Alejandra Pizarnik Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Contenidos generales: -la evolución del concepto de autor desde las teorías de Barthes-Foucault ("La muerte del autor" y "¿Qué es un autor?"); -la presencia del autor según Foucault, ejemplificada por medio de la obra y el nombre de Jorge... more

Contenidos generales:
-la evolución del concepto de autor desde las teorías de Barthes-Foucault ("La muerte del autor" y "¿Qué es un autor?");
-la presencia del autor según Foucault, ejemplificada por medio de la obra y el nombre de Jorge Luis Borges;
-el rol del lector en el proceso de significación desde la teoría del "lector modelo", de Umberto Eco: ejemplificación a través de poemas del texto Atlas (1984), de Jorge Luis Borges;
-el lugar de los "géneros discursivos" y de la "polifonía" en los manuales escolares antes y después de la teoría bajtiniana: aportes de Flora Perelman sobre el tema;
-cuestiones esenciales de la categoría de "literaturas postautónomas", ofrecida por Josefina Ludmer, y relectura de los puntos anteriores a la luz de dicha categoría;
-lectura de poemas de Tamara Kamenszain a partir de los aportes teóricos abordados en el trabajo;
-propuesta didáctica destinada a 3º año de la Educación Superior, en la que se aplica la metodología de David Perkins para la enseñanza de los contenidos anteriores, aplicados a poemas de Alejandra Pizarnik, Edna Pozzi y Tamara Kamenszain.

El objetivo de este trabajo es localizar un punto de unión en tres obras narrativas correspondientes a autoras distanciadas geográfica y culturalmente como son Ana Mª Matute, Angela Carter y Alejandra Pizarnik. En estas tres obras se... more

El objetivo de este trabajo es localizar un punto de unión en tres obras narrativas correspondientes a autoras distanciadas geográfica y culturalmente como son Ana Mª Matute, Angela Carter y Alejandra Pizarnik. En estas tres obras se entrecruzan elementos tomados del gótico tradicional con un interés evidente en re-escribir el tópico del vampirismo recreándolo en tres figuras femeninas para explorar en las historias el poder de las mismas sobre sus acompañantes masculinos.
Mediante el análisis de esas apropiaciones de elementos narrativos del pasado, se pretende demostrar que La Torre Vigía (1971) de Ana Mª Matute, "Acerca de la Condesa Sangrienta" (1965) de Alejandra Pizarnik, y "The Lady of the House of Love" (1979) participan de una misma manera de utilizar el género gótico para incluir en él una carga ideológica feminista coincidente con el fenómeno de la 'segunda ola' del movimiento.

La conciencia extrema ‒casi hasta lo intolerable‒ de los distintos planos de la significación fue la roca de Sísifo de Alejandra Pizarnik. Su condena a trabajos forzados puliendo las palabras como piedras preciosas. Construida sobre la... more

La conciencia extrema ‒casi hasta lo intolerable‒ de los distintos planos de la significación fue la roca de Sísifo de Alejandra Pizarnik. Su condena a trabajos forzados puliendo las palabras como piedras preciosas. Construida sobre la intangible frontera que separa el lenguaje textual del lenguaje visual, su obra evidencia una concepción marcadamente plástica de la escritura.

Presentación personal de la obra e Alejandra Pizarnik con imágenes ilustrativas.

This conference in the History of Reading will bring together scholars working on the private libraries of some of the major literary figures in world literature. The aim of the conference is to explore reading habits, note-taking... more

This conference in the History of Reading will bring together scholars working on the private libraries of some of the major literary figures in world literature. The aim of the conference is to explore reading habits, note-taking practices, marginalia and other traces of reading experience and book collecting in a comparative context. At the same time, the conference will offer a forum for the discussion of theories and methodologies that underpin this kind of research, as well as the problems and challenges of reclaiming, representing and editing the evidence of reading writers and writing readers from the archive.

The legend of the Countess Erzsebet Bathory presents a unique case in which the fictional elements of vampire and witch folklore combine with true historical facts to create the quasi-mythical figure of the Bloody Countess. Alejandra... more

The legend of the Countess Erzsebet Bathory presents a unique case in which the fictional elements of vampire and witch folklore combine with true historical facts to create the quasi-mythical figure of the Bloody Countess. Alejandra Pizarnik wrote the short story “La condesa sangrienta” (“The Bloody Countess”) based on the historical figure of the Countess Erzsebet Bathory as compiled in the socio-historical text “The Bloody Countess: Atrocities of Erzsebet Bathory” by Valentine Penrose.
Working with the aforementioned texts and the film “Eternal” (Canada, 2004) I propose to examine how the “monstrous” character of the Bloody Countess is a product not only of her murdering over 600 virgins but also of her various sexual perversions and psychopathic madness. The weaving and inter-weaving of history, fiction and popular culture will be key to examining how the “monstrous” characterization of Bathory is linked predominantly to her sexual deviance: her suspected lesbianism, her marital infidelities and an overall deviation from the proscribed role for women in her society and culture.

Alejandra Pizarnik es una importante y polémica figura de la argentina del siglo XX. Por un lado, porque se dedicó a leer y escribir cuando el trabajo de las mujeres intelectuales era subestimado. Y por otro lado, por abordar la... more

Alejandra Pizarnik es una importante y polémica figura de la argentina del siglo XX. Por un lado, porque se dedicó a leer y escribir cuando el trabajo de las mujeres intelectuales era subestimado. Y por otro lado, por abordar la sexualidad y la muerte como temas centrales de sus poesías, lo cual rompe, inclusive, los estándares femeninos de la época.
La historia familiar de Pizarnik es compleja. Su familia arribó a la república Argentina en 1932 por huir del régimen nazi en su condición de judíos. Con los años, la extranjería se vuelve un factor determinante en la poesía de Alejandra. Puede leerse en la metáfora del desarraigo que utiliza la autora como punto de partida para crear la atmósfera de su labor literaria.
Se eligió Extracción de la piedra de la locura como corpus para analizar cómo el desarraigo se manifiesta en los diferentes recursos literarios. El poema en prosa pertenece a un libro que lleva el mismo nombre y fue publicado en el año 1968. Relacionado con un viaje a París, influido por las técnicas Surrealistas y con el epígrafe de un místico europeo.

Libro electrónico en el que se aborda de manera crítica la obra de autores, por lo general, hispanoamericanos, a partir de un enfoque ideotemático, compositivo y estilístico. Bajo la Coordinación General de Yosbany Vidal García,... more

Libro electrónico en el que se aborda de manera crítica la obra de autores, por lo general, hispanoamericanos, a partir de un enfoque ideotemático, compositivo y estilístico. Bajo la Coordinación General de Yosbany Vidal García, exprofesor de los coautores, los 18 ensayistas ofrecen reinterpretaciones interesantes y diversas en torno a la Literatura, como resultante de un trabajo de investigación previo durante su formación en el Bachillerato Internacional.

Un acercamiento a la creación poética latinoamericana del siglo XX permite descubrir la majestuosidad expresiva de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik, quien se caracteriza por sus exquisitos versos capaces de hablar por sí misma. La... more

Un acercamiento a la creación poética latinoamericana del siglo XX permite descubrir la majestuosidad expresiva de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik, quien se caracteriza por sus exquisitos versos capaces de hablar por sí misma. La muerte es un tema dominante en su escritura y adquiere cuerpo en ÁRBOL DE DIANA (1962), al consignarse en múltiples manifestaciones y convertirse en símbolo recurrente.

En la introducción a la primera edición de los Diarios de Alejandra Pizarnik a cargo de Ana Becciú, publicada en 2003, su editora resaltó la importancia de algunas de las lecturas de diarios de escritores que la propia Pizarnik practicó... more

En la introducción a la primera edición de los Diarios de Alejandra Pizarnik a cargo de Ana Becciú, publicada en 2003, su editora resaltó la importancia de algunas de las lecturas de diarios de escritores que la propia Pizarnik practicó desde temprana edad. Entre las más significativas, Becciú se refiere a una versión en español de los diarios de Kafka, publicada en Buenos Aires en 1953. El ejemplar que perteneció a Alejandra Pizarnik, señala Becciú, “lleva escrito en la primera hoja el año en que lo adquirió: 1955; está abundantemente subrayado y anotado por ella a lo largo de los años; fue su libro de cabecera, de permanente relectura” (Pizarnik, Diarios [1.a ed.]). Como se puede inferir de la figura 1, reproducida aquí por primera vez, las notas marginales provendrían de diferentes períodos. No solo existen marcas y anotaciones que difieren materialmente entre sí (por ejemplo, instrumentos de escritura y caligrafía), sino que el francés —lengua extranjera adoptada de manera intermitente por Pizarnik durante su primera estadía en Francia—, acompaña algunos de los breves comentarios redactados en español.

La alianza que nace entre un poeta y su poesía es indeleble, madura y se anida como el puente máximo entre la realidad y la vida, cuando todo puede ser una ficción. Alejandra Pizarnik, la poeta argentina que apenas adquiere notoriedad... more

La alianza que nace entre un poeta y su poesía es indeleble, madura y se anida como el puente máximo entre la realidad y la vida, cuando todo
puede ser una ficción. Alejandra Pizarnik, la poeta argentina que apenas adquiere notoriedad por sus versos oscuramente lúdicos, es un ejemplo
claro, grande y excepcional de tomar la escritura hacia una síntesis personal tan anexa al entorno que se vuelve un testimonio de vida, un diario lírico. En el siguiente artículo se presenta una corta representación de esta amalgama, ejemplificando con versos de la misma autora y un análisis preliminar.
Palabras claves: poesía, Pizarnik, realidad, vida, lírica

La poética de Alejandra Pizarnik circunscribe la impronta del autor de Los cantos de Maldoror y de Poesías, Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, un cometa negro en la literatura hispanoamericana. Rubén Darío dio a conocer su producción... more

La poética de Alejandra Pizarnik circunscribe la impronta del autor de Los cantos de Maldoror y de Poesías, Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, un cometa negro en la literatura hispanoamericana. Rubén Darío dio a conocer su producción en Los Raros; retomó del crítico Léon Bloy juzgar al poeta de blasfemo y alienado, sin dejar de reconocer su genialidad. Tras la advertencia–invitación de Darío, Leopoldo Lugones escribió la primera referencia intertextual de Lautréamont en su poema «Metempsicosis». Autores y artistas advertirían la presencia de Los cantos de Maldoror en Hispanoamérica a través de Darío y en Europa a partir de su redescubrimiento por André Breton. El influjo de estas vanguardias se percibe en la creación de Alejandra Pizarnik: la evocación
de la figura de Maldoror comienza en sus diarios y se agudiza en Extracción de la piedra de locura, El infierno musical y Textos de sombra. En contigua tesis, concibió a La condesa sangrienta, de Valentine Penrose, como su ideal poético y el deseo por la reescritura de Los cantos de Maldoror como una obsesión.

From the mid of 1960s the Jewish-Argentine writer Alejandra Pizarnik rescues the legend of Ahasverus, whom she alludes to in some of her poems published while she was alive and in posthumous prose (including intimate diaries). Stranger... more

From the mid of 1960s the Jewish-Argentine writer Alejandra Pizarnik rescues the legend of Ahasverus, whom she alludes to in some of her poems published while she was alive and in posthumous prose (including intimate diaries). Stranger and nomadic as the wandering Jew, Pizarnik transforms her life-work into a suicidal literary wandering without caring that the destiny of those who defy the gods is stigma and expulsion from the community