Medical Anthropology/ antropología médica Research Papers (original) (raw)

Se analizan los cuidados enfermeros como una práctica cultural e histórica proveniente desde Mesoamérica y sus diferentes horizontes culturales, considerando a los sanadores con un amplio conocimiento de la herbolaria y se especializaban... more

Se analizan los cuidados enfermeros como una práctica cultural e histórica proveniente desde Mesoamérica y sus diferentes horizontes culturales, considerando a los sanadores con un amplio conocimiento de la herbolaria y se especializaban en el tratamiento de distintas enfermedades, las cuales se ligaban a lo religioso. La salud y la enfermedad se relacionaban con los dioses, el nacimiento o calendario y los "agüeros" o hechos furtivos.
Se relaciona a la partera como la persona quien proporcionaba cuidados, similares a la profesión de enfermería en la actualidad.

Este artículo aborda la inserción hospitalaria del personal médico en formación en las instituciones públicas de salud en México. A partir de un estudio etnográfico en tres hospitales públicos de la ciudad de Oaxaca, se identificó que el... more

Este artículo aborda la inserción hospitalaria del personal médico en formación en las instituciones públicas de salud en México. A partir de un estudio etnográfico en tres hospitales públicos de la ciudad de Oaxaca, se identificó que el internado hospitalario de pregrado se ha convertido en una inserción laboral que sostiene procesos operativos medulares para el funcionamiento cotidiano de hospitales-escuela con alta demanda de atención. A lo largo del texto se discuten las implicaciones de la invisibilización normativa de esta inserción laboral y se describen las estructuras institucionales que condicionan que se privilegie desahogar el trabajo por encima de cualquier proceso formal de enseñanza-aprendizaje. Para ello se describen los regímenes administrativo, profesional, corporal y emocional que forman parte de esta formación hospitalaria. Aspectos que convierten este proceso en un rito de paso que cristaliza la representación social del sacrificio como un requisito indispensable para convertirse en médico en México. Finalmente, se discuten las implicaciones simbólicas y materiales del internado hospitalario de pregrado como un trabajo precarizado en un sistema de salud cuya operación se inscribe en los procesos de descapitalización de los servicios públicos de salud en Latinoamérica.

El objetivo de este estudio fue revisar los estudios empíricos sobre la visión del personal de salud respecto a la donación y trasplante de órganos. Se hizo una revisión panorámica de la literatura en español, inglés y portugués;... more

El objetivo de este estudio fue revisar los estudios empíricos sobre la visión del personal de salud respecto a la donación
y trasplante de órganos. Se hizo una revisión panorámica de la literatura en español, inglés y portugués; realizándose la búsqueda en
dos buscadores y ocho bases de datos. El periodo abarca de 1985 al 2013. Se hizo análisis de contenido y frecuencias. De 316 artículos
identificados, 248 fueron seleccionados. Según los hallazgos, los trabajos se concentraron en términos temporales y espaciales;
predominando aquellos con metodologías cuantitativas. Las publicaciones priorizaron la perspectiva del personal médico y enfermería
sobre las de otros actores, como directivos y coordinadores de donación. Las actitudes del personal sanitario hacia la donación de
órganos de fallecido fue el tema más estudiado. Se concluye que una producción creciente de tipo cuantitativo analiza la perspectiva
de médicos y enfermeras sobre la donación y trasplante de órganos de fallecido.

Desde a metade do século XX os grupos de ajuda mútua de Narcóticos Anônimos vêm se firmando como uma alternativa terapêutica válida para pessoas que desenvolvem a síndrome de "dependência química". Surgidos como uma dissidência dos... more

Desde a metade do século XX os grupos de ajuda mútua de Narcóticos Anônimos vêm se firmando como uma alternativa terapêutica válida para pessoas que desenvolvem a síndrome de "dependência química". Surgidos como uma dissidência dos Alcoólicos Anônimos, estes grupos utilizam de maneira pragmática o conceito de "adicção" para nomear esta doença e classificam-na como incurável, sendo possível apenas o controle dos sintomas. Desta forma, a sua proposta terapêutica é pautada na abstinência total do uso de qualquer substância psicoativa e em um conjunto de princípios éticos, espirituais e subjetivos que devem ser seguidos pelos participantes com o objetivo de "vivenciarem a recuperação" através de uma mudança radical de visão de mundo. Este trabalho tem como universo de pesquisa a rede de Narcóticos Anônimos da cidade de Porto Alegre. Dentro deste universo empírico um dos objetivos da pesquisa é demonstrar, através da apresentação de quatro histórias de vida de participantes dessa rede, que a categoria "membro de Narcóticos Anônimos" é menos homogênea do que aparenta ser; há espaço para a apropriação instrumental deste universo simbólico e também para a preservação de particularidades subjetivas no processo de incorporação dessa identidade. Outro objetivo é apresentar as implicações da utilização do seu conceito próprio de "adicção" enquanto doença incurável. Finalmente, através de um relato etnográfico, procura apresentar as reuniões do grupo como um espaço marcadamente ritual, mas que preserva momentos de interação e difusão de símbolos também "fora do ritual".

Este artículo explica una fase de un proyecto de investigación-intervención 4 que busca identificar la percepción de riesgo y las prácticas comunitarias adoptadas por los sujetos de estudio par prevenir y reducir los daños de la crisis... more

Este artículo explica una fase de un proyecto de investigación-intervención 4 que busca identificar la percepción de riesgo y las prácticas comunitarias adoptadas por los sujetos de estudio par prevenir y reducir los daños de la crisis por Covid-19, de acuerdo con sus características sociales, culturales y los tipos de interacción que mantienen con autoridades políticas y sanitarias. Presentamos una propuesta de intervención que se ha diseñado e implementado desde enero de 2020, en diálogo con diferentes interlocutores (vecinos, interventores sociales, autoridades gubernamentales de salud y asistencia social, docentes y enfermos). El Plan de Acción Comunitaria presentado incluye tres funciones principales: comunicativa, pedagógica y de asistencia social. Esta propuesta considera la percepción del riesgo y las prácticas de reducción de daños como objeto de intervención.

Este trabajo trata sobre la noción de enfermedad entre los mayas peninsulares y los principios terapéuticos que rigen la práctica de los médicos tradicionales mayas yucatecos, en particular de los estados de Campeche y Yucatán. Se discute... more

Este trabajo trata sobre la noción de enfermedad entre los mayas peninsulares y los principios terapéuticos que rigen la práctica de los médicos tradicionales mayas yucatecos, en particular de los estados de Campeche y Yucatán.
Se discute así mismo la aplicación de estos principios en la atención de los problemas emergentes de salud de la sociedad global contemporánea, en particular en lo que se refiere a las enfermedades de origen autoinmune.

Tesis doctoral en antropología (médica crítica) donde se abordan, desde un enfoque relacional (E. Menéndez), las representaciones y prácticas sociales de hombres y mujeres sobre el consumo de alcohol, describiendo y analizando no solo sus... more

Tesis doctoral en antropología (médica crítica) donde se abordan, desde un enfoque relacional (E. Menéndez), las representaciones y prácticas sociales de hombres y mujeres sobre el consumo de alcohol, describiendo y analizando no solo sus consecuencias negativas sino también las positivas y ambivalentes en su salud integral, recursos económicos (remunerados, domésticos y de cuidado) y relaciones sociales (inter e intragenéricas). Tesis completa descargable en: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/959

RESUMEN - ABSTRACT Las investigaciones aquí desarrolladas buscan una aproximación interdisciplinaria al fenómeno de la salud y la enfermedad, así como a la naturaleza de la práctica médica en la posmodernidad. La filosofía de la medicina... more

RESUMEN - ABSTRACT
Las investigaciones aquí desarrolladas buscan una aproximación interdisciplinaria al fenómeno de la salud y la enfermedad, así como a la naturaleza de la práctica médica en la posmodernidad. La filosofía de la medicina se inspira fundamentalmente en la actual filosofía de la ciencia, que ha abandonado la idea de una realidad objetiva o de un orden natural inmutable, reemplazándola por la representación de nuestro conocimiento, adquiriendo así uno de sus rasgos fundamentales, el carácter holístico e interpretativo.
Enfermedad, Biopolítica y Salud pública
Las investigaciones aquí desarrolladas buscan una aproximación interdisciplinaria al fenómeno de la salud y la enfermedad, así como a la naturaleza de la práctica médica en la posmodernidad. La filosofía de la medicina se inspira fundamentalmente en la actual filosofía de la ciencia, que ha abandonado la idea de una realidad objetiva o de un orden natural inmutable, reemplazándola por la representación de nuestro conocimiento, adquiriendo así uno de sus rasgos fundamentales, el carácter holístico e interpretativo.
Llevado al extremo de la irracionalidad, el esfuerzo de la medicina por preservar y cuidar la salud de las personas ha demostrado que es capaz de volverse en contra de aquellos a quienes pretende proteger. Cuando los médicos se empecinan en extender la vida aún más allá de las posibilidades fisiológicas y del deseo de sus pacientes, aparece lo que se ha dado en llamar el encarnizamiento terapéutico. Pero prolongar la vida innecesariamente no sólo perjudica a quienes se les priva del derecho a una muerte digna. En un mundo donde los recursos públicos que se destinan al cuidado de la salud no sólo son finitos, sino que muchas veces resultan insuficientes, su uso irracional parece cercenar aún más el acceso de la población en general al cuidado de su salud. Hoy se acepta el establecimiento de un límite en la asistencia médica, pero la cuestión es definir cuál es y quién establece, y aun más, cómo se valida este límite. Un punto de partida puede ser la observación de casos y el cambio actitudinal frente al manejo de estos conceptos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Downloaded from www.medrech.com " Rehabilitation of cleft lip and palate patients with a systematic approach " Sherawat Abstract: The oral rehabilitation of lip and palate patients is challenging and many of these patients are suffer if... more

Downloaded from www.medrech.com " Rehabilitation of cleft lip and palate patients with a systematic approach " Sherawat Abstract: The oral rehabilitation of lip and palate patients is challenging and many of these patients are suffer if they don't receive sufficient dental treatment. Several techniques, including orthodontic appliances, surgeries, advanced prosthodontic rehabilitation and alveolar bone grafts have been proposed for the oral rehabilitation of these patients. There are still some difficulties in prosthetic rehabilitation of cleft lip and palate patients with conventional prostheses or implant retained prostheses because of insufficient alveolar bone quality and quantity, inadequate soft tissue, and abutment teeth. This paper is an attempt to review the systematic approach in management of cleft lip and palate patients.

Capítulo del libro "Cuerpos Significante. Travesías de una etnografía dialéctica", referido a las prácticas de curación chamánica y las danzas de gozo, y su vinculación con las concepciones de salud-enfermedad entre los pueblos... more

Capítulo del libro "Cuerpos Significante. Travesías de una etnografía dialéctica", referido a las prácticas de curación chamánica y las danzas de gozo, y su vinculación con las concepciones de salud-enfermedad entre los pueblos originarios toba-qom del Chaco argentino.

In Western civilization, we have come to regard the body as an instrument or a machine that responds to external challenges but does not have a life or creativity of its own. Thanks to some of its inherent capabilities, however, the... more

In Western civilization, we have come to regard the body as an instrument or a machine that responds to external challenges but does not have a life or creativity of its own. Thanks to some of its inherent capabilities, however, the living body can act in a highly intelligent and creative manner. All of us have noticed from time to time that our body can move naturally, without any conscious effort; it can adapt to new situational demands and propose unexpected solutions. While skiing or rock climbing or sailing, we may have abandoned ourselves to our bodily timing and responsiveness, our acute feeling for new solutions. In The Clever Body, Gabor Csepregi describes in detail the nature and scope of these innate abilities – sensibility, spontaneity, mimetic faculty, sense of rhythm, memory, and imagination – and reflects on their significance in human life.

The temples of the Vale do Amanhecer (Valley of the Dawn) in Brazil and across the world are intended as 'spiritual emergency units' where mediums and their spirit guides provide patients with free assistance for health, relational,... more

The temples of the Vale do Amanhecer (Valley of the Dawn) in Brazil and across the world are intended as 'spiritual emergency units' where mediums and their spirit guides provide patients with free assistance for health, relational, spiritual, and material matters concerning the person’s wellbeing. The therapeutic practice is known as 'disobsessive healing' and involves the release of causal spiritual agents considered to be affecting the person’s wellbeing. This paper discusses the Vale do Amanhecer’s etiology of illness and how mediums understand disobsessive healing as a complementary epistemology of healing, discerning spiritual and pathological experiences. Then, it examines how patients may draw their therapeutic trajectories across biomedical and spiritual contexts, sometimes developing mediumship as part of their therapeutic process. Approaching these therapeutic practices from the standpoint of affect and bodily experience may undermine the prominence of 'belief' in the study of non-biomedical approaches to healing, shedding light upon the relational, embodied, and lived-through dimensions of the notions involved in the therapeutic process.

Ukunchik: la naturaleza del cuerpo y la salud en el mundo andino / Luis Mujica Bermúdez; prólogos de Augusto Castro, Timothy M. Thomson. – Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio... more

Ukunchik: la naturaleza del cuerpo y la salud en el mundo andino / Luis Mujica Bermúdez; prólogos de Augusto Castro, Timothy M. Thomson. – Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTEPUCP) : Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), 2019.

Explorando formas mais sutis de violência simbólica, cujos efeitos sobre a subjetividade são igualmente mortíferos, Rogério Paes Henriques discute a medicalização na psicopatologia. Ele produz um paralelo entre as críticas... more

Explorando formas mais sutis de violência simbólica, cujos efeitos sobre a subjetividade
são igualmente mortíferos, Rogério Paes Henriques discute a medicalização na
psicopatologia. Ele produz um paralelo entre as críticas contemporâneas de Allen
Frances ao DSM e as críticas encontradas numa crônica de Maupassant, do século
XIX, à Martin Charcot, para demonstrar que diversas críticas dirigidas ao DSM são
encontradas já nessa crônica, dirigidas à categoria de histeria, e que elas incidem no
que hoje se chama medicalização: a ampliação dos diagnósticos produzindo cada vez
mais doentes, ao tratar questões morais como problemas médicos. Henriques busca
também articular a posição de Maupassant, para quem o diagnóstico de histeria
aponta simplesmente para os desatinos próprios das mulheres, motivo pelo qual não
se deve dar a elas o direito de voto; e a de Frances, para quem o problema do DSM é a
falta de critérios científicos claros, no sentido de que são duas figuras da normalização,
que excluem o sujeito em nome de uma racionalidade imaculada.

Тезисы к докладу «Народная медицина киргизов: советский и постсоветский опыт» (VII международном интердисциплинарном научно-практическом симпозиуме «Медицинская антропология в современном мире: традиционные исследования и новые... more

Тезисы к докладу «Народная медицина киргизов: советский и постсоветский опыт» (VII международном интердисциплинарном научно-практическом симпозиуме «Медицинская антропология в современном мире: традиционные исследования и новые перспективы», Москва, 2019)

GUÍA DIDÁCTICA. 10 /12/ 2014-2015. Ésta es el área Antropología Médica perteneciente a la Cátedra Introducción a las Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La preocupación que existe... more

GUÍA DIDÁCTICA. 10 /12/ 2014-2015.
Ésta es el área Antropología Médica perteneciente a la Cátedra Introducción a las Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La preocupación que existe entre los investigadores del proceso de educación médica por determinar los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina es considerable. Se sabe que una alta calificación en procesos cognitivos clásicos como sería la inteligencia cognitiva como es comúnmente definida, no es suficiente para asegurar la formación de un buen médico, ni siquiera sería el factor más importante. Diversos autores mencionan las características psicosociales y de la empatía, como vitales en la formación de un buen médico. El término empatía se refiere a un aspecto de la personalidad que tiene un importante papel en las relaciones interpersonales y facilita el desarrollo de la competencia comunicativa. En otras palabras, la empatía es la capacidad del médico de entrar en contacto, de sintonizarse con sus pacientes. No es sólo comunicarse con ellos, es sentirlos en sus más profundos temores, y angustias, aprender a comprenderlos y acompañarlos. Se debe abordar a la persona enferma como una unidad compleja dentro de una visión holística y comprender que el proceso salud-enfermedad requiere un enfoque integral, ese aporte lo realizan las Humanidades, la Filosofía. Formar futuros Profesionales de la Salud para que se ocupen del aspecto psico-emocional de las personas; incluir en todas las cátedras de Medicina la noción de ‘Crecimiento Emocional’ como indivisible del ‘Desarrollo de la Persona en Libertad’ (Paradigma Médico Humanísta).

The task of studying the impact of social class on physical and mental health involves, among other things, the use of a conceptual toolbox that defines what social class is, establishes how to measure it, and sets criteria that help... more

The task of studying the impact of social class on physical and mental health involves, among other things, the use of a conceptual toolbox that defines what social class is, establishes how to measure it, and sets criteria that help distinguish it from closely related concepts. One field that has recently witnessed a wealth of theoretical and conceptual research on social class is psychology, but geographers' and sociologists' attitude of diffidence toward this " positivistic " discipline has prevented them from taking advantage of this body of scholarship. This paper aims to highlight some of the most important developments in the psychological study of social class and social mobility that speak to the long-standing concerns of health geographers and sociologists with how social position, perceptions, social comparisons, and class-based identities impact health and well-being.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.11.037

en México habitan diversos grupos sociales, entre ellos se encuentra el pueblo indígena de los mixtecos, que en su mayoría se caracteriza por vivir en condiciones de extrema pobreza, situación que posibilita estados desfavorables de salud... more

en México habitan diversos grupos sociales, entre ellos se encuentra el pueblo indígena de los mixtecos, que en su mayoría se caracteriza por vivir en condiciones de extrema pobreza, situación que posibilita estados desfavorables de salud por las características sociales y físicas par- ticulares. Además, estos grupos indígenas utilizan sistemas médicos propios, distintos al sistema biomédico. Cuando el Gobierno amplía su cobertura a estas comunidades se presentan dificultades debido a la incompatibilidad de sistemas médicos. Se ha observado que el uso de habilidades inter- culturales, tales como los componentes verbales valorativos y transcriptivos, favorece un ajuste entre los pacientes y los sistemas biomédicos de salud. Con el objetivo de revisar si los profesionales que prestan sus servicios a comunidades indígenas presentan habilidades interculturales, se llevó a cabo un estudio descriptivo, no experimental, y transversal para identificar el uso de componentes verba- les interculturales por parte del equipo médico de la Unidad Médica Rural, ubicada en la comunidad de Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero. Se observó la interacción equipo médi- co-paciente durante 6 meses, con un total de 103 consultas registradas. Asimismo, se contempló que los profesionales tienen un escaso uso de los componentes verbales interculturales y que no han incorporado estrategias que permitan el ajuste médico de los pacientes mixtecos al sistema biomédico. Los datos se analizan con relación a los aspectos bioéticos y de justicia social implicados en el comportamiento de las instituciones oficiales de salud.

Clothing does more than alter appearance. It can also alter physiology and anatomy, and is a major cause of disease.

This paper provides background information about the shamanism of the Tungus-speaking peoples in northeast China, particularly the Oroqen. It describes in detail the life, initiatory illnesses, training and healing practices of the last... more

This paper provides background information about the shamanism of the Tungus-speaking peoples in northeast China, particularly the Oroqen. It describes in detail the life, initiatory illnesses, training and healing practices of the last living Oroqen shaman who practiced this craft prior to the communist Chinese abolishment of such "superstitions" in the region just south of the Amur River in June or July 1952. Over three anguishing nights, hundreds of Oroqen participated in dusk to dawn rituals and begged the spirits to go away. Public, overt shamanistic healing rituals ended at that point.

La presente tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Sociales, es un estudio sobre la importancia, uso y función del cuy en la sociedad andina, desde las evidencias recuperadas en la provincia de Huaral, al norte del departamento... more

La presente tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Sociales, es un estudio sobre la importancia, uso y función del cuy en la sociedad andina, desde las evidencias recuperadas en la provincia de Huaral, al norte del departamento de Lima. Se trata de un estudio con enfoque multidisciplinario (antropología, arqueología e historia), que, en base a las evidencias, ha determinado el simbolismo que representa el cuy como alimento, condimento ritual y elemento medicinal, para las sociedades andinas. Se analiza, a partir de evidencias arqueológicas recuperadas en contextos de las culturas Chancay y Atavillos, la función que cumplió el cuy para estas sociedades. Mediante la etnohistoria se han identificado la documentación referente a la provincia de Huaral, que señalan el uso que se le daba al cuy en periodo Colonial; así mismo se revisaron las fuentes etnohistóricas coloniales tempranas que señalan la función de este animalito en las sociedades prehispánicas. De igual manera, desde la antropología, se han hecho investigaciones en las Comunidades Campesinas tradicionales de la provincia de Huaral y en los centros poblados de la cuenca baja sobre la crianza del cuy, su importancia gastronómica, ritual y medicinal que lo mantiene vigente.

The physicalistic and mechanistic view of Western biomedicine provides a convenient escape route from explanations of phenomena like the placebo effect, “sham” or “inert” treatments having the faculty to rally the healing process by... more

The physicalistic and mechanistic view of Western biomedicine provides a convenient escape route from explanations of phenomena like the placebo effect, “sham” or “inert” treatments having the faculty to rally the healing process by causing objective changes in physiological functioning. Because anthropology is dialectical and comparative in its approach, it establishes a biocultural dialogue in its interpretations. Anthropologists speculate that what is overlooked are the systems of beliefs and expectations of patients. Local cultures present traditional ideas of what sickness is and of what to expect, reinforced by processes of socialization and communication. In portraying placebos as ultimately “culturogenic”, products of culturally-derived expectations that interact directly with individual physiology, anthropology has provided what is a refreshing narrative for the understanding of medical phenomena such as the placebo effect.

En este capítulo se ofrece un argumento radical y poco convencional. En la medicina biomédica contemporánea, denominada medicina científica, el "hacer historias clínicas" y el "hacer clínica" no son dos cosas diferentes. Por tanto, aquí... more

En este capítulo se ofrece un argumento radical y poco convencional.
En la medicina biomédica contemporánea, denominada medicina
científica, el "hacer historias clínicas" y el "hacer clínica" no
son dos cosas diferentes. Por tanto, aquí se mostrará cómo, cuando
un estudiante neófito de medicina aprende a hacer historias clínicas,
de manera paralela y simultánea aprende a ser médico.

Sería difícil sostener que las hazañas del conocimiento científico han desterrado de nuestra sociedad formas de representar y experimentar la realidad que se supondrían dentro de la jurisdicción de lo mágico o lo religioso. En ese orden... more

Sería difícil sostener que las hazañas del conocimiento científico han desterrado de nuestra sociedad formas de representar y experimentar la realidad que se supondrían dentro de la jurisdicción de lo mágico o lo religioso. En ese orden de cosas, en pocos ámbitos como en los asociados a la enfermedad-que lo son al bienestar y al dolor, a la vida y a la muerte-podría observarse mejor esta persistencia de conductas y concepciones ajenas a los saberes objetivos. Este fenómeno se da no sólo entre quiénes constituyen los objetos del sistema sanitario-los pacientes o la población a la que se interpela mediante las políticas preventivas-, sino que ni siquiera los propios agentes de la medicina científica, ni la puesta en escena de muchas de sus intervenciones, ni los discursos que las justifican ante los profanos, se han desembarazado del mismo halo misterioso que constituye la materia prima del prodigio, la maldición o la fe. Eso vale tanto para la tendencia de la medicina ha conducirse como una fuente de dogmas de pretensiones casi trascendentes-una teología, como ha hecho notar Szasz (1981)-, como para su tendencia a las puestas en escena rituales y demiúrgicas (cf. BUENO, 1993). A partir de ahí, las ciencias sociales de la enfermedad-sociología, antropología, historia (cf., en general, KENNY y DE MIGUEL, ed., 1980; ACKERKNECHT, 1985; GRANERO et al., 1984; AUGE y HERZLICH, eds., 1994; COMELLES y MARTINEZ HERNAEZ, 1993)-han asumido la tarea de detectar los aspectos no biológicos que intervienen tanto en los procesos de enfermar como en los que hacen posible la curación, poniendo de manifiesto cómo tanto los síntomas como las modernas técnicas diagnósticas y terapéuticas son codificadas con frecuencia-tanto por los usuarios de la sanidad como por sus propios profesionales-empleando registros carismáticos y salvíficos. Esta labor ha permitido mostrar hasta qué punto la gradual medicalización de la sociedad y la institucionalización de la medicina se han visto acompañadas de una creciente sacramentalización de la gestión científica del curar. (cf. COMELLAS, 1994). Esa tendencia a mantener una consideración fetichizada de las anomalías que afectan al organismo, así como de sus causas, no puede separarse de la función metafórica que la enfermedad continua ejerciendo. Los conocimientos positivos no han logrado evacuar de lo somático la dimensión social que siempre lo ha parasitado, determinándolo y asignándole sentido, y que está en la base de su recurrente codificación en términos morales. O, dicho de otro

LA CULTURA EN LAS CIVILIZACIONES DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Critical Medical Anthropology presents inspiring work from scholars doing and engaging with ethnographic research in or from Latin America, addressing themes that are central to contemporary Critical Medical Anthropology (CMA). This... more

Critical Medical Anthropology presents inspiring work from scholars doing and engaging with ethnographic research in or from Latin America, addressing themes that are central to contemporary Critical Medical Anthropology (CMA). This includes issues of inequality, embodiment of history, indigeneity, non-communicable diseases, gendered violence, migration, substance abuse, reproductive politics and judicialisation, as these relate to health.