Antropologia de la salud Research Papers (original) (raw)
Este livro objetiva suscitar a percepção de que em terras brasileiras, territórios, religiosidades e saúdes foram e são apropriados pelos grupos afrodescendentes de acordo com suas particularidades e valores, seus interesses e suas... more
Este livro objetiva suscitar a percepção de que em terras brasileiras, territórios, religiosidades e saúdes foram e são apropriados pelos grupos afrodescendentes de acordo com suas particularidades e valores, seus interesses e suas interações junto à sociedade nacional. Também visa divulgar reflexões, estudos e resultados produzidos por pesquisadores e agentes religiosos de diversas instituições.
El propósito del artículo es analizar las diversas representaciones sobre la dimensión corporal de la persona que hoy se ponen en juego entre los pueblos originarios tobas. La primera parte, focaliza en la incidencia de sus concepciones... more
El propósito del artículo es analizar las diversas representaciones sobre la dimensión corporal de la persona que hoy se ponen en juego entre los pueblos originarios tobas. La primera parte, focaliza en la incidencia de sus concepciones religiosas y de la salud-enfermedad, tomando las creencias actuales del Evangelio y aquellas que provienen de su historia anterior. Se analiza: la percepción del cuerpo como continente de poder y su relación con la gordura o flaqueza (en tanto índices de estados de salud-enfermedad, bienestar espiritual o pecado y belleza o fealdad); rituales del pasado como las escarificaciones realizadas con agujas de animales y el entierro de la placenta, destacando los particulares efectos metonímicos que generan y, finalmente, los tabúes sobre la menstruación. Estos análisis evidencian una representación holística del cuerpo, en la cual los cambios en el propio cuerpo afectan y a la vez son afectados por las relaciones entre la persona y el mundo natural, intersubjetivo y de los seres no humanos con poder. En la segunda parte, referimos al papel del cuerpo en la construcción de la diferencia entre "aborígenes" y "blancos", destacando cómo ciertas representaciones de lo corporal recreadas en las prácticas cotidianas, permiten a los tobas marcarse y/o desmarcarse como "aborígenes" recurriendo a elementos naturalizados o culturalizados, a la manera de estrategias situacionales puestas en juego según las relaciones sociales. Se analizan, por un lado, bromas habituales entre los jóvenes que involucran una idealización de la imagen corporal del blanco y, por otro, los relatos hegemónicos sobre los "antiguos" (los antepasados). Estos discursos muestran la ambivalencia en torno a la representación del aborigen, construido como "carente e inferior" bajo el concepto de "salvaje", reproduciendo así el discurso colonial, pero también idealizado a partir de la "salud" y "fortaleza" de sus cuerpos.
Sería difícil sostener que las hazañas del conocimiento científico han desterrado de nuestra sociedad formas de representar y experimentar la realidad que se supondrían dentro de la jurisdicción de lo mágico o lo religioso. En ese orden... more
Sería difícil sostener que las hazañas del conocimiento científico han desterrado de nuestra sociedad formas de representar y experimentar la realidad que se supondrían dentro de la jurisdicción de lo mágico o lo religioso. En ese orden de cosas, en pocos ámbitos como en los asociados a la enfermedad-que lo son al bienestar y al dolor, a la vida y a la muerte-podría observarse mejor esta persistencia de conductas y concepciones ajenas a los saberes objetivos. Este fenómeno se da no sólo entre quiénes constituyen los objetos del sistema sanitario-los pacientes o la población a la que se interpela mediante las políticas preventivas-, sino que ni siquiera los propios agentes de la medicina científica, ni la puesta en escena de muchas de sus intervenciones, ni los discursos que las justifican ante los profanos, se han desembarazado del mismo halo misterioso que constituye la materia prima del prodigio, la maldición o la fe. Eso vale tanto para la tendencia de la medicina ha conducirse como una fuente de dogmas de pretensiones casi trascendentes-una teología, como ha hecho notar Szasz (1981)-, como para su tendencia a las puestas en escena rituales y demiúrgicas (cf. BUENO, 1993). A partir de ahí, las ciencias sociales de la enfermedad-sociología, antropología, historia (cf., en general, KENNY y DE MIGUEL, ed., 1980; ACKERKNECHT, 1985; GRANERO et al., 1984; AUGE y HERZLICH, eds., 1994; COMELLES y MARTINEZ HERNAEZ, 1993)-han asumido la tarea de detectar los aspectos no biológicos que intervienen tanto en los procesos de enfermar como en los que hacen posible la curación, poniendo de manifiesto cómo tanto los síntomas como las modernas técnicas diagnósticas y terapéuticas son codificadas con frecuencia-tanto por los usuarios de la sanidad como por sus propios profesionales-empleando registros carismáticos y salvíficos. Esta labor ha permitido mostrar hasta qué punto la gradual medicalización de la sociedad y la institucionalización de la medicina se han visto acompañadas de una creciente sacramentalización de la gestión científica del curar. (cf. COMELLAS, 1994). Esa tendencia a mantener una consideración fetichizada de las anomalías que afectan al organismo, así como de sus causas, no puede separarse de la función metafórica que la enfermedad continua ejerciendo. Los conocimientos positivos no han logrado evacuar de lo somático la dimensión social que siempre lo ha parasitado, determinándolo y asignándole sentido, y que está en la base de su recurrente codificación en términos morales. O, dicho de otro
Nº 59 de la revista Cultura de los Cuidados. Secciones de fenomenología, historia, antropología y teoría y método.
La utilización de determinados recursos y estrategias didácticas en la formación de los profesionales de la salud suele ser poco problematizada a la hora de reflexionar sobre la producción del conocimiento en biomedicina. Partiendo de la... more
La utilización de determinados recursos y estrategias didácticas en la formación de los profesionales de la salud suele ser poco problematizada a la hora de reflexionar sobre la producción del conocimiento en biomedicina. Partiendo de la idea que tiene un gran potencial para pensar el rol del profesional y sus prácticas en la determinación del diagnóstico y el tratamiento, se presenta este trabajo cuyo objetivo es indagar sobre las formas de producción y circulación del conocimiento en cátedras de Anatomía. A partir de una etnografía realizada en instituciones públicas argentinas dedicadas a la formación de médicos se buscará analizar las clases y el trabajo de los laboratorios como dos espacios complementarios en la construcción del conocimiento entorno del cuerpo, su normalidad y su patología. La selección de tecnologías y procedimientos en la construcción de los recursos didácticos utilizados en la clase son el eje de la reflexión, haciendo mayor énfasis en el uso del "cuerpo muerto". Dichos recursos develan en la interacción cotidiana de los agentes, las tensiones en torno a la objetividad y certeza del saber biomédico. A su vez, implican discusiones acerca de la formación de los futuros profesionales y la política del diseño curricular en un contexto de creciente incorporación de tecnología en los procesos diagnósticos. PALABRAS CLAVES: biomedicina, anatomía, cuerpo muerto, cuerpo. El lugar de la anatomía en el saber biomédico La fijación de contenidos en el diseño curricular de cualquier proyecto educativo responde al resultado provisorio de la interacción de diversos factores e intereses. Los contenidos relacionados a la anatomía en la formación médica argentina se presenta de diversas maneras: desde cursos anuales en
THE HEALTHY TURN: SACRIFICE, HEALING, WELLNESS, AND ITS RELATION TO CONTEMPORARY SPIRITUALITY Si en las teologías medievales el dolor físico y moral se consideraron la vía óptima para el espíritu, a día de hoy, sin embargo, la... more
THE HEALTHY TURN: SACRIFICE, HEALING, WELLNESS, AND ITS RELATION TO CONTEMPORARY SPIRITUALITY
Si en las teologías medievales el dolor físico y moral se consideraron la vía óptima para el espíritu, a día de hoy, sin embargo, la espiritualidad contemporánea ha ido incorporando valores como la felicidad, la salud, el bienestar o el desarrollo personal. Consideramos que en esta transformación de paradigma han estado implica-dos al menos tres elementos: la apertura de la visión cristiana del trance entre los laicos, el surgimiento de estudios clínicos sobre la espiritualidad en pacientes y la hegemonía del humanismo en la psicología. Para abordar esta hipótesis ofrecere-mos, primero, una reflexión sobre los significados de la espiritualidad contemporá-nea, y revisaremos después con mayor detalle los tres elementos clave menciona-dos en la transformación cultural de la relación entre espiritualidad y salud. Por último, a modo de conclusión, revisaremos algunas críticas recientes que la espiri-tualidad del bienestar ha levantado y que apuntan a ella como la religión del neoli-beralismo. Abstract Keywords Spirituality Health New Age Spirituality Psychology of Religion and Spirituality Despite the relevance of physical and moral pain in medieval theologies, nowadays the key values of contemporary spirituality are akin to happiness, health/ wellbeing and personal development. We consider that at least three factors are related to this change of paradigm: the change of Christian attitude toward the trance experiences among the laics, the uprising of studies on clinical patients and the hegemony of humanism in Psychology. In order to explore this hypothesis, we will deal with definitions of the contemporary notion of spirituality. Secondly, we will explore the named three key factors in some detail and, finally, we will analyze some recent critics about the understanding of spirituality as wellbeing, exploring the relationship between contemporary spirituality and neoliberalism. y su relación con la espiritualidad contemporánea. Athenea Digital, 19(2), e2125. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2125 Introducción 1 Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que el cultivo de la espiritualidad pasaba por la mortificación de los deseos, el dolor físico y la expiación a través del sufrimiento en general. Si en las teologías medievales el dolor físico y moral se consideraban la vía 1 Este artículo es resultado de la investigación encuadrada en el Proyecto «Expresiones Religiosas en el Espacio Urbano en Madrid y Barcelona. Un estudio de casos múltiple sobre la visibilidad de la diversidad religiosa en el espacio público (EREU-MyB)», Ministerio de Ciencia e Innovación, Mar Griera (IP). Referencia: CSO2015-66198-P.
Actualmente, las nuevas formas de filiación ligadas al uso de la tecnología colaboran, cuanto menos, con la resignificación de la unidad familiar. Así, la inseminación artificial, la fecundación in vitro, los tratamientos hormonales,... more
A continuación se recoge, a medio camino entre informe y relato, la experiencia del viaje hecho entre octubre y noviembre del 2020 por la ONG Origen Feraz, donde se hizo un reconocimiento de la situación sanitaria de los indígenas que... more
A continuación se recoge, a medio camino entre informe y relato, la experiencia del viaje hecho entre octubre y noviembre del 2020 por la ONG Origen Feraz, donde se hizo un reconocimiento de la situación sanitaria de los indígenas que habitan los valles del río Donachuí y se acordó una ruta de trabajo para llevar adelante un proceso de economía comunitaria basado en la cultura local.
Introducción Número Especial Antropología Médica
2021; Vol 61. No3, Suplemento 1
ISSN 0716-1336
Cuadernos Médico Sociales
En este artículo presento una serie de reflexiones cuyo fin es abogar por una antropología política de la salud, situada en el contexto de la antropología producida en y/o sobre Chile. Para tal propósito, empleo dos interrogantes... more
En este artículo presento una serie de reflexiones cuyo fin es abogar por una antropología política de la salud, situada en el contexto de la antropología producida en y/o sobre Chile. Para tal propósito, empleo dos interrogantes preliminares: una que indaga en tres escenas de (re)producción del conocimiento antropológico-médico; y otra que remarca las ausencias temáticas (relativas) en la antropología política chilena. Luego, describo algunas herramientas útiles para conceptualizar las relaciones entre salud y política desde una experiencia de investigación en curso que aborda el campo político de la salud mental en Chile. En las conclusiones, planteo la necesidad de una perspectiva histórica crítica en los abordajes de los procesos que abordan la salud y el poder en clave antropológica.
Nº 59 de Cultura de los Cuidados
Partiendo de la comprensión de “espacio intercultural” como el contexto (físico social y cultural) resultante de interacciones de personas pertenecientes a distintas colectividades y tradiciones, podríamos distinguir entre... more
Partiendo de la comprensión de “espacio intercultural” como el contexto (físico social y cultural) resultante de interacciones de personas pertenecientes a distintas colectividades y tradiciones, podríamos distinguir entre interculturalidad “natural” y/o interculturalidad "motivada".
Este artículo muestra la unión intencionada de una referencia intercultural y un interés de experimentación práctica con la tierra como material constructivo.
En esta ocasión, la interculturalidad resultante proviene de un
plan. Es el caso aquí expuesto y explicado.
La dimensión emocional es un ámbito de la cultura que ha sido trabajado de manera tangencial en los procesos de prevención-salud/enfermedad/atención, y requiere ser tenida en cuenta para densificar las estrategias analíticas de la... more
La dimensión emocional es un ámbito de la cultura que ha sido trabajado de manera tangencial en los procesos de prevención-salud/enfermedad/atención, y requiere ser tenida en cuenta para densificar las estrategias analíticas de la investigación social. Con base en el enfoque relacional desde la antropología de la salud, el presente documento propone como objetivo situar la dimensión emocional como categoría cultural en el análisis etnográfico de las distintas formas de entender, atender y vivir con cáncer. Para ello, se realiza un breve análisis etnográfico a través de dicha dimensión, permitiendo visibilizar las diferentes visiones del cáncer, los conflictos personales-profesionales de los terapeutas ante problemáticas en los procesos de atención, así como el manejo emocional elaborado por personas con cáncer avanzado.
El cuerpo humano ha sido y es manejado por cada socie- dad y cultura de forma distinta. Las costumbres y creen- cias, los cuidados y las prácticas sobre el cuerpo varían de una sociedad a otra siendo mediadas por la cultura y el contexto... more
El cuerpo humano ha sido y es manejado por cada socie- dad y cultura de forma distinta. Las costumbres y creen- cias, los cuidados y las prácticas sobre el cuerpo varían de una sociedad a otra siendo mediadas por la cultura y el contexto histórico de una época determinada.
De esta forma, se puede entender al cuerpo humano como una construcción tanto biológica como cultural. En tal sen- tido el cuerpo se sustenta en un gran espectro simbólico relacionado a diversas redes, sean éstas de orden moral, valoricas, normativas o de imaginario. Las cuales guiarán, en último término, las practicas del cuidado del cuerpo orientadas al bienestar y la sanación.
En este contexto la significación cultural del cuerpo en mujeres rapa nui se presenta de forma especifica a su realidad sociocultural. Donde las practicas y costumbres en torno a los cuidados del cuerpo y de la salud son llevados a cabo acorde a la tradición, y a la incorporación de elementos que dan sentido y otorgan significado a las conductas elaboradas por las mismas mujeres rapa nui.
Palabras Claves: cuerpo - salud - cuidados del cuerpo - mujer rapa nui - significados culturales.
RESUMEN La eficacia terapéutica es uno de los fundamentos en que se basa cualquiera de los sistemas médicos o tratamientos dirigidos a la curación/sanación; con una intención relacionada con la sanación o con la curación según las teorías... more
RESUMEN La eficacia terapéutica es uno de los fundamentos en que se basa cualquiera de los sistemas médicos o tratamientos dirigidos a la curación/sanación; con una intención relacionada con la sanación o con la curación según las teorías de aflicción de cada sistema médico. La distinción entre diferentes tipos de efectos (específicos, nocebos y placebos) está muy centrada en la perspectiva biomédica, aunque hoy en día es cuestionada por las interacciones biopsicoso-ciales. Revisar la eficacia permite la valoración de todos estos efectos de la acción terapéutica, así como entender el funcionamiento de otras terapias. Palabras clave: eficacia terapéutica; curación; sanación; efecto placebo. ABSTRACT Therapeutic efficacy is one of the foundations on which any of the medical systems or curing/healing treatments are based. These may be intended for healing or curing according to the affliction theories of each medical system. The distinction between different types of effects (specific, nocebos and placebos) is very much centred on the biomedical perspective, although it is nowadays questioned by the interactions between biopsychosocial dimensions. The review of efficacy allows the assessment of all these effects of the therapeutic action, as well as understanding the functioning of other therapies. INTRODUCCIÓN La eficacia terapéutica es uno de los fundamentos en que se basan los sistemas médicos proponiendo accio-nes o tratamientos, bien variados. Como señala el psi-quiatra cultural Kirmayer (1), estas comprenden desde la prescripción de sustancias que se introducen en el cuerpo a manipulaciones corporales, ejercicios físicos, movimientos ante el cuerpo en reposo o ejercicios dis-cursivos, siendo todos los tratamientos eficaces, pues persiguen intervenir sobre los malestares. Sin embargo, la perspectiva biomédica de la eficacia clasifica algu-nas acciones como efecto placebo y nocebo sin reco-ger otros modos de entender los procesos de salud y enfermedad. En este artículo tomamos en consideración todos aquellos sistemas médicos que intervienen sobre los padecimien-tos en nuestra sociedad, concebidos de manera amplia.
A busca pelo reconhecimento social nas questões de saúde ainda é um campo de experiências e de diálogos entre a biomedicina e outras formas de curar. As práticas de cura populares, assim como o uso da flora na composição de medicamentos e... more
A busca pelo reconhecimento social nas questões de saúde ainda é um campo de experiências e de diálogos entre a biomedicina e outras formas de curar. As práticas de cura populares, assim como o uso da flora na composição de medicamentos e remédios caseiros e práticas advindas da medicina oriental, informam uma diversidade de saberes e de respostas às dores e às doenças que estão presentes nas relações cotidianas e interferem na forma como os procedimentos médicos são compreendidos e incorporados pelos pacientes no mundo atual. Os textos que compõem esse Dossiê demonstram diferentes expectativas a partir de crenças, chás e xaropes, diferentes relações com o uso de medicamentos, a experimentação das práticas integrativas e implicam em um universo de combate às dores e da busca pela cura. Para além do consultório médico, o diálogo com a ciência ocorre de forma muito diversa de modo a atender às necessidades dos pacientes que, através de suas experiências as transformam cotidianamente. Segue uma série de trabalhos de diferentes disciplinas, desde a história, passando
RESUMEN Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contem-poráneas de gobierno del... more
RESUMEN Este artículo recupera la experiencia de personas con VIH residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, en torno del «tratamiento como prevención», núcleo central de las políticas globales contem-poráneas de gobierno del VIH-sida. Se trata de una investigación etnográfica cuyo trabajo de campo (veinticuatro meses con una frecuencia de dos a tres visitas semanales de ocho a doce horas de duración cada una) se desarrolló entre 2016 y 2018. El corpus empírico consiste en trece entrevistas en profundidad y un extenso conjunto de registros de observación de interacciones cotidianas. Analizamos los modos en que indetectabilidad e intransmisibilidad del virus se entrelazan en la vida con la enfermedad. Mostramos que mientras las políticas presentan la relación indetectable-intransmi-sible como la clave para poner fin a la epidemia y a la vez como una poderosa herramienta para responder al estigma que rodea al VIH, estas relaciones se complejizan en la vida cotidiana de los afe...
Recapitulando, el punto de partida de esta investigación es la prohibición de la partería tradicional en la región de la Huasteca potosina; sin embargo mi análisis no se restringe únicamente a esta práctica, ni únicamente a las formas de... more
Recapitulando, el punto de partida de esta investigación es la prohibición de la partería tradicional en la región de la Huasteca potosina; sin embargo mi análisis no se restringe únicamente a esta práctica, ni únicamente a las formas de control sobre el ámbito de la procreación. Más bien, la partería es la puerta de entrada desde la cual busco rastrear
múltiples expresiones contemporáneas de resistencia, puestas en práctica por mujeres tének que cuidan la salud de otras. En lo específico por una partera, una médica tradicional y una enfermera quienes me compartieron sus relatos y experiencias de vida.
¿Por qué los saberes femeninos en torno al cuerpo y la salud son tan vorazmente asediados? ¿De qué se acusa actualmente a las parteras tradicionales? ¿Cómo se conecta la situación del presente con el continium histórico de dominación que ha impuesto un control feroz sobre los cuerpos de las mujeres? ¿Cómo las prácticas de sanación
tradicionales pueden ser formas de resistencia y potencia de revitalización de los saberes desubsistencia? ¿Qué conexiones subterráneas (Mies, 2019) existen entre la disputa que las
mujeres tének están dando contra el dominio del saber biomédico y los esfuerzos que muchas mujeres urbanas estamos haciendo para re-conectarnos con nuestro cuerpo?
Al analizar, más allá de la medicina científica, las claves de la curandería como vía terapéutica, se ponen al descubierto, por contraste, algunos supuestos subyacentes del sistema de salud oficial, en su funcionamiento y su concepción... more
Al analizar, más allá de la medicina científica, las claves de la curandería como vía terapéutica, se ponen al descubierto, por contraste, algunos supuestos subyacentes del sistema de salud oficial, en su funcionamiento y su concepción misma. Son dos vías que interaccionan dentro de un espacio terapéutico complejo.
This article studies the traditional midwives living and working in Santana, the second largest city of Amapá state, Brazil. We present and discuss the midwives' worldviews, highlighting how the obligations associated with non-compulsory... more
This article studies the traditional midwives living and working in Santana, the second largest city of Amapá state, Brazil. We present and discuss the midwives' worldviews, highlighting how the obligations associated with non-compulsory debts in the cycles of giving, receiving and returning are not limited to the relationship between the patient's family and the midwife. According to local conceptions, the most important relations of obligation associated with the dom for the craft are those established between humans and God. The counter-gift is accomplished through patient care, but as a form of obligation towards God. Assisting the women who seek out the help of the midwives is thus understood as the adequate means of settling the debt with the divine entity.
- by Marcus Cardoso and +1
- •
- Sociology, Cultural Studies, Latin American Studies, Anthropology
El trabajo de campo de esta investigación se ha realizado a lo largo de un período de cinco años, entre 1999 y 2004, teniendo como central el período 2001-2003, que coincidió con una importante crisis social y política en la región. La... more
El trabajo de campo de esta investigación se ha realizado a lo largo de un período de cinco años, entre 1999 y 2004, teniendo como central el período 2001-2003, que coincidió con una importante crisis social y política en la región. La transformación del sistema sanitario del Uruguay se ha emprendido a partir del 2007 con la puesta en funcionamiento del llamado Sistema Nacional Integrado de Salud, con el cual se están llevando a cabo una serie de procesos novedosos, y otros no tanto. Esta etnografía es, en este sentido, una investigación que da cuenta del estado de la cuestión hasta dicho cambio institucional, testimonio a la vez de un conjunto de experiencias del período más duro de la crisis. La dinámica que envuelve a esta etnografía es, a grandes rasgos, la de la implantación, crisis y caída del modelo neoliberal aplicado al campo de la salud específicamente, y las resistencias y creaciones desde y contra el mismo a partir de los procesos de subjetivación que se dieron lugar.
Si bien las investigaciones sobre TDA-H han tendido a dejar los aspectos diferenciales de género en un lugar secundario, recientes contribuciones emanadas principalmente desde la epidemiología han revelado que esta categoría diagnóstica... more
Si bien las investigaciones sobre TDA-H han tendido
a dejar los aspectos diferenciales de género en
un lugar secundario, recientes contribuciones
emanadas principalmente desde la epidemiología
han revelado que esta categoría diagnóstica parece
estar fuertemente relacionada con el reparto de
los géneros. Sin embargo, dichas contribuciones
parecen limitar sus alcances al estudio de la
sintomatología y funcionamiento cognitivo, afectivo
y social de los(as) niños(as), dejando de lado aspectos
subjetivos asociados a las prácticas de diagnóstico
y tratamiento de TDA-H. De este modo, el objetivo
de este artículo es explorar cómo la dimensión
de género configura la experiencia subjetiva de
niños(as) diagnosticados(as) con TDA-H. A partir de
la realización de entrevistas abiertas realizadas a
niños entre 7 y 13 años, damos cuenta de tendencias
generales que articulan género y características
asociadas al diagnóstico de TDA-H, a la vez que,
con experiencias infantiles que dislocan tales
tendencias. Los resultados se agruparon en función
de cuatro dimensiones emergentes del material
producido en las entrevistas: (1) localizaciones;
(2) habilidades; (3) abordajes; (4) interacciones.
Así, mostraremos cómo la experiencia de niños y
niñas es múltiple en relación al diagnóstico y no
es posible reducirla a una perspectiva binaria en
torno al género
Las trayectorias del cuidado de la salud infantil aluden al camino recorrido por un individuo y su colectivo social donde experimentan, interactúan y negocian en un contexto de diversas formas de atención a la salud. En perspectiva... more
Las trayectorias del cuidado de la salud infantil aluden al camino recorrido por un individuo y su colectivo social donde experimentan, interactúan y negocian en un contexto de diversas formas de atención a la salud. En perspectiva etnográfica abordamos el caso de la comunidad atacameña de Toconao (San Pedro de Atacama, Chile) respecto de los itinerarios y los espacios en torno al cuidado de la salud infantil que experimentan un conjunto de madres y sus niños. Nos interesa mostrar los contextos, las posibilidades y negociaciones que estas madres van produciendo en relación a las formas de vivenciar y resolver las materias vinculadas con la salud, la enfermedad y la atención en una de las etapas más relevantes en el cuidado de la niña o niño a su cargo como es la primera infancia.
Desde los años 70 del pasado siglo, los teóricos de la historia han señalado el advenimiento de una nueva época, adjetivada como postmodernidad, Modernidad tardía o Modernidad reflexiva. Este nuevo tiempo, el nuestro, vendría marcado por... more
Desde los años 70 del pasado siglo, los teóricos de la historia han señalado el advenimiento de una nueva época, adjetivada como postmodernidad, Modernidad tardía o Modernidad reflexiva. Este nuevo tiempo, el nuestro, vendría marcado por el fin de los grandes relatos que hicieron comprensible el mundo humano occidental desde la Antigüedad, resquebrajando las viejas certidumbres y arrojando al sujeto a la atomización social y la auto-responsabilidad exacerbada de su propia existencia. Estas transformaciones ideológicas y sociales han traído profundas consecuencias en diversas esferas de la vida humana en Occidente tales como el trabajo, las relaciones personales o la política, a las que no escapa, obviamente, la medicina y la praxis médica occidental. Partiendo de este hecho, el propósito de este artículo es intentar analizar, en primer lugar, las significaciones y problemáticas de ese cambio de época. y desde ahí, y en segundo lugar, tratar de comprender las consecuencias y variaciones que esas transformaciones están suponiendo para la medicina y sus profesionales sanitarios.
RESUMEN Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educa-ción en esta materia. Métodos Estudio cualitativo etnográfico,... more
RESUMEN Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educa-ción en esta materia. Métodos Estudio cualitativo etnográfico, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, en cada una de las cuales se abordó un Espacio Amigable para atención adolescente. Se utilizaron las técnicas de entrevistas semi-estructuradas (N=38), grupos de discusión (N=5) y observación participante. Resultados Se identificó una percepción negativa por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. Se identificaron estrategias innovadoras en salud, cen-tradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual. Discusión Cuando los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta a las necesidades de adolescentes en materia de información y educación sexual. Si bien este trabajo intersectorial constituye un avance, está pendiente el desafío de incorporar las voces de los adolescentes y sus comunidades, con el fin de planificar programas y políticas de educación sexual que se basen en sus experien-cias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos de este grupo. Palabras Clave: Adolescente; salud sexual; salud reproductiva; educación sexual; ser-vicios de salud del adolescente; salud pública (fuente: DeCS, BIREME). ABSTRACT Objective To explore the perceptions of adolescents regarding sex education in the Metropolitan Region of Chile, and the role of the health and education sectors in this matter. Methods Qualitative ethnographic study, whose fieldwork was carried out in five municipalities of the Metropolitan Region of Chile. In each municipality a Friendly Space for adolescent healthcare was studied. Semi-structured interviews (N=38), discussion groups (N=5) and participant observation techniques were used. Results A negative perception among adolescents was identified regarding the sex education they receive.They express that there is a need for information on sexual and reproductive health, which addresses in depth the biological, emotional and affec-tive dimensions of sexuality, overcoming conservative and risk-based approaches to sexuality. Innovative health strategies focused on schools were identified, where the health and education sectors work collaboratively on sex education.
THE HEALTHY TURN: SACRIFICE, HEALING, WELLNESS, AND ITS RELATION TO CONTEMPORARY SPIRITUALITY Si en las teologías medievales el dolor físico y moral se consideraron la vía óptima para el espíritu, a día de hoy, sin embargo, la... more
THE HEALTHY TURN: SACRIFICE, HEALING, WELLNESS, AND ITS RELATION TO CONTEMPORARY SPIRITUALITY Si en las teologías medievales el dolor físico y moral se consideraron la vía óptima para el espíritu, a día de hoy, sin embargo, la espiritualidad contemporánea ha ido incorporando valores como la felicidad, la salud, el bienestar o el desarrollo personal. Consideramos que en esta transformación de paradigma han estado implica-dos al menos tres elementos: la apertura de la visión cristiana del trance entre los laicos, el surgimiento de estudios clínicos sobre la espiritualidad en pacientes y la hegemonía del humanismo en la psicología. Para abordar esta hipótesis ofrecere-mos, primero, una reflexión sobre los significados de la espiritualidad contemporá-nea, y revisaremos después con mayor detalle los tres elementos clave menciona-dos en la transformación cultural de la relación entre espiritualidad y salud. Por último, a modo de conclusión, revisaremos algunas críticas recientes que la es...
Participación en el Coloquio Conocimientos en Diálogo: El Cuerpo, la Enfermedad y la Salud en la Modernidad y en las Culturas, organizado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia... more
Participación en el Coloquio Conocimientos en Diálogo: El Cuerpo, la Enfermedad y la Salud en la Modernidad y en las Culturas, organizado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
This article recovers the experience of people with HIV residing in the Metropolitan Area of the Buenos Aires Province, around «treatment as prevention» the central core of the HIV-Aids contemporary government policies. It’s an... more
This article recovers the experience of people with HIV residing in the Metropolitan Area of the Buenos Aires Province, around «treatment as prevention» the central core of the HIV-Aids contemporary government policies. It’s an ethnographic investigation with fieldwork (24 months of 2-3 weekly visits lasting 8-12 hours each) developes between 2016 and 2018. Our empirical corpus consists of 13 in-depth interviews and extensive records of everyday interaction observations. We analyze the ways in which the virus´' undetectability and untransmittability engage into everyday life with HIV. We show that while policies present the undetectable-untransmittable relation as key to ending the epidemic and simultaneously as a powerful tool to respond to the stigma surrounding HIV, these relations become more complex in the everyday lives of those affected by it, giving rise to tense and contradictory processes between perception-interpretation-signification and practices. Amongst these proc...
Este artículo interpreta narrativas de varones trans acerca del acceso al acompañamiento médico especializado, y de la búsqueda de rectificación de registros civiles en Argentina; obtenidas a partir de una investigación realizada entre... more
Este artículo interpreta narrativas de varones trans acerca del acceso al acompañamiento médico especializado, y de la búsqueda de rectificación de registros civiles en Argentina; obtenidas a partir de una investigación realizada entre 2017 y 2018. Partiendo de una breve contextualización del escenario argentino, en términos de los derechos trans después la aprobación y regulación de la Ley de Identidad de Género, se presenta parte del material de campo producido a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a varones trans, argentinos y brasileños, que viven en Argentina. El texto busca traer elementos empíricos para dar continuidad a las reflexiones que he realizado acerca de la espera como una categoría analítica fundamental para interpretar las experiencias trans en la actualidad.
El presente capítulo tiene como objetivo abordar la relación cuerpo-animu y cuerpo-alma. Específicamente, parte de la siguiente pregunta: ¿cómo se entiende entre los pobladores quechuas la relación de cuerpo-animu y cuerpo-alma? Para... more
El presente capítulo tiene como objetivo abordar la relación cuerpo-animu y cuerpo-alma. Específicamente, parte de la siguiente pregunta: ¿cómo se entiende entre los pobladores quechuas la relación de cuerpo-animu y cuerpo-alma? Para abordar este tema, voy a recurrir a casos específicos de mi convivencia en el pueblo que nací y también a los datos de campo que he recopilado en distintas provincias de Cuzco (Perú), en varios años: 2008, 2009, 2012 y 2015. Asimismo, haré uso de etnografías sobre el sur andino que tratan sobre el tema en cuestión, tanto de pueblos quechuas como aymaras. De este modo, los datos que presento se refieren principalmente a la región de Cuzco y en menor medida a otras regiones del Perú.
Este artículo parte de un compromiso por entender la configuración diacrónica que una población concreta hace de su “experiencia de salud”. Esta comunidad es el municipio de Campo de Nijar (Almería, España), en el que se llevó a cabo un... more
Este artículo parte de un compromiso por entender la configuración diacrónica que una población concreta hace de su “experiencia de salud”. Esta comunidad es el municipio de Campo de Nijar (Almería, España), en el que se llevó a cabo un trabajo etnográfico recopilando las narraciones de la población autóctona del municipio, en el que se alterna la reconstrucción de su memoria colectiva y sus narraciones personales. En ellas se encuentran las claves para entender los complejos mecanismos intersubjetivos que inciden de forma tanto consciente como inconsciente, en la construcción de los sentidos imperantes sobre la salud de los habitantes de un territorio resignificado a lo largo de la historia.