Caribe Colombiano Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este libro presenta la historia del espacio cultural más significativo de la capital del Departamento de Sucre en el Caribe colombiano, en el periodo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. A través de sus páginas se pueden... more

Este libro presenta la historia del espacio cultural más significativo de la capital del Departamento de Sucre en el Caribe colombiano, en el periodo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. A través de sus páginas se pueden entender las relaciones entre memoria e identidad en la región de las sabanas del antiguo Departamento de Bolívar. Se traza aquí un recorrido por el desarrollo de algunas de las más importantes prácticas culturales de la región, dentro de las cuales se destacan las alboradas, las retretas con música de bandas de viento y el fandango. Se muestra en este libro la apropiación del imaginario progresista por parte de un pueblo de tradición agraria, su entrada en un universo global y su capacidad creativa para apropiar los discursos de la modernidad, a través de la construcción y el uso de sus espacios públicos.

El Puerto Rico de Operación Manos a la Obra, el de “lo mejor de los dos mundos”, colapsó. La institucionalidad del Estado Libre Asociado fue abolida de dos plumazos: el caso ELA versus Sánchez Valle y la ley PROMESA. El cuadro de colapso... more

El Puerto Rico de Operación Manos a la Obra, el de “lo mejor de los dos mundos”, colapsó. La institucionalidad del Estado Libre Asociado fue abolida de dos plumazos: el caso ELA versus Sánchez Valle y la ley PROMESA. El cuadro de colapso se completa con la depresión económica más larga de la historia, “la gran depresión de los 2000”, y la devastación causada por los huracanes Irma y María. En julio de 2019, luego de catorce días de protesta continua y creciente, el gobernador más corrupto de la historia renunció. La pérdida de toda legitimidad de la kakistocracia presagia el colapso de la partidocracia. Puerto Rico está en ruinas y al garete; no hay otro modo de describir el cómo y el dónde nos encontramos en este momento histórico.

La novedad de esta antología radica en que es la primera vez que se convoca a 26 mujeres poetas vivas, de seis departamentos del Caribe colombiano. Cada una de ellas comparte en 16 páginas su versión del mundo. No hay acá distinciones, ni... more

La novedad de esta antología radica en que es la primera vez que se convoca a 26 mujeres poetas vivas, de seis departamentos del Caribe colombiano. Cada una de ellas comparte en 16 páginas su versión del mundo. No hay acá distinciones, ni consideraciones especiales; resalta la igualdad y el respeto, tanto para las poetas inéditas como para las más experimentadas. Contraviniendo la usual manera de las antologías-des-de el mayor hasta el de menor edad-, las poetas aparecen en orden alfabético. En la breve presentación, Vargascarreño señala que es una antología autogestionada y que, en consenso entre todas las voces incluidas, decidieron escoger como faro y homenaje un verso de Olga Isabel Chams Eljach (1922-2009), más conocida como Meira Delmar, para el título del libro.

La música académica hace referencia a las obras elaboradas usando técnicas compositivas especializadas del arte musical. En el Caribe colombiano hay un repertorio insigne de este ámbito; sin embargo, la mayoría se encuentra extraviado, en... more

La música académica hace referencia a las obras elaboradas usando técnicas compositivas especializadas del arte musical. En el Caribe colombiano hay un repertorio insigne de este ámbito; sin embargo, la mayoría se encuentra extraviado, en manuscrito y, posiblemente, en mal estado. El rescate de este repertorio se hace necesario en el contexto de preservar un tesoro musical nacional, dar reconocimiento a sus artífices e impulsar la composición y los arreglos a partir del análisis de las obras. Por tanto, la investigación de la cual se deriva este artículo se dirige a recuperar el repertorio académico de los compositores del Caribe colombiano, favoreciendo su conocimiento, divulgación e interpretación. Este proyecto se sitúa como una investigación artística en el ámbito documental, concebida para generar práctica en las artes musicales. Dentro de los avances realizados se encuentra el diseño, producción y locución de cápsulas informativas sobre la vida y obra de los compositores; éstas, se emitirán por radio cultural. Como aportes se destaca la promoción y reactivación del patrimonio histórico musical colombiano, favoreciendo su conocimiento, divulgación e interpretación.

Grados conjuntos es una colección de textos de apoyo didáctico al desarrollo de la asignatura Énfasis instrumental y ensamble del Programa de Licenciatura en Educación Artística-Música de la Universidad de Córdoba, Colombia. Está... more

Grados conjuntos es una colección de textos de apoyo didáctico al desarrollo de la asignatura Énfasis instrumental y ensamble del Programa de Licenciatura en Educación Artística-Música de la Universidad de Córdoba, Colombia. Está compuesto por obras enmarcadas en las formas tradicionales del Caribe colombiano y creadas bajo la mayoría de las orientaciones establecidas en la cartilla Grados de dificultad para bandas - el contexto colombiano (Valencia, 2011), especialmente, en aspectos relacionados con el desarrollo progresivo de la técnica del saxofón y los niveles: Ritmo‐métrico, melódico, armónico, técnico expresivo y formal.
Por otro lado, con esta estrategia se busca equiparar a nuestros estudiantes con la formación instrumental académica a nivel nacional e internacional. Lo anterior se soporta en el hecho de que la cartilla en mención es a su vez una adaptación de la American Band College Music Grading Chart 1, la cual es un referente mundial en la conformación de bandas basada en repertorio y, que al igual que la versión colombiana, contempla también cinco (5) grados de dificultad.
En esta ocasión, presentamos un repertorio conformado por obras que se ajustan al Grado 0,5 , 1 y 2 de dificultad interpretativa y en las cuales se pueden percibir los patrones rítmicos del Pasillo, Tambora, Cumbia, Son, y la lógica del discurso musical de la región Caribe de Colombia, constituyéndose, de esta manera, en una herramienta que promueve el aprendizaje permeado por los elementos del contexto.
Finalmente, pretendemos que este trabajo sea un medio de motivación para que los estudiantes, a través, de un ejercicio musical colectivo, pongan en práctica, tanto las herramientas técnicas adquiridas en las clases individuales del Énfasis instrumental, como los elementos teóricos aprendidos en el resto de las asignaturas que conforman el plan de estudio del Programa.

No se puede apostar un céntimo Por el futuro de un pueblo que No tiene ningún respeto por su pasado. PAUL VALERY. 1 Este artículo fue presentado como ponencia en el VI Congreso por la regionalización del Caribe colombiano, organizado por... more

No se puede apostar un céntimo Por el futuro de un pueblo que No tiene ningún respeto por su pasado. PAUL VALERY. 1 Este artículo fue presentado como ponencia en el VI Congreso por la regionalización del Caribe colombiano, organizado por la Red de Mujeres del Caribe, Cartagena, agosto de 2012. Es el resultado y la síntesis de un trabajo inicial que contó con la participación y aportes de la antropóloga Aida Lucía Sánchez y del economista Ángel Britton. A ellos, compañeros de maestría, mis profundos respetos y agradecimientos. RESUMEN En este artículo nos proponemos definir y explicar el Caribe colombiano como una región histórica, a partir de la confluencia de tres enfoques o perspec-tivas de análisis: En primer lugar, se mostrará bre-vemente los inicios y tendencias de la historiografía regional. Esto nos permite examinar los rasgos de las elaboraciones teóricas y metodológicas que han hecho del Caribe colombiano un objeto de estu-dio a nivel regional y nacional. En segundo lugar, se expondrán algunas concepciones del pasado de ciertos habitantes característicos del Caribe, en este caso los de San Andrés islas, los de algunas cultu-ras indígenas y los de San Basilio de Palenque. De esta manera, se busca interpretar y establecer cuál es el sentido del pasado de una muestra de poblado-res representativos del Caribe colombiano insular y continental, cuál es su percepción histórica, cuál es la historia de ellos, cuál es la historia de la re-gión Caribe, según ellos. Finalmente, se realizará el ejercicio de analizar la construcción histórica del Caribe colombiano como una región ensamblada con la nación y por tanto enmarcada e inserta en un contexto nacional; mostrando la evolución de sus espacios y acontecimientos en el tiempo, en asocio a factores de orden ambiental y geográfico, social, político, económico y cultural. ABSTRACT In this article we propose to define and explain the Colombian Caribbean as a historical region, from the confluence of three approaches or perspectives of analysis: First, the beginning and trends of regional historiography is briefly discussed. This allows us to examine the features of the theoretical and methodological elaborations which have made the Colombian Caribbean an object of study at the REVISTA Cuadernos del Caribe ISSN: 1794-7065 (Impreso) | Vol. 16 No. 1 de 2013 | pag. 95-105 San Andrés Isla, Colombia ARTÍCULO DE REVISIÓN

En su obra La rebelión de los genes, Manuel Zapata Olivella plantea una teoría del mestizaje en la que se concilia este concepto con la diversi- dad y la alteridad. El mestizaje no implica exclusión de la otredad ni eliminación de la... more

En su obra La rebelión de los genes, Manuel Zapata Olivella plantea una teoría del mestizaje en la que se concilia este concepto con la diversi- dad y la alteridad. El mestizaje no implica exclusión de la otredad ni eliminación de la diversidad. La diversidad no es subsumida en una sola identidad y la otredad no es una perspectiva ajena al sí mismo, sino constitutiva de su idiosincrasia. El otro es parte del sí mismo y el reconocimiento de tal situación constituye un proceso desalienador y descolonizador. Para explorar este planteamiento, en primer lugar, examinamos las concepciones de colonialismo y alienación, teniendo como eje articulador la categoría de idiosincrasia. Seguidamente, exa- minamos la relación entre diversidad y mestizaje en la teoría de Zapata Olivella. Luego, analizamos la relación entre su concepto de mestizaje y la alteridad. Finalmente, estudiamos el horizonte normativo de la descolonización y la desalienación.

De los platos más típicos y emblemáticos del campo costeño y de la algarabía familiar, el sancocho es sin duda uno de los favoritos. Esta comida tiene primos en casi todo el continente, y en Colombia así mismo existen diversas maneras de... more

De los platos más típicos y emblemáticos del campo costeño y de la algarabía familiar, el sancocho es sin duda uno de los favoritos. Esta comida tiene primos en casi todo el continente, y en Colombia así mismo existen diversas maneras de prepararlo según la región. En la Costa, con todo el calor del sol veraniego, este es el plato insignia de los encuentros familiares dominicales. Es un plato típico de celebración, que resucita a los danzantes después de una noche de música y copas, que invita a la reunión, infalible en los paseos, que se sirve bien caliente a la hora del almuerzo, y que si es hecho en leña, es aún más apetecido

Este libro recoge la investigación curatorial de una exposición que se realizó en el Museo de Arte Moderno de Cartagena en el año 2019. La investigación muestra, a través del análisis de imágenes y algunos documentos de archivo, un... more

Este libro recoge la investigación curatorial de una exposición que se realizó en el Museo de Arte Moderno de Cartagena en el año 2019. La investigación muestra, a través del análisis de imágenes y algunos documentos de archivo, un momento de la historia de Cartagena en el que —a finales de los años cincuenta— florecieron ciertas ideas de modernidad en el ámbito artístico y cultural. Se argumenta que tales ideas no solo se hicieron visibles en nuevas exploraciones plásticas de los artistas, a través de lenguajes que eran novedosos en el medio, sino que promovieron avances en la distinción social del artista profesional, el acceso de la mujer a la profesionalización y la gestación de las primeras instituciones modernas del arte, como la Galería de Arte Moderno del Palacio de la Inquisición (inaugurada en agosto de 1957), la escuela de arte (que abrió sus puertas en 1958 con el nombre de Instituto Musical y de Bellas Artes) y el Museo de Arte Moderno de Cartagena (creado entre 1959 y 1960). Así, se inició un proceso de génesis del campo artístico en la ciudad.
La exposición y el libro se propusieron conectar pensamiento con poética y sensibilidad. A través de las obras de arte —entendidas como productos intelectuales complejos— y de fragmentos de archivos, se planteó una propuesta curatorial que indaga diversas posibilidades de exploración del pasado y el presente de Cartagena.
El libro está dividido en cuatro fragmentos. En el primero se introducen los principales problemas abordados en la investigación. El segundo está dedicado a los sujetos de la modernidad a través de la trayectoria de una mujer artista, Cecilia Porras, evidenciando la importancia de su obra como artista moderna, mostrando la participación y profesionalización de la mujer como un factor determinante de los procesos de modernización cultural. El tercero está dedicado a mostrar cómo surgieron las primeras instituciones modernas del arte: el Instituto Musical y de Bellas Artes, hoy UNIBAC, la galería de Arte Moderno del Palacio de la Inquisición y el Museo de Arte Moderno de Cartagena. Y en el último, se exploran las ideas de modernidad que circularon en la época, en términos amplios (en la publicidad, en la idea de mujer y de familia, en la ciudad y la arquitectura, entre otros).

El siguiente trabajo busca describir las dinámicas del conflicto armado en el sur de Córdoba, enfocándose en dos puntos fundamentales: el primero, las condiciones geográficas, socioeconómicas e institucionales del sur de Córdoba; y el... more

El siguiente trabajo busca describir las dinámicas del conflicto armado en el sur de Córdoba, enfocándose en dos puntos fundamentales: el
primero, las condiciones geográficas, socioeconómicas e institucionales del sur de Córdoba; y el segundo, la historia de la confrontación armada en el territorio desde los años 60 hasta el año 2017.

Este artículo es una relectura en clave feminista de las distintas "crónicas" que confluyen en Crónica de una muerte anunciada (1981) de Gabriel García Márquez, con énfasis en la caracteri-zación de su protagonista femenina, la legendaria... more

Este artículo es una relectura en clave feminista de las distintas "crónicas" que confluyen en Crónica de una muerte anunciada (1981) de Gabriel García Márquez, con énfasis en la caracteri-zación de su protagonista femenina, la legendaria novia devuelta tras la noche de bodas, Ángela Vicario, y en la mujer cuya trage-dia la inspiró, Margarita Chica Salas. Aunque variedad de críticos han explorado los paralelos entre la vida y la ficción en torno al "crimen atroz" que tomó la vida de Santiago Nasar, protagonista de la "muerte anunciada", pocos han prestado atención a la his-toria de "amor terrible" que detona el segundo final de la nove-la, la reconciliación del esposo agraviado con la novia devuelta. Leyendo el texto como "crónica" de las visiones del amor que cimientan los roles y relaciones de género dominantes en las cul-turas caribeñas y latinoamericanas, mi análisis expone la relación entre las diferentes formas de violencia representadas por la nove-la, y expande la denuncia implícita del poder que se erige sobre esas violencias a una crítica de los pilares íntimos-afectivos y sexuales-del poder público. Con base en borradores inéditos de la novela, notas periodísticas sobre los personajes reales y entre-vistas con testigos, entre otras fuentes poco exploradas, el artículo documenta además las consecuencias ya no solo del crimen real que inspiró la novela sino de su publicación en la vida de Marga-rita Chica Salas, apuntando a las formas en que la ficción y la rea-lidad se retroalimentan para apropiar el cuerpo, la sexualidad y la autonomía de las mujeres. El involucramiento excepcional del autor en la creación y difusión de esta novela permite asimismo poner a prueba la posición de García Márquez ante las nociones de amor y poder que su obra reproduce. Testimonio de realidades e imaginarios aún vigentes, Crónica es además un cuadro idóneo para evaluar las tareas avanzadas en la agenda crítica feminista hispanoamericana de cara al reto de revisar nuestra educación sentimental y su complicidad con la dominación patriarcal. Entre el "crimen atroz" y el "amor terrible": Poder y violencia en Crónica de una muerte anunciada*

Acercamiento al tipo de música vallenata que se empezó a hacer a finales de los años 80 y que dominó el panorama comercial durante los años 90 del siglo XX y la primera parte de la decada de los 2000, buscando identificar las... more

Acercamiento al tipo de música vallenata que se empezó a hacer a finales de los años 80 y que dominó el panorama comercial durante los años 90 del siglo XX y la primera parte de la decada de los 2000, buscando identificar las características que lo definen y las razones por las que ha sudo visto de manera tan despectiva, así como sus cercanías con el vallenato romántico de corte tradicional.

Este capítulo [9] parte de dos preguntas centrales que tienen como objetivo aportar una manera de entender las articulaciones de costas e interiores, e islas y continentes en el área Caribe yucateco-peninsular. La primera pregunta se... more

Este capítulo [9] parte de dos preguntas centrales que tienen como objetivo aportar una manera de entender las articulaciones de costas e interiores, e islas y continentes en el área Caribe yucateco-peninsular. La primera pregunta se dirige al mapeo del área y a la configuración de los bordes y límites. Aquí, se considera cómo se reescribe o se repiensa el espacio Caribe desde la experiencia continental, desde donde los centros “insulares” se encuentran tierra adentro y son identificados, por ejemplo, en los sistemas acuáticos que articulan y conectan costas y traspaís a través de cenotes, manglares y costas. Las respuestas abordan, por un lado, las rutas y conexiones trazadas por pueblos y comunidades entre áreas continentales e insulares, así como también las delimitaciones transfronterizas y translingüísticas que descubrimos en textos literarios y orales del área. La segunda pregunta considera cómo esta mirada desde el continente transforma la representación literaria de la insularidad en las áreas continentales y me permite identificar un conjunto de tropos construidos a partir de las dinámicas “insulares” de agua y tierra, arraigo y rizoma, cruces transfronterizos, entre otros. El capítulo aborda literaturas de la región yucateca-peninsular, tanto escritores conocidos, como voces emergentes.

Análisis sobre el libro de Juan Bosch El pentagonismo

El presente documento presenta algunas reflexiones históricas alrededor de la cosmovisión y el territorio del pueblo zenú, asentado en el resguardo colonial de San Andrés de Sotavento, en los departamentos de Córdoba y Sucre, en la región... more

El presente documento presenta algunas reflexiones históricas alrededor de la cosmovisión y el territorio del pueblo zenú, asentado en el resguardo colonial de San Andrés de Sotavento, en los departamentos de Córdoba y Sucre, en la región caribe de Colombia. Hace parte de la construcción del Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Zenú (2014).

Due to the growing demand for hydrocarbons, explorations at sea have increased with particular challenges such as exploitation in ultra-deep waters and frozen seas, which has led to the development of new technologies. Offshore activities... more

Due to the growing demand for hydrocarbons, explorations at sea have increased with particular challenges such as exploitation in ultra-deep waters and frozen seas, which has led to the development of new technologies. Offshore activities are considered high-risk, with accidents and a high fatality rate as well as severe damage to the environment. This article will analyze the importance of design for safety in offshore oil and gas platforms and the good practices from the MODU CODE. Then will concentrate on the implication of technical standards with safety cases. Also, it will examine the industry in the Colombian Caribbean coast, focusing on the recent concerns in the offshore sector, potential oil spills, and how to enforce the design for safety in the country. Finally, it will conclude with some suggestions and recommendations to improve this industry in Colombia and protect the environment.

Este informe trata el proceso de investigación, planificación, teorización y producción de un documental radial sobre nutrición y hábitos de alimentación en el Caribe colombiano. A través del periodismo sanitario, la comunicación en salud... more

Este informe trata el proceso de investigación, planificación, teorización y producción de un documental radial sobre nutrición y hábitos de alimentación en el Caribe colombiano. A través del periodismo sanitario, la comunicación en salud y la producción de radio se crea un producto comunicacional que pretende sentar unas bases para la implementación de un cambio social en las prácticas alimentarias y los niveles de salud de la población caribeña. Como producto comunicacional se realizó el documental radial "Caribe Nutritivo, ¿Comer o alimentarse?", el cual se ofrece como propuesta que pretende contribuir a reflexionar sobre los hábitos alimenticios entre el público general.

En el presente proyecto, se realizará la puesta en escena del cuento La Pata de Mono utilizando los recursos del actor-narrador, estos recursos son la elaboración de la atmósfera y de las imágenes construidas en el imaginario del... more

El objetivo de esta obra es dar cuenta de los procesos acontecidos con la arquitectura moderna del Caribe colombiano en la 2da mitad del siglo XX. Presenta, a través de sus cuatros capítulos, las aproximaciones y distancias de la obra de... more

El objetivo de esta obra es dar cuenta de los procesos acontecidos con la arquitectura moderna del Caribe colombiano en la 2da mitad del siglo XX. Presenta, a través de sus cuatros capítulos, las aproximaciones y distancias de la obra de cuatro arquitectos de esta región, con las particularidades del fenómeno de la modernidad a nivel general. El libro desarrolla una aproximación no apologética, de corte histórico crítico, que complementa el corpus en construcción de la historia de la arquitectura en Colombia. La obra está dirigida a profesionales, estudiantes, investigadores y profesores de arquitectura y a personas vinculadas a las ciencias sociales interesadas en conocer algunos aspectos relacionados con la historia de la arquitectura en la región del Caribe colombiano.

Los habitantes de la Depresión Momposina, en las llanuras del Caribe colombiano, conceden un lugar preponderante en su tradición oral a los llamados animales de monte. Cuentos, refranes, cantos, rondas infantiles, coplas y versos que... more

Los habitantes de la Depresión Momposina, en las llanuras del Caribe colombiano, conceden un lugar preponderante en su tradición oral a los llamados animales de monte. Cuentos, refranes, cantos, rondas infantiles, coplas y versos que acompañan danzas de carnaval, reflejan el saber popular sobre la fauna y los sentimientos que las distintas especies inspiran. El comportamiento de los “pájaros del monte”, del conejo, de la zorra y del zopilote suscita reflexiones sobre la condición humana que se transmiten a los niños y jóvenes a través de los distintos géneros de la tradición oral.

Los cuestionamientos acerca de si existe o no una cultura e identidad Caribe, han generado una gran cantidad de debates a lo largo de varias décadas; aún hoy ese debate continúa demandando hipótesis y reflexiones al respecto, ya que... more

Los cuestionamientos acerca de si existe o no una cultura e identidad Caribe, han generado una gran cantidad de debates a lo largo de varias décadas; aún hoy ese debate continúa demandando hipótesis y reflexiones al respecto, ya que alrededor de la identidad siempre circulan intereses y poderes que al denominar o categorizar, mantienen su estatus de dominación.

Este ensayo examina el caso de la inmigración italiana en la región del Caribe colombiano entre el final del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial.. El análisis de fuentes italianas y colombianas de variada naturaleza –bibliográficas,... more

Este ensayo examina el caso de la inmigración italiana en la región del Caribe colombiano entre el final del siglo XIX
y la Segunda Guerra Mundial.. El análisis de fuentes italianas y colombianas de variada naturaleza –bibliográficas,
archivísticas, literarias, iconográficas, orales– permite reconstruir las vicisitudes de la comunidad italiana presente en
Barranquilla y en otros áreas como la región bananera del Departamento del Magdalena. En Colombia la inmigración
italiana procede de regiones como Calabria, Basilicata y Campania y con un carácter urbano tuvo un énfasis en la
actividad empresarial, siendo conformada por artesanos y pequeños propietarios campesinos, a menudo orientados
políticamente. Entre las dos guerras mundiales, la inspiración socialista de muchos inmigrantes se pone en conflicto
con el proyecto fascista de organización de los italianos establecidos en el extranjero, mientras su ascenso social –en
la artesanía, el comercio y la industria– abre muchas veces el camino para la adhesión a la masonería y contribuye
notablemente a modernizar la región de acogida.
This essay examines the case of the Italian immigration in the Colombian Caribbean region between the ends of
nineteen century to the Second World War. The analysis of the Italian and Colombian sources of different nature
– bibliographic, documents files, literary, iconographies, oral- let to reconstruct the experiences of the Italian community
in Barranquilla and in other areas as the banana plantation region as Calabria, Basilicata and Campania and
with an urban character which had an emphasis in the business activity, being composed by artisans and small rural
owners, who were often political guided. Between the two world wars, the socialist inspiration of many immigrants
were in conflict with the fascist organization project of the established Italians abroad, while their social upgrade
– in craft, trade and industry – open many times the way to attaches to the freemasonry and contributes in an special
way to modernize the receptions zones.

Este libro propone una reflexión en el marco de un proceso de acompañamiento en campo en tres nodos regionales del caribe colombiano. Está relacionado con las tensiones y debates que emergen en el campo de la educación intercultural con... more

Este libro propone una reflexión en el marco de un proceso de acompañamiento en campo en tres nodos regionales del caribe colombiano. Está relacionado con las tensiones y debates que emergen en el campo de la educación intercultural con perspectiva de género. En el libro también se proponen las tensiones que aparecen en los sujetos que se están formando a través de esta propuesta y también de los investigadores que hacen parte del ejercicio de acompañamiento, formación e investigación.

En este artículo se realiza una revisión de las definiciones mayormente extendidas acerca de la música vallenata, para evaluar su corrección y pertinencia. De igual manera se revisan las diferentes acepciones que tiene el término, como:... more

En este artículo se realiza una revisión de las definiciones mayormente extendidas acerca de la música vallenata, para evaluar su corrección y pertinencia. De igual manera se revisan las diferentes acepciones que tiene el término, como: Un grupo de ritmos, un género literario, un gentilicio y una categoría de la industria musical. Revisando, finalmente, la definición aportada, desde la musicología, por parte del profesor Roger Bermúdez, de la Universidad de La Guajira, resaltando sus virtudes y su pertinencia.

Narraciones y memorias alrededor de la Cumbiamba en Cereté - Córdoba, Colombia. Este libro es el resultado de un proceso de investigación y creación colectiva realizado por el Colectivo Memoria Viva del Caribe , en el marco del proyecto... more

Narraciones y memorias alrededor de la Cumbiamba en Cereté - Córdoba, Colombia.
Este libro es el resultado de un proceso de investigación y creación colectiva realizado por el Colectivo Memoria Viva del Caribe , en el marco del proyecto Iniciativas de Memoria 2014, apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, con el acompañamiento de la Fundación Laboratorio Accionar, bajo la coordinación de Germán Ayala.

El libro Congas y músicas de acordeón registra en un lenguaje académico, una práctica musical conservada en la oralidad de los músicos que ejecutan las congas en las músicas de acordeón. Es resultado de un proceso investigativo de tipo... more

El libro Congas y músicas de acordeón registra en un lenguaje académico, una práctica musical conservada en la oralidad de los músicos que ejecutan las congas en las músicas de acordeón. Es resultado de un proceso investigativo de tipo descriptivo – cualitativo, en la medida que detalla la ejecución de las congas en los ritmos vallenatos de Son y Puya por cinco congueros representativos. El método utilizado es etnográfico, porque se estudió al ejecutante en su contexto y actividad acostumbrada, empleando la entrevista y observación. Con su aporte académico, este trabajo pretende enriquecer el lenguaje musical e interpretativo del vallenato desde la ejecución de las congas en los ritmos de Son y Puya, para lo cual presenta sus resultados en tres capítulos: técnicas de ejecución de las congas en lo ritmos mencionados, ejecución de las congas en el Son y Puya vallenatas.

A detailed catalogue of vascular plants from eight swamps from the department of Cordoba (Betancí, Martinica, Pantano Bonito, Ayapel, Grande de Lorica, Arcial, Cintura and El Porro) and adjacent areas of fragmented forests, flood forests,... more

A detailed catalogue of vascular plants from eight swamps from the department of Cordoba (Betancí, Martinica, Pantano Bonito, Ayapel, Grande de Lorica, Arcial, Cintura and El Porro) and adjacent areas of fragmented forests, flood forests, gallery forests and stubbles, besides the collections deposited in the Herbario Nacional Colombiano is presented. This is composed by 1002 plant species belonging to 14 pteridophytes (ferns and related), four gymnosperms and 986 angiosperms, including 145 monocotyledons and 842 dicotyledons. 130 families were record, being Fabaceae (33 genus/65 species), Rubiaceae (33/56), Mimosaceae (15/43), Poaceae (28/46), Caesalpiniaceae (15/36) and Euphorbiaceae (17/33) the best represented. 545 genus were recorded corresponding to 10 pteridophytes (Salvinia and Adianthum the most diverse with three species each), 3 gymnosperms and 532 Angiosperms (90 monocotyledons, 442 dicotyledons); being the most specious Solanum (20 species), Psychotria (13), Cordia, Ficus, Piper and Senna (12 each). Herbs are dominant, represented by 425 species (42%), included 67 aquatic species, 11 epiphytes and 87 climbers; 253 species have shrubby habit (25%); 229 are trees (23%), 70 (7%) are woody climbers, 9 (1%) parasites and 2 hemiepiphytes. Relative distribution of richness was as follows: predominate families with low genus representation; those with four or less genus are the 74% of total. At family level the specific index shows as dominant families with four or less species (representing the 61% of total). Predominate genus with a single species (67%); there were no genus with more than 20 species. At larger environments level the richest was the dry forests with 700 species (70% of total censused), followed by the areas of swamp with 412 species (41%) and in the humid forest environment 186 species were recorded, however is important to stand out that areas with this type of forest were very few.

Varios proyectos de investigación realizados en alianzas estratégicas con la Corporación Autónoma Regional del Cesar-CORPOCESAR- nos han permitido conocer con bastante detalle la variabilidad ecológica y los diferentes entornos físicos... more

Varios proyectos de investigación realizados en alianzas estratégicas con la Corporación Autónoma Regional del Cesar-CORPOCESAR- nos han permitido conocer con bastante detalle la variabilidad ecológica y los diferentes entornos físicos que abarcan alrededor de las ciénagas del Cesar y sus alrededores. La generación de resultados novedosos en las diferentes áreas temáticas permitió la consolidación de una línea base del conocimiento, fundamental en los procesos de caracterización ecológica y en la elaboración de los planes de manejo ambiental. Estos instrumentos, recomiendan la conservación, uso sostenible y conservación de las ciénagas, sistemas de incalculable valor estratégico para la economía local y regional. En la concepción ideológica sobre los ambientes cenagosos y su relación con la red hídrica, con la biota y con la acción del hombre, ha primado una aproximación integradora en la cual se contemplan tres escenarios principales, la cubeta, la ribera, la llanura de inundación con su transición hacia la tierra firme. La experiencia adquirida por el grupo de investigación Biodiversidad y conservación al desarrollar proyectos de investigación de corte similar en otras regiones geográficas del país, constituyó un eje de referencia apropiado. En esta contribución se presentan de manera muy resumida los resultados más importantes sobre cada uno de los aspectos que se han incluido en nuestras caracterizaciones, particularmente en el complejo cenagoso de Zapatosa. Abarca desde las investigaciones directamente relacionadas con el componente hídrico (limnología, pesquerías) pasando por aspectos físicos del sustrato, del clima, hasta los tratamientos sobre las tareas necesarias para la implementación del plan de manejo ambiental. Se incluyen igualmente los resultados relacionados con las ciénagas del sur del departamento en localidades como San Martín, Gamarra, Pelaya y Aguachica. Como se menciona en el contenido nuestra intensión ha sido presentar de manera sintética el conocimiento generado en estos espacios geográficos para generar una apropiada y rigurosa línea base del conocimiento.

Este libro contiene uno de los tantos informes que dejaron los funcionarios ilustrados de en el marco de las Reformas político-administrativas la que llevó a cabo la Corona española en la segunda mitad del siglo XVIII. Hace una... more

Este libro contiene uno de los tantos informes que dejaron los funcionarios ilustrados de en el marco de las Reformas político-administrativas la que llevó a cabo la Corona española en la segunda mitad del siglo XVIII. Hace una descripción detallada de la región del Darien en este periodo; sus grupos étnicos y habitantes, así como los intereses española por controlar esa zona del Caribe en manos de los intereses comerciales de Jamaica. El informe fue escrito por el gobernador Andrés de Ariza en 1774.

A comienzos del S. XVI y principios del XVII Cartagena de Indias se convirtió en uno de los puertos principales en la articulación del comercio Atlántico y el comercio regional en el Caribe. Como puerto de Flotas y a la vez autorizado... more

A comienzos del S. XVI y principios del XVII Cartagena de Indias se convirtió en uno de los puertos principales en la articulación del comercio Atlántico y el comercio regional en el Caribe. Como puerto de Flotas y a la vez autorizado para la introducción de esclavos fue un lugar atractivo para la llegada de los comerciantes negreros portugueses. Ellos jugaron un papel crucial en la conformación de la sociedad cartagenera. En este artículo, usando fondos del Archivo General de Indias, reconstruiremos la vida de algunos de estos activos emprendedores comerciantes.

Las tamboras, formato de conjuntos de tambores tradicionales, desde mediados del siglo XIX han sido animadoras de carnavales, fiestas religiosas y cívicas en Santa Marta y poblados aledaños. Desde hace seis décadas han abordado también la... more

Las tamboras, formato de conjuntos de tambores tradicionales, desde mediados del siglo XIX han sido animadoras de carnavales, fiestas religiosas y cívicas en Santa Marta y poblados aledaños. Desde hace seis décadas han abordado también la interpretación
de piezas del repertorio popular comercial dentro del aire o ritmo de guacherna, el cual aunque tiene origen en las músicas tradicionales de la región es un producto del contexto urbano samario.
El desarrollo de tales tendencias por las tamboras samarias se ha dado en procesos afectivos, emocionales y corporales de sus protagonistas dentro de unas dinámicas de lugar y culturales ligadas a la historia y las transformaciones de la ciudad y de sus procesos festivos El centro de la ciudad, los barrios populares, el carnaval, los medios de comunicación y las industrias culturales, el desempeño institucional de los grupos folclóricos de danza y las políticas culturales locales y nacionales han ido proveyendo
los contextos en los que las tamboras han encontrado sus particulares desarrollos.
Actualmente algunos sectores impulsan el reconocimiento oficial de los conjuntos de tambora y sus músicas como expresiones tradicionales de la ciudad de Santa Marta, y por otro lado algunos de los músicos buscan actividades de profesionalización y de mayores transformaciones de su música.

"Critics have tended to regard the narrative universe of García Márquez as fantastic, with no anchor in the cultural and geographical reality in which he was born. If, as García Márquez said, a story is "an encrypted transposition of... more

"Critics have tended to regard the narrative universe of García Márquez as fantastic, with no anchor in the cultural and geographical reality in which he was born.
If, as García Márquez said, a story is "an encrypted transposition of reality, a riddle of the world", any attempt to shed light on the narrative clues of the Cándida Eréndira requires to venture into the social dense cauldron of La Guajira Department, in the Colombian Caribbean Coast region."

Este libro “Ciudades Portuarias en la Gran Cuenca del Caribe: Historia, Cultura, Economía y Sociedad”, se centra en la historia de los puertos del gran Caribe. Su contenido temático abarca desde la fundación de las ciudades portuarias del... more

Este libro “Ciudades Portuarias en la Gran Cuenca del Caribe:
Historia, Cultura, Economía y Sociedad”, se centra en la historia de los puertos del gran Caribe. Su contenido temático abarca desde la fundación de las ciudades portuarias del mar Caribe,
hasta los procesos migratorios, coloniales e, independentistas, de actualidad. Referirse a temas sobre el Caribe y sus diversas concepciones, induce a múltiples, reflexiones e interrogaciones, máxime porque la heterogeneidad de denominaciones que se le otorgan
ademas de por la existencia de un entramado social, político, geográfico, económico y porsupuesto, cultural, que lo hace similar en sus contextos, pero en la misma medida diferente. El libro presenta un aporte de un nutrido grupo de especialistas que desde la historia y las ciencias sociales reflexiona sobre la mezcla de razas; de la configuración de una región sin región; de civilización y barbarie; de existencia
o carencia de identidad, de procesos históricos integrados y de nociones de ver y sentir la vida de una manera tan especial como lo es la propia región el tema central e hilo conductor del trabajo son los puertos

El presente trabajo aborda la llegada autónoma de los primeros agentes comerciales a las costas de la Mosquitia y Yucatán partiendo desde las islas Bermudas y Providencia. Y como durante el siglo XVII y XVIII se van tejiendo, en el Caribe... more

El presente trabajo aborda la llegada autónoma de los primeros agentes comerciales a las costas de la Mosquitia y Yucatán partiendo desde las islas Bermudas y Providencia. Y como durante el siglo XVII y XVIII se van tejiendo, en el Caribe occidental, alianzas entre los puebleos nativos, los agentes comerciales britanicos para comerciar con todo tipo de recursos naturales, especialmente maderas, carey zarzaparilla.... etc. Se presenta tambien el juego de relaciones entre los pueblos mosquitos, los ingleses y la españoles en el escenario cambiantes por los tratados diplomaticos del siglo XVIII.