Centenario Argentino Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Forma parte del dossier “Panamericanismo, hispanoamericanismo y nacionalismo en los festejos identitarios de América Latina, 1880´-1920´. Performances y encrucijadas de diplomáticos e intelectuales”, coordinado por Pablo Ortemberg, en... more

Forma parte del dossier “Panamericanismo, hispanoamericanismo y nacionalismo en los festejos identitarios de América Latina, 1880´-1920´. Performances y encrucijadas de diplomáticos e intelectuales”, coordinado por Pablo Ortemberg, en Anuario IEHS 32, 2017, pp. 111-134.

¿Qué llevó al conferencista escuchado y aplaudido por presidentes y ministros a hacer escuchar su voz por sobre el griterío de la historia política? Para responder a ésta y otras preguntas abordaremos la obra narrativa, ensayística,... more

¿Qué llevó al conferencista escuchado y aplaudido por presidentes y ministros a hacer escuchar su voz por sobre el griterío de la historia política?
Para responder a ésta y otras preguntas abordaremos la obra narrativa, ensayística, periodística y poética de Leopoldo Lugones teniendo en cuenta su inserción en la serie histórica del sistema literario argentino y su dinámica en el campo intelectual. En el núcleo de ese trabajo de responder estas preguntas fundamentales está un volumen de relatos reunido en 1906: el proteico, hiper-erudito y caleidoscópico "Las fuerzas extrañas". Este conjunto de cuentos–ensayos más un ensayo–cuento ha recibido atención de la crítica especializada pero sólo de manera parcial y sesgada, y por esto nos parece importante, ya que en su indefinible, irreductible unidad está esbozado el proyecto intelectual de Leopoldo Lugones.
Modernismo y vanguardismo, fantástico y cientificismo, esoterismo y ocultismo son algunas de las muchas lentes utilizadas –algunas dilemáticas, otras aporísticas, otras contradictorias– para leer la obra lugoniana. Pero esta multiplicidad, sin embargo, no implica que trabajen de manera complementaria, ni que logren mostrar un objeto cohesionado
A través del análisis de su obra narrativa, ensayística y poética se aportarán elementos que creemos centrales para comprender su lógica poética y el plan maestro de su proyecto intelectual.

En Alfredo Lattes (coord.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010, Buenos Aires, Dirección General de Estadísticas y Censos, Gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010, pp. 455-481, Pág. totales: 522. ISBN:... more

En Alfredo Lattes (coord.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010, Buenos Aires, Dirección General de Estadísticas y Censos, Gob. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010, pp. 455-481, Pág. totales: 522. ISBN: 978-987-1037-95-7.

La perspectiva dominante sobre la historia de la literatura argentina tiende a reducir el nacionalismo criollista de fines del siglo XIX y comienzos del XX a una de sus múltiples facetas: la reacción de la oligarquía argentina contra las... more

La perspectiva dominante sobre la historia de la literatura argentina tiende a reducir el nacionalismo criollista de fines del siglo XIX y comienzos del XX a una de sus múltiples facetas: la reacción de la oligarquía argentina contra las luchas obreras introducidas por la inmigración. Esta reducción oscurece las complejas relaciones entre escritores, estado y sectores populares en este período. Diferentes estudios abren camino hacia una perspectiva alternativa. Éste artículo pretende realizar un aporte más para articular esta nueva posición.
La argumentación se desarrolla en dos planos: a- una discusión de historia literaria: la apertura hacia la complejidad y ambivalencia de las relaciones entre el nacionalismo criollista y la literatura en las décadas de constitución del campo intelectual nacional en la capital federal (1880-1920); b- una discusión teórica: la necesidad de renovar nuestra mirada sobre lo popular-masivo para poder aprehenderlo como proceso de articulación radicalmente político e histórico; es en la cultura como proceso social donde esta articulación se realiza.

La ley Sáenz Peña marcó el inicio y el fin de una etapa en la política argentina. Pero no es fácil adjudicarle un rol específico a la reforma en dicho cambio. Podría argumentarse, incluso, que la reforma fue sólo un agente más dentro de... more

La ley Sáenz Peña marcó el inicio y el fin de una etapa en la política argentina. Pero no es fácil adjudicarle un rol específico a la reforma en dicho cambio. Podría argumentarse, incluso, que la reforma fue sólo un agente más dentro de una larga lista de factores que apuntaban a la indefectible transformación del sistema político inaugurado en 1880, como el advenimiento de las masas en la política, la estrategia del partido Radical o la crisis económica ocasionada por la Gran Guerra.
El objetivo del trabajo será buscar argumentos que nos permitan pensar a la reforma de 1912 como el síntoma de una nueva concepción sobre la sociedad y el Estado en la Argentina, pues entendemos que marcó el pasaje desde un paradigma liberal a otro republicano. Para ello analizaremos la incorporación del sufragio obligatorio, sin dudas, el
elemento discordante de nuestro sistema político. La instauración de una “cultura de lo obligatorio” podría ser la clave para entender los cambios que se dan a partir del centenario.

Ricardo Rojas es el autor de la primera estética argentina en los tiempos del primer centenario. Su propuesta concitó el debate por la identidad nacional en el campo del arte. En el trabajo se analizan algunas pinturas y obras... more

Ricardo Rojas es el autor de la primera estética argentina en los tiempos del primer centenario. Su propuesta concitó el debate por la identidad nacional en el campo del arte. En el trabajo se analizan algunas pinturas y obras arquitectónicas.

Entre fines del siglo XIX, y las primeras décadas del siglo XX, se enfrentaron discursos políticos, económicos y sociales opuestos, que implicaron diferentes imágenes de lo que se consideraba la " nación " argentina. Los festejos del... more

Entre fines del siglo XIX, y las primeras décadas del siglo XX, se enfrentaron discursos políticos, económicos y sociales opuestos, que implicaron diferentes imágenes de lo que se consideraba la " nación " argentina. Los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo significaron, en muchos sentidos, el campo de batalla donde se disputó la lucha por la hegemonía política, y, en ese campo, la cultura, y la educación en particular, fueron las armas utilizadas por los contrincantes. Los debates acerca del concepto de " nación " no son una simple ocurrencia de la elite argentina, sino que surgen ya a fines del siglo XVIII con las Revoluciones Burguesas. Pero es en el nuevo contexto político y económico liberal donde su conceptualización se vuelve necesaria. En un continente que festeja su independencia, aparecen las preguntas sobre esa misma libertad orgullosamente pregonada. ¿Libertad de qué? ¿De quién? ¿Para qué?

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. Años más tarde, aparecerían otros retratos del autor en diferentes medios gráficos, en especial, durante el año... more

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. Años más tarde, aparecerían otros retratos del autor en diferentes medios gráficos, en especial, durante el año de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, momento en que Valle Inclán llegó al país como director artístico de una compañía teatral. Muchas de estas publicaciones, además de pertenecer a un género muy empleado en el entresiglos, se corresponden con la atrayente imagen de escritor que Valle Inclán construyó durante toda su vida, y que se difundiría a gran escala a partir de la publicación en la prensa madrileña de su autobiografía (1903). Asimismo, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en ´La Nación´ y ´La Prensa´. En ellas se puede observar cómo construía una imagen de escritor extravagante a través de los temas seleccionados para disertar, como el de la influencia de los ´excitantes´ y su relación con la literatura. En esta ponencia se analizarán, algunos de los retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias dictadas en Buenos Aires en 1910, con el objetivo de vislumbrar cómo, en el caso del autor, los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente.

La celebración del Centenario de la Revolución de Mayo marcó la oportunidad de exponer, como en muchos otros campos, los progresos artísticos de la nación. Mendoza pareció constituir, para algunos eminentes intelectuales, la más... more

La celebración del Centenario de la Revolución de Mayo marcó la oportunidad de exponer, como en muchos otros campos, los progresos artísticos de la nación. Mendoza pareció constituir, para algunos eminentes intelectuales, la más vergonzosa excepción, sumida en ausencias de toda índole: obras, creadores y, especialmente, una evidente apatía por las actividades espirituales. Sin embargo, es en las décadas anterior y posterior al año 1910, cuando surgen diversas iniciativas que dieron comienzo al proceso de conformación del campo artístico. El presente trabajo está centrado en la historia de dos instituciones oficiales: la "Academia de Dibujo, Pintura y Modelado" y el "Primer Salón de Bellas Artes". Pero el recorrido atiende también a reconstruir un panorama que permita dar cuentas de otros componentes y circunstancias que precedieron y acompañaron dichas iniciativas. ABSTRACT Art, patriotism and identity in the centenary. The governmental institutions in Mendoza. The celebration of the May Revolution centenary pointed out the opportunity to expose, as in other fields, the artistic development of the nation. Mendoza seems to be the more shameful exception for some eminent intellectuals due to the absence of works, creative and particularly for an evident indifference for spiritual activities. However it is in the previous and subsequent decades of the 1910 year when several initiatives gave place to the process of the artistic field formation. This paper is center in the history of two official institutions: the "Academy of Painting, drawing and modeling" and the "First fine arts salon". But this study tends to reconstruct a panorama which allows to become aware of other components and circumstances that preceded and went with that initiatives.

Durante los festejos del Centenario en 1910, el escritor Ramón del Valle Inclán cruzó el Atlántico y arribó a Buenos Aires como director artístico de una compañía teatral. Esta ponencia abordará las repercusiones que tuvo la llegada de... more

Durante los festejos del Centenario en 1910, el escritor Ramón del Valle Inclán cruzó el Atlántico y arribó a Buenos Aires como director artístico de una compañía teatral. Esta ponencia abordará las repercusiones que tuvo la llegada de este viajero en Caras y Caretas. Para ello se partirá del análisis de la presencia del escritor en dicha revista antes de su visita. Asimismo, se tendrán en cuenta otras publicaciones periódicas de la época que también se hicieron eco de las actividades que Valle Inclán llevó a cabo en Argentina.

La revista Atlántida, dirigida por el historiador rosarino David Peña (1862-1930), se presentaba como una publicación de interés general, que tenía como objetivo crear puentes entre los intelectuales de renombre. Ofrecía un acercamiento a... more

La revista Atlántida, dirigida por el historiador rosarino David Peña (1862-1930), se presentaba como una publicación de interés general, que tenía como objetivo crear puentes entre los intelectuales de renombre. Ofrecía un acercamiento a la cultura del período, priorizandolos temas referidos a la historia y la política argentina, pero también artículos de economía, literatura y geografía, entre otros. En este trabajo realizamos un análisis general sobre dicha publicación –teniendo en cuenta la cantidad de ejemplares editados, los autores que allí dejaron su impronta, sus editores, etc.– profundizando la mirada en determinadas secciones con el objetivo de lograr un aproximación a las ideas que transmitía la revista y especialmente su director, considerando que guardaba características similares a otros emprendimientos editoriales de principios del siglo XX.

El diario de Gabriel Quiroga fue una obra escrita a principios del siglo XX por Manuel Gálvez que, como veremos, logró calar hondo en el pensamiento de la población argentina. A su vez, es un texto que ha sido destacado por muchos... more

El diario de Gabriel Quiroga fue una obra escrita a principios del siglo XX por Manuel Gálvez que, como veremos, logró calar hondo en el pensamiento de la población argentina. A su vez, es un texto que ha sido destacado por muchos intelectuales debido a sus apelaciones al nacionalismo cultural y las nociones de corte positivista, así como también sus aportes modernistas y anti positivistas. Por dicha razón, ante la diversidad de construcciones encontradas, nuestro objetivo en este trabajo es indagar y revisar las ideas que el autor sostuvo en esta obra, teniendo en cuenta que se trata de su primer acercamiento literario hacia la crítica del pasado argentino y el género de diario ficcional. Consideramos que la estrategia elegida permitió al autor destacar un personaje, representativo de otros hombres en su época, que era habilitado por la matriz realista de la obra. Bajo ese formato, logró que las posturas expuestas sirvieran como una construcción fidedigna de muchas de las ideas que circulaban en la época del Centenario y como antecedente intelectual para otros pensadores que posteriormente adhirieron al nacionalismo.

Nuestro dos objetivos específicos están de esta forma claramente delimitados: en primer lugar, identificar los roles que jugó la ciudad de Luján en la composición del clima del Centenario de la Revolución de Mayo. En segundo lugar,... more

Nuestro dos objetivos específicos están de esta forma claramente delimitados: en primer lugar, identificar los roles que jugó la ciudad de Luján en la composición del clima del Centenario de la Revolución de Mayo. En segundo lugar, establecer la importancia simbólica del ciclo festivo organizado para dicha ocasión desarrollado en espacios urbanos claramente delineados desde el Estado en el doble proceso de fortalecer la identidad local y redefinir la identidad nacional. Este trabajo nos permitirá advertir, ya veremos, que dentro de este doble proceso de construcción de identidades, la religión católica jugó un papel central.

El Centenario de 1910 constituyó en la Argentina una coyuntura decisiva para el Estado que organizara las celebraciones y también para aquellas fuerzas instaladas en la oposición, como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. El... more

El Centenario de 1910 constituyó en la Argentina una coyuntura decisiva para el Estado que organizara las celebraciones y también para aquellas fuerzas instaladas en la oposición, como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. El trabajo indaga de forma comparativa en los rituales políticos desplegados por dichos actores hasta la reforma electoral de 1912, a través del análisis de las culturas políticas en las que ambos se inscribían. Las fuentes utilizadas fueron la prensa, documentos y discursos alusivos a dichos acontecimientos, a partir de lo cual se afirma que el nacionalismo del Centenario operó un cambio en las referencias simbólicas de radicales y socialistas, que ubicó en el centro de su prédica la cuestión de la nación en cruce con la incipiente democracia.

Este trabajo se propone abordar el Centenario de Julio de 1916 en Argentina para indagar, en primer lugar, la significación política y cultural del evento en relación con los festejos de Mayo de 1910. En esos seis años, la ciudad de... more

Este trabajo se propone abordar el Centenario de Julio de 1916 en Argentina para indagar, en primer lugar, la significación política y cultural del evento en relación con los festejos de Mayo de 1910. En esos seis años, la ciudad de Buenos Aires, el país y el contexto internacional experimentaron cambios que influirán en la agenda de los festejos y al mismo tiempo estos mismos festejos, lejos de ser reflejo de lo político, intentan también incidir en la definición del equilibrio de fuerzas, tanto en la esfera nacional como en la de las relaciones internacionales. En segundo término, se desarrolla un aspecto que adquirió especial relevancia en las celebraciones: las disputas por el sentido del patriotismo, las formas de conmemoración y la lucha por el espacio público por parte del cada vez más importante movimiento católico y el mundo eclesiástico, y sus detractores, especialmente los socialistas y anarquistas. Por último, se examina en clave comparativa desde los escenarios de Buenos Aires y Tucumán, los modos en que se articulan imágenes y prácticas asociadas con el progreso, la modernidad deportiva, las nuevas movilidades, el panamericanismo y el americanismo con aquellas vinculadas a la “tradición” según las coordenadas del llamado “nacionalismo cultural”.

carlos octavio bunge e josé ingenieros camila bueno grejo

Durante las décadas de 1910 y 1920 se desarrollan los festejos de los Centenarios de México, Perú y Argentina. Los modos de gobierno instaurados en estos países hacen de estos hechos la oportunidad propicia para reivindicarse. ¿Qué lugar... more

Durante las décadas de 1910 y 1920 se desarrollan los festejos de los Centenarios de México, Perú y Argentina. Los modos de gobierno instaurados en estos países hacen de estos hechos la oportunidad propicia para reivindicarse. ¿Qué lugar cumple, en este contexto, la literatura?

en Bruno, Paula (coordinadora), Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936, Buenos Aires, Biblos, 2014, pp. 71-95.

En torno al Centenario de la Revolución de Mayo, entre los años 1909 y 1914, llegaron a la Argentina desde Europa numerosos escritores, dentro de los cuales se encontraban los renombrados Anatole France, Georges Clemenceau, Vicente Blasco... more

En torno al Centenario de la Revolución de Mayo, entre los años 1909 y 1914, llegaron a la Argentina desde Europa numerosos escritores, dentro de los cuales se encontraban los renombrados Anatole France, Georges Clemenceau, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón del Valle-Inclán, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo. Mi investigación doctoral se propone estudiar las visitas de escritores provenientes de Europa a la Argentina en torno al Centenario, que se articularon en los círculos literarios y periodísticos, y que, a la vez, fueron muy parcialmente promovidas por políticas oficiales. En esta exposición presentaré un panorama de este acontecimiento, a partir de tres ejes: los itinerarios de los viajeros, los vínculos forjados con sus pares argentinos y los relatos de viaje, en los cuales los escritores presentaron sus visiones del país.