1946 a 2006. La autora, Lydia Elizalde, hace una serie de consideraciones acerca de las publicaciones de humanidades en la UNAM y de las características del diseño de esta revista universitaria en específico, que completan el capítulo central de esta obra; enmarcado por los aspectos generales de la comunicación gráfica, la semiótica y la significación. Es un valioso libro que se enriquece con las portadas e ilustraciones de las páginas interiores de la revista, diseñadas en las distintas épocas que ha vivido esta benemérita publicación. Prólogo, Hugo Gutiérrez Vega.
Esta obra presenta un estudio sobre la etapa inicial del periódico El Correo Español, particularmente durante los primeros diez años en que fue publicado. Asimismo, expone datos inéditos en torno al periódico de la comunidad española en... more
Esta obra presenta un estudio sobre la etapa inicial del periódico El Correo Español, particularmente durante los primeros diez años en que fue publicado. Asimismo, expone datos inéditos en torno al periódico de la comunidad española en México, el cual constituye una pieza central de la prensa españolista, multicitada pero poco estudiada en la historiografía de la prensa mexicana decimonónica. La obra contextualiza la prensa española durante el porfiriato y se enfoca en la estructura editorial del diario, así como en la figura de su editor fundador, que permiten reconstruir motivaciones, interrelaciones y redes periodísticas. También describe las condiciones materiales de producción de este medio y su diseño tipográfico, un aspecto raramente tomado en cuenta en los estudios sobre la prensa e incluye, por último, una revisión de la literatura española y mexicana finisecular publicada en sus páginas.
El libro editado por la Universidad Nacional de La Plata puede consultarse en la página: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/78.
Reúne los trabajos de especialistas e investigadores dedicados al estudio de revistas, diarios, suplementos semanales y otras formas de publicación periódica en la Argentina de los dos últimos siglos. Las colaboraciones abordan estos objetos a partir de múltiples perspectivas dando cuenta de intereses y problemáticas variadas. En ese sentido, se interesan por la cultura urbana, el papel productivo y modelador de la lectura en el contexto de una ampliación de la circulación y del consumo de la letra impresa; estudian las funciones de la cultura visual en procesos culturales particulares; se enfocan en las relaciones entre cultura y política; se detienen en aspectos metodológicos del estudio de las publicaciones; se concentran en problemáticas vinculadas con los repositorios institucionales; indagan las expresiones plásticas en publicaciones propiamente artísticas.
Toda institucion tiene una forma especial de redactar y diseñar sus publicaciones. Las diversas publicaciones del Banco Central de Nicaragua siempre se ha caracterizado por poseer un estilo propio elegante, claro y de alta calidad... more
Toda institucion tiene una forma especial de redactar y diseñar sus publicaciones. Las diversas publicaciones del Banco Central de Nicaragua siempre se ha caracterizado por poseer un estilo propio elegante, claro y de alta calidad profesional y académica. Este trabajo muestra de forma resumida este estilo, de tal forma que sirva tanto para sus funcionarios como para el público en general de guía para entender este estilo riguroso y científico.
Autores: José Manuel Alonso Feito Localización: El eterno presente de la literatura: Estudios literarios de la Edad Media al siglo XIX / María Teresa Navarrete Navarrete (ed. lit.), Miguel Soler Gallo (ed. lit.), 2013, ISBN... more
Autores: José Manuel Alonso Feito
Localización: El eterno presente de la literatura: Estudios literarios de la Edad Media al siglo XIX / María Teresa Navarrete Navarrete (ed. lit.), Miguel Soler Gallo (ed. lit.), 2013, ISBN 978-88-548-5979-1, págs. 277-286
Idioma: español
Artículo publicado en Rilce. Revista de Filología Hispánica. Julio- Diciembre de 2017
Para conhecer a literatura de viagem sobre o Brasil, escrita em língua portuguesa na segunda metade do século XIX, é preciso se ater a figura de Augusto Emilio Zaluar, autor português, nacionalizado brasileiro, que entre os anos de 1859 e... more
Para conhecer a literatura de viagem sobre o Brasil, escrita em língua portuguesa na segunda metade do século XIX, é preciso se ater a figura de Augusto Emilio Zaluar, autor português, nacionalizado brasileiro, que entre os anos de 1859 e 1864 publicou mais de uma dezena de textos na imprensa brasileira, a saber, nos jornais Parahyba, Correio Paulistano, Jornal das Famílias, Revista Popular e O Futuro. Zaluar é, com esse número de publicações, o autor mais prolífico dentre os viajantes lusófonos que publicaram textos sobre Brasil em revistas e jornais da época. Neste trabalho pretendemos mostrar as principais características literárias e ideológicas dos escritos de viagem deste autor aplicando as ferramentas da Análise do Discurso. Palavras-chave: A. E. Zaluar. Literatura de viagem. Imprensa brasileira do século XIX. RESUMEN Para conocer la literatura de viajes sobre Brasil, escrita en portugués en la segunda mitad del siglo XIX, es necesario apegarse a la figura de Augusto Emilio Zaluar, autor portugués, nacionalizado brasileño, que entre 1859 y 1864 publicó más de una diez textos en la prensa brasileña, a saber, en los periódicos Parahyba, Correio Paulistano, Jornal das Famílias, Revista Popular y O Futuro. Zaluar es, con este número de publicaciones, el autor más prolífico entre los viajeros lusófonos que publicaron textos sobre Brasil en revistas y periódicos de la época. En este trabajo pretendemos mostrar las principales características literarias e ideológicas de los escritos de viajes de este autor, aplicando las herramientas del Análisis del Discurso. Palabras clave: A.E. Zaluar. Literatura de viajes. Prensa brasileña del siglo XIX.
El presente artículo trata sobre los conflictos que se sucedieron en el ejército realista du-rante la Guerra de Independencia del Perú, a partir de la utilización de una fuente inédita que son las cartas que, los generales La Serna,... more
El presente artículo trata sobre los conflictos que se sucedieron en el ejército realista du-rante la Guerra de Independencia del Perú, a partir de la utilización de una fuente inédita que son las cartas que, los generales La Serna, Canterac, Ramírez, Ricafort, enviaron al intenden-te Juan Bautista de Lavalle de Arequipa. La tesis central es que dichos conflictos suscitados en el seno del ejército socavaron la institución militar debilitándola y provocaron la desunión, lo que contribuyó a la pérdida de las colonias. En la actualidad la correspondencia ha sido revalorada como fuente para la investigación histórica, y estudios recientes han demostrado que pueden proporcionar elementos para entender algunos procesos aún no esclarecidos 2 ,
1E. Introducción N México la producción de revistas académicas sobre Comunicación data de los años setentas y, como ha sucedido en otros países de América Latina, es más el resultado de esfuerzos individuales de grupos de investigación... more
1E. Introducción
N México la producción de revistas académicas sobre
Comunicación data de los años setentas y, como ha sucedido en otros países de América Latina, es más el resultado de esfuerzos individuales de grupos de investigación que de una estrategia integral de proyección y sustentabilidad de las instituciones universitarias. A todas ellas les ha unido un interés genuino por abrir espacios de divulgación para las investigaciones, así como el deseo de incorporar cada vez más las aportaciones de la disciplina al escenario científico y tecnológico del país.
The aim of the present work is to make known to the researchers, and the general public, the periodicals that were published in Segorbe over a specific period, contributing to the realization of the first catalog of a series of loose... more
The aim of the present work is to make known to the researchers, and the general public, the periodicals that were published in Segorbe over a specific period, contributing to the realization of the first catalog of a series of loose references, where some of them have been reported. The historical press becomes a source of information when making history. Since the middle of the twentieth century it has been a piece of incalculable documentary value, when there are no other points of support. Besides being an essential way to know the public opinion of his time. For this reason, this research intends to present the bases of the use of newspapers in the study of Contemporary History of Segorbe and, indirectly, the region of Palancia.
========================
El objeto del presente trabajo es dar a conocer a los investigadores, y al público en general, las publicaciones periódicas que se editaron en Segorbe a lo largo de un periodo concreto, contribuyendo a la realización del primer catálogo de una serie de referencias sueltas, donde se ha informado de la existencia de algunas de ellas. La prensa histórica se convierte en una fuente de información a la hora de hacer historia. Desde mediados del siglo XX es una pieza de incalculable valor documental, cuando se carece de otros puntos de apoyo. Además de ser una vía imprescindible para conocer la opinión pública de su época. Por este motivo, con esta investigación, se pretende presentar las bases de la utilización de los periódicos en el estudio de la Historia Contemporánea de Segorbe e, indirectamente, de la comarca del Palancia.
Más allá de los muros de las iglesias donde cantores y ministriles entonaban divinas alabanzas, la música también animaba otros espacios de la vida social de Cuba durante el período colonial. El teatro, el salón y la calle con sus parques... more
Más allá de los muros de las iglesias donde cantores y ministriles entonaban divinas alabanzas, la música también animaba otros espacios de la vida social de Cuba durante el período colonial. El teatro, el salón y la calle con sus parques y plazas públicas, eran las escenas donde se escuchaba esa «otra música», de la que pocas veces conservamos en Hispanoamérica testimonio en partituras. En esta ocasión, para continuar añadiendo evidencia sobre la relación música y sociedad colonial en Cuba, tomamos como objeto de estudio documental la prensa y nos remontamos al siglo XVIII. Específicamente al Papel Periódico de la Havana por ser esta, entre todas las fuentes conservadas, la más añeja que se imprimiera en la Villa de San Cristóbal. Para el estudio del acontecer musical «oficial» de La Habana, comentado en el Papel Periódico… entre 1790 y 1805 centramos el análisis de la información en cuatro grandes categorías: Teatro lírico; Conciertos y bailes públicos; Venta de instrumentos y papeles de música, y Enseñanza musical.
En Alfredo Lattes (coord.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010, Buenos Aires, Dirección General de Estadísticas y Censos, Gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010, pp. 455-481, Pág. totales: 522. ISBN:... more
En Alfredo Lattes (coord.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010, Buenos Aires, Dirección General de Estadísticas y Censos, Gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010, pp. 455-481, Pág. totales: 522. ISBN: 978-987-1037-95-7.
En Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 2012, pp. 123-152. ISBN:... more
En Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 2012, pp. 123-152. ISBN: 978-607-02-3501
En este artículo propongo reconstruir aquellas representaciones del delincuente producidas en Criminalogía Moderna, revista dirigida por Pietro Gori y editada desde Buenos Aires entre 1898 y 1901. A partir de la Teoría Fundamentada como... more
En este artículo propongo reconstruir aquellas representaciones del delincuente producidas en Criminalogía Moderna, revista dirigida por Pietro Gori y editada desde Buenos Aires entre 1898 y 1901. A partir de la Teoría Fundamentada como metodología de investigación, propongo diversas categorías surgidas tras haber aplicado los procedimientos del método de comparación constante sobre los 21 números de la revista. Al efectuar este recorrido he pretendido contribuir a la indagación de los modos en que la criminología positivista definió las relaciones entre inmigración y delincuencia, así como componer prejuicios y estereotipos del delincuente del pasado.
En Verónica Delgado, Alejandra Mailhe, Geraldine Rogers (coords.), Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX), Estudios Investigaciones 54, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La... more
En Verónica Delgado, Alejandra Mailhe, Geraldine Rogers (coords.), Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX), Estudios Investigaciones 54, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015, ISBN: 978-950-34-1163-6. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/index
El libro reúne los trabajos de especialistas e investigadores dedicados al estudio de revistas, diarios, suplementos semanales y otras formas de publicación periódica en la Argentina de los dos últimos siglos. Las colaboraciones abordan... more
El libro reúne los trabajos de especialistas e investigadores dedicados al estudio de revistas, diarios, suplementos semanales y otras formas de publicación periódica en la Argentina de los dos últimos siglos. Las colaboraciones abordan estos objetos a partir de múltiples perspectivas dando cuenta de intereses y problemáticas variadas. En ese sentido, se interesan por la cultura urbana, el papel productivo y modelador de la lectura en el contexto de una ampliación de la circulación y del consumo de la letra impresa; estudian las funciones de la cultura visual en procesos culturales particulares; se enfocan en las relaciones entre cultura y política; se detienen en aspectos metodológicos del estudio de las publicaciones; se concentran en problemáticas vinculadas con los repositorios institucionales; indagan las expresiones plásticas en publicaciones propiamente artísticas.
Se ha realizado un análisis histórico de la revista Arqueología del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a modo de balance y mirada retrospectiva en razón del 25 aniversario de... more
Se ha realizado un análisis histórico de la revista Arqueología del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, a modo de balance y mirada retrospectiva en razón del 25 aniversario de su creación. Este recorrido no se limita solamente a describir una sucesión cronológica de las diferentes transformaciones y etapas de desarrollo de la publicación sino que se propone, fundamentalmente, realizar una revisión crítica acerca de la evolución y estado actual de la misma en relación con el contexto institucional de la facultad y con los cambios acaecidos, tanto en la disciplina arqueológica a nivel nacional como en las exigencias de calidad del sistema científico. Todos estos fenómenos han promovido que, en la actualidad, la revista Arqueología se haya consolidado como una publicación de calidad científica y editorial con una creciente visibilidad y proyección a nivel internacional.
Este trabajo revisa algunos de los recursos de identificación de la arquitectura en las publicaciones periódicas, así, veremos que algunos edificios y objetos prehispánicos y virreinales tuvieron el papel de verdaderos emblemas que fueron... more
Este trabajo revisa algunos de los recursos de identificación de la arquitectura en las publicaciones periódicas, así, veremos que algunos edificios y objetos prehispánicos y virreinales tuvieron el papel de verdaderos emblemas que fueron publicados junto con los edificios contemporáneos de nuestro periodo de estudio. Estos elementos indicaron una clara línea de lectura sobre la continuidad cultural y constructiva ininterrumpida en México, desde tiempos mesoamericanos hasta la modernidad, y que se concibió como parte fundamental de la identidad nacional, consolidada y destacada en las publicaciones extranjeras.
La Revista Multicolor de los Sábados, suplemento literario y cultural del diario Crítica dirigido por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat, fue el primer medio en cuya sección de cuentos policiales aparecieron sistemáticamente... more
La Revista Multicolor de los Sábados, suplemento literario y cultural del diario Crítica dirigido por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat, fue el primer medio en cuya sección de cuentos policiales aparecieron sistemáticamente traducciones de relatos policiales escritos por miembros del Detection Club, que tendrían una amplia difusión en Argentina en las décadas posteriores. Por fuera de esta sección, en las páginas del suplemento se publicaban algunos relatos de enigma y otros de temática policial escritos por autores argentinos que comenzaban a practicar el género como Borges, Manuel Peyrou, Carlos Pérez Ruiz, Victor Juan Guillot y Alfonso Ferrari Amores. En esta ponencia analizaremos los cuentos policiales escritos por Manuel Peyrou y Carlos Pérez Ruiz en la Revista Multicolor, a partir de la hipótesis de que el suplemento fue un primer espacio en el que se establecieron las condiciones de producción y de recepción del tipo de literatura policial de enigma que Borges y una parte del grupo Sur promocionarían y practicarían años después. No sólo la traducción sino también la producción de relatos policiales en el suplemento de un diario sensacionalista y masivo habrían permitido una adaptación particular del género anglosajón en la Argentina.
Capítulo incluido en el libro “La busca de la verdad más que la verdad misma”. Discusiones literarias en las publicaciones periódicas colombianas 1835-1950. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-Universidad de... more
Capítulo incluido en el libro “La busca de la verdad más que la verdad misma”. Discusiones literarias en las publicaciones periódicas colombianas 1835-1950. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-Universidad de Antioquia, 2015. Editora académica: Olga Vallejo.
Buenos Aires, Ed. Edhasa, 2018. Pág. totales: 298. ISBN: 978-987-628-509-4
En Marcelo H. Garabedian, Sandra M. Szir y Miranda Lida, Prensa Argentina siglo XIX. Imágenes, textos y contextos, Buenos Aires, Teseo- Biblioteca Nacional, Argentina, 2009. pp. 53-84. Pág. totales: 111. ISBN: 978-987-135-436-8.