Historia De Los Ferrocarriles Research Papers (original) (raw)

La tesis doctoral titulada: “Ferrocarril y ciudad: La transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920)” tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las ciudades mexicanas. En... more

La tesis doctoral titulada: “Ferrocarril y ciudad: La transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920)” tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las ciudades mexicanas. En ella se estudia la ciudad de Mérida y se busca comprender los procesos de transformación urbana a partir de la introducción del ferrocarril y la infraestructura ferroviaria.
Para lograr este objetivo se recurrió a diferentes metodologías y fuentes. Se han utilizado conceptos de la sociología urbana, se examinó la información desde la perspectiva histórica; también se recurrió al análisis del paisaje y al urbanismo. De la misma manera, se tomaron en cuenta los aspectos económicos, sociales y demográficos. Además, se ha intentado rescatar el vínculo entre la ciudad y los otros actores que jugaron papeles determinantes tanto en la toma de decisiones como en su relación con los espacios construidos y/o transformados.
Esta tesis se enfoca en lo que la autora considera las dos primeras etapas derivadas de la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto en la ciudad de Mérida. El trabajo se remonta al momento de la fundación de la ciudad de Mérida, con lo que se pretende dar una mirada de larga duración en la construcción y transformación del espacio urbano meridano, cuyo punto nodal, en esta tesis es la introducción de la infraestructura ferroviaria y su impacto.

El carril más difícil del mundo

Dossier de historia ferroviaria

A lo largo de los siglos, en las inmediaciones de la ciudad de Badajoz (España), se ha construido una serie de puentes de distinto tipo y función cuyo propósito era el de salvar el curso del río Gévora. Así, desde el puente de Cantillana... more

A lo largo de los siglos, en las inmediaciones de la ciudad de Badajoz (España), se ha construido una serie de puentes de distinto tipo y función cuyo propósito era el de salvar el curso del río Gévora. Así, desde el puente de Cantillana del siglo XVI hasta el viaducto de la carretera EX-100 de 2009 se han ido sucediendo distintas estructuras carreteriles y ferroviarias, de las que se conservan cinco en la actualidad, dispuestas en un tramo de río de unos 500 m. Este conjunto ejemplifica cómo las sucesivas infraestructuras de transporte provocan la acumulación de obras estructurales en los mismos lugares geográficos, hasta terminar conformando -junto con su entorno- paisajes culturales de la ingeniería.

La historia de Rosario presenta numerosos “puntos oscuros”. Una abundante literatura se ocupa de los modos de vida de los inmigrantes latinos, italianos, españoles, alemanes y franceses. También es numerosa relativa a otros grupos como... more

La historia de Rosario presenta numerosos “puntos oscuros”. Una abundante literatura se ocupa de los modos de vida de los inmigrantes latinos, italianos, españoles, alemanes y franceses. También es numerosa relativa a otros grupos como judíos, rusos y turcos, por ejemplo. Sin embargo, las costumbres de los ingleses son opacas desde el punto de vista histórico.
La arqueología puede, en este sentido, echar luz sobre este grupo y un estudio de la arquitectura, utilizando categorías arqueológicas, permite vincular las costumbres de este grupo étnico con su cultura material. La arquitectura es un objeto importante para este análisis, puesto que a la vez que es un objeto donde se radican y desarrollan las costumbres cotidianas, puede leerse en ellas las intencionalidades de sus habitantes. En el fondo, no sabemos qué es el barrio inglés, ya que la imagen folk de los catálogos invisibilizan las complejas intencionalidades que rigieron su construcción. El objetivo de este trabajo es definir, desde una perspectiva arqueológica, a este conjunto residencial para la época de su edificación y habitación original (1880-1900).

En los espacios urbanos se acumulan pliegues de tiempo, capas de épocas portando diversos significados. Una minúscula porción en el mapa de una ciudad cuenta su historia particular y la historia de la ciudad entera. Historia que tanto... more

En los espacios urbanos se acumulan pliegues de tiempo, capas de épocas portando diversos significados. Una minúscula porción en el mapa de una ciudad cuenta su historia particular y la historia de la ciudad entera. Historia que tanto responde – o puede responder – a los marcos estrictamente locales, o proyectarse a entornos nacionales y mundiales. Un puerto, una estación de trenes, en el entramado de la ciudad, perfila estas dos perspectivas históricas. Unión con el afuera, lugar por donde ingresa el mundo con todos sus estímulos y condicionantes, pero a su vez lugar donde se desarrolla la vida local y su imaginario. Todas estas consideraciones surgen al momento de considerar la aparición y desarrollo de la estación de trenes en Colonia del Sacramento en 1901. También las implicancias que tuvo este servicio en la vida del departamento y de su capital.

El texto describe el proyecto de ferrocarril entre Talavera y Cáceres por Trujillo que redactó Eusebio Page en 1862, así como una modificación realizada por Ángel Arribas; ninguno de los proyectos llegaron a ser construidos, pues la línea... more

El texto describe el proyecto de ferrocarril entre Talavera y Cáceres por Trujillo que redactó Eusebio Page en 1862, así como una modificación realizada por Ángel Arribas; ninguno de los proyectos llegaron a ser construidos, pues la línea finalmente construida se trazó por Plasencia. Los documentos han sido localizados en el archivo de la Diputación de Cáceres, y contienen información de gran interés que muestra el estado de las técnicas constructivas de su tiempo, o el modo en que se planteaba un proyecto ferroviario que sería explotado posteriormente por una empresa privada. La metodología consiste en analizar los datos del proyecto y compararlos con otras actuaciones de la época. Las conclusiones sintetizan aspectos relacionados con la planificación territorial y la ingeniería del transporte de la época; además, se reflexiona brevemente sobre la situación ferroviaria actual de la región extremeña.

El presente trabajo indaga en las características del proceso de reforma estatal encabezado por la gestión de Carlos Menem hacia 1989, tomando como punto de referencia el caso particular del Ferrocarril Urquiza. En primer lugar se delinea... more

El presente trabajo indaga en las características del proceso de reforma estatal encabezado por la gestión de Carlos Menem hacia 1989, tomando como punto de referencia el caso particular del Ferrocarril Urquiza. En primer lugar se delinea el contexto previo, signado por la crisis económica, a la vez que se esbozan las características de una sociedad que comienza a construir una nueva democracia. En segundo lugar se analiza la institucionalidad democrática a partir de la Ley 23.696 de Reforma del Estado, puntapié inicial para la privatización de las empresas públicas. Dándose un panorama del proceso específico del sistema ferroviario, se pasa luego al caso concreto de la línea Urquiza, cuya concesión por el transporte de cargas fue obtenida primero por el Grupo Pescarmona, y luego transferida a ALL, mientras que el transporte suburbano quedó administrado por la empresa Metrovías S.A. Analizando sus efectos positivos y negativos, el trabajo busca repensar el lugar del Estado frente a un elemento de gran raigambre en su cultura económica y social: el ferrocarril.

Texto sobre las estaciones del ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya, tramo de uno de los principales complejos ferroviarios de España de ancho métrico, construido a partir de 1891 y clausurado en 1970. La investigación realizada se... more

Texto sobre las estaciones del ferrocarril Fuente del Arco-Peñarroya, tramo de uno de los principales complejos ferroviarios de España de ancho métrico, construido a partir de 1891 y clausurado en 1970. La investigación realizada se centra en el análisis de las estaciones de la línea. Entre otras cuestiones, se muestra cómo son elementos singulares en el paisaje del territorio donde se inscriben y constituyen un ejemplo de estaciones concebidas para optimizar la carga de mercancías frente al uso por parte de viajeros. Además, se subraya la importancia del patrimonio industrial y de la ingeniería civil relativo al ferrocarril de la SMMP y a toda la industria minera de la zona. El grave deterioro que padece no debe ser óbice para recordar la necesidad de preservar y conservar la memoria de lo construido, rehabilitando y poniendo en valor los restos de edificios e instalaciones que han llegado a nuestros días.

Vista en perspectiva, la arquitectura ferroviaria ocupa un lugar central en la cambiante relación entre arquitectura y modernización ya que su aparición trajo aparejada, por un lado, una profunda renovación tecnológica y por otro lado el... more

Vista en perspectiva, la arquitectura ferroviaria ocupa un lugar central en la cambiante relación entre arquitectura y modernización ya que su aparición trajo aparejada, por un lado, una profunda renovación tecnológica y por otro lado el surgimiento de conceptos como el de red, el de repetitibilidad o el de transportabilidad que asociados al hecho construido fueron en un principio tan novedosos como las propias locomotoras. Por esta razón, el abordaje de la arquitectura ferroviaria como tema no puede dejar de referir a los ferrocarriles como sistema participante de un orden mercantil en expansión y como factor transformador del territorio. Esto es particularmente importante en un país como Argentina en el que la construcción de los ferrocarriles se produjo en forma paralela no solo con su modernización sino también con la consolidación de su estado nacional y con el control que este último consiguió ejercer sobre un vasto territorio. Su importancia se hace aún mas significativa si se tiene en cuenta que la red ferrocarrilera argentina alcanzó a ser, con sus mas de 44.000 kilómetros de vías, la mas extensa de América Latina. Por haber sido parte medular del proceso de poblamiento del país, el ferrocarril cuenta con la particularidad de reflejar los diferentes rumbos que en materia de política territorial se han sucedido desde mediados del siglo XIX.

Sandra Kuntz (coordinadora): Historia mínima de la expansión ferro-viaria en América Latina. México, Colegio de México, 2016, 361 páginas, índice general, gráficos, cuadros, mapas y bibliografía (Colección Historia Mínima). ISBN:... more

Sandra Kuntz (coordinadora): Historia mínima de la expansión ferro-viaria en América Latina. México, Colegio de México, 2016, 361 páginas, índice general, gráficos, cuadros, mapas y bibliografía (Colección Historia Mínima). ISBN: 978-607-462-844-9.

La historia del ferrocarril, en sus múltiples perspectivas, participa de los problemas propios de toda investigación histórica, incluyendo enormes lagunas en la documentación (temáticas, espaciales y temporales). En el mundo de los... more

La historia del ferrocarril, en sus múltiples perspectivas, participa de los problemas propios de toda investigación histórica, incluyendo enormes lagunas en la documentación (temáticas, espaciales y temporales).
En el mundo de los ferrocarriles, además, no existe un vocabulario técnico propio, pese a contar con un conjunto de términos reconocible, que, sin embargo, no tienen un significado claro y preciso, ni siquiera en las fuentes históricas. La reproducción acrítica de estos términos
es, por tanto, una fuente de confusión y, lo que es peor, de graves problemas de interpretación.
En esta comunicación planteamos una aproximación, tanto desde la etimología como del uso habitual, a los términos ferroviarios más utilizados y menos comprendidos.

En el capítulo titulado “Eficacia y eficiencia del sistema ferroviario en Colima entre 1951 y 1959: servicios de carga y eslabonamientos”, David Eduardo Romero Hernández y Raymundo Padilla Lozoya hacen una revisión bibliohemerográfica,... more

En el capítulo titulado “Eficacia y eficiencia del sistema ferroviario en Colima entre 1951 y 1959: servicios de carga y eslabonamientos”, David Eduardo Romero Hernández y Raymundo Padilla Lozoya hacen una revisión bibliohemerográfica, para describir y comprender la eficacia y la eficiencia de los servicios ferroviarios de carga, a partir de algunos registros localizados en el periodo de estudio. Identifican los vínculos del ferrocarril como sistema de transporte, con diversas empresas agrícolas, forestales y mineras de la entidad, enfatizando el impulso al desarrollo económico, así como los eslabonamientos hacia adelante, que repercutieron en el desarrollo, expansión y consolidación en diversos ámbitos de la economía local. Destacan, sin embargo, la ambivalencia en el funcionamiento y organización por parte de usuarios y observadores: por un lado, al tren se le ve como el elemento básico para culminar la modernización regional y nacional; por otro, como una fuente de corrupción e ineficacia empresarial de sus administradores, líderes sindicales y operarios.

Se estudian los proyectos de construcción de ferrocarriles en El Salvador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y cómo estos fueron utilizados por los gobiernos liberales de la época para la consolidación del estado que... more

Se estudian los proyectos de construcción de ferrocarriles en El Salvador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y cómo estos fueron utilizados por los gobiernos liberales de la época para la consolidación del estado que buscaban forjar. Con los ferrocarriles los gobernantes tuvieron la posibilidad de incorporar a su discurso la dicotomía entre civilización y barbarie, argumentando que estaban trayendo al país el símbolo, por excelencia, de las sociedades modernas: la locomotora.

A pesar del título, este libro nos habla más del proceso de modernización en Quito que del ferrocarri. Parte del fenómeno modernizador, según Miño Grijalva, debe ser comprendido a través de la articulación entre lo nacional y lo local en... more

A pesar del título, este libro nos habla más del proceso de modernización en Quito que del ferrocarri. Parte del fenómeno modernizador, según Miño Grijalva, debe ser comprendido a través de la articulación entre lo nacional y lo local en la obra municipal quiteña. Como colofón, el autor refuerza la idea de que la rápida penetración del vehículo automotor presionó por una “fuerte transformación” y “radical división o diferenciación entre el Quito tradicional y la urbe moderna”. No digo que Miño Grijalva se equivoque al resaltar la importancia del impacto de los vehículos automotores y la demanda de carreteras, pero para su período de estudio estas unidades no dejaron de ser un artículo de lujo, las líneas de servicio más bien eran exiguas y los caminos pocos y precarios. En Ecuador este fenómeno no es imponente hasta bien entrada la década de 1930

Resumen: La difícil existencia que tuvo la estación de ferrocarriles de San Bernardo en Chile muestra la paradoja establecida en muchos de estos recintos entre lo que se comentó de ellos, a partir de la buena impresión que causaron entre... more

Resumen: La difícil existencia que tuvo la estación de ferrocarriles de San Bernardo en Chile muestra la paradoja establecida en muchos de estos recintos entre lo que se comentó de ellos, a partir de la buena impresión que causaron entre pasajeros y visitantes, y las deficientes condiciones materiales en las que sobrevivieron por mucho tiempo. Este artículo profundiza sobre estos aspectos, entendiendo que particularmente la contrastante situación de la estación de trenes de San Bernardo se debió a una serie de factores relacionados con el tráfico y administración ferroviaria, con los distintos aspectos asumidos por la actividad humana realizada en torno a ella y con la incorporación de un elemento moderno, como el ferrocarril, en un contexto tradicional, como lo fue la ciudad de San Bernardo desde el siglo XIX. A partir de estas problemáticas surge el interés por conocer las deficiencias y precariedades mostradas por la expansión ferroviaria en el Chile, alojadas éstas en sus estaciones de trenes, sometidas a una insuficiencia material en sus edificios que estuvo muy lejos de la modernización y progreso que supuestamente trajo el ferrocarril al país.

In the century after Independence, Yucatán experienced unprecedented industrial, economic, and social transformation derived from henequen production and export. During the presidency of Porfirio Díaz (1876-1911), an ambitious... more

In the century after Independence, Yucatán experienced unprecedented industrial, economic, and social transformation derived from henequen production and export. During the presidency of Porfirio Díaz (1876-1911), an ambitious modernization project was launched to unify the nation. It fomented capitalist industrialization of all production sectors, the introduction of railroads, and the opening of new commercial markets. Yucatecan hacendados obtained federal concessions and invested in the construction of railroads that linked the henequen zone with the port of Progreso. My goal in this paper is to examine the archaeological vestiges of the Mérida-Valladolid railway, especially the line that runs from Conkal to Progreso, to illustrate how modernization altered the peninsula’s landscape. This industrial landscape of the Gilded Age suggests that postcolonial changes in transportation heightened socioeconomic stratification among native populations on the Yucatán peninsula.

El presente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de los usuarios del ferrocarril de La Araucanía en el sur de Chile. A través de un enfoque etnográfico fue posible explorar dos experiencias de habitantes de la región que... more

El presente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de los usuarios del ferrocarril de La Araucanía en el sur de Chile. A través de un enfoque etnográfico fue posible explorar dos experiencias de habitantes de la región que por motivos laborales (conmutación) viajan cotidianamente a una ciudad distinta de aquella en la que residen, permitiéndoles conocer diversos medios de transporte, espacios de vida y lugares de frecuentación desde una perspectiva experiencial. Dentro de los hallazgos cabe destacar la relevancia del ferrocarril como dispositivo de uso frecuente en la conexión, acceso, participación e inclusión en los diversos ámbitos de la vida cotidiana, generando una distinción a nivel simbólico y material respecto a otros medios de transporte público y formas de movilidad. Finalmente, fue posible dar cuenta de la existencia de una movilidad interurbana que transgrede la planificación estática y tradicional, abriendo interrogantes respecto a cómo se experimentan los límites del espacio habitado en las ciudades intermedias y en las poblaciones del sur de Chile.

En el origen del archivo de Ferrowhite está el fuego. 1 El fuego que quemó, implacable,

Comercio, industria, ferrocarriles y banca fueron algunos de los sectores que le dieron un toque de modernidad a la economía chihuahuense durante el porfiriato (1880-1911). Se da cuenta de las inversiones y los esquemas de organización... more

Comercio, industria, ferrocarriles y banca fueron algunos de los sectores que le dieron un toque de modernidad a la economía chihuahuense durante el porfiriato (1880-1911). Se da cuenta de las inversiones y los esquemas de organización empresarial de los impulsores de este intento de colocar a la región como parte de la vanguardia capitalista con la finalidad de provocar una reflexión en el significado de su actuación. Aquí se duda del carácter tradicionalista de los representantes del sistema mercantil al colocarlos como eje de la inversión que promueve modernos tipos de industria, ferrocarriles acordes con las necesidades de la economía local y nacional, así como instituciones bancarias sin parangón en ese momento con sus similares del país. Todo lo anterior, como parte de un proyecto muy ambicioso de construcción del Estado-Nación mexicano.

Resumen El ferrocarril directo de la Frontera francesa a Madrid, cuyo anteproyecto fue lanzado en 1914 y reconvertido en 1919 en ferrocarril directo hasta el puerto de Algeciras, es un asunto de interés histórico, por varias razones. Fue... more

Resumen El ferrocarril directo de la Frontera francesa a Madrid, cuyo anteproyecto fue lanzado en 1914 y reconvertido en 1919 en ferrocarril directo hasta el puerto de Algeciras, es un asunto de interés histórico, por varias razones. Fue una propuesta que debió afrontar una gran oposición y que no se realizó, pero que incorporaba los ítems más novedosos y controvertibles en materia de ferrocarriles: una línea directa sin puntos fijos, de primera clase, en vía doble, electrificada, con ancho de vía internacional, especializada en viajeros y construida y explotada por el Estado. El debate nacional fue múltiple y combinó los intereses locales con las polémicas técnicas. Este trabajo quiere enmarcar la explicación del asunto nacional en sus contextos internacionales: el prestigio de los ferrocarriles transcontinentales, las relaciones bilaterales con Francia y la internacionalización del gran capitalismo norteamericano, enfocada en el papel de la American lnternational Corporation. Abstract The direct railway from the French border to Madrid, the preliminary draft of which was launched in 1914 and transformed in 1919 to a direct railway to the port of Algeciras, is a matter of historical interest, for a variety of reasons. lt was a proposal that had to face great opposition and didn 't beco me reality, but that added the most novel and debatable items on the subject of railway: a direct line without fixed points, first-class, on double-track, electrified, with international rail gauge, speciálized for travelers and built and exploited by the State. The national debate was manifold and combined the local interests with the technical polemic. This contribution try to frame the explanation of the national issue on its international contexts: the prestige of the transcontinental railways, the bilateral France-Spain relationships and the internationalization of the great north-American capitalism, focused on the American lnternational Corporation.

Hacia finales de la década de 1840, se comenzó en Chile a discutir en las altas esferas públicas como privadas, sobre la instalación de tendidos ferroviarios en la zona central del país y, sus potenciales efectos sobre el aparato... more

Hacia finales de la década de 1840, se comenzó en Chile a discutir en las altas esferas públicas como privadas, sobre la instalación de tendidos ferroviarios en la zona central del país y, sus potenciales efectos sobre el aparato productivo y el sistema comercial. A partir de estas expectativas, se expusieron diversas opiniones, ideas y juicios, tanto a favor como en contra del ferrocarril. Fue, en el Congreso Nacional, la instancia en donde se desarrollaron los debates y las discusiones, que finalmente se convirtieron en el marco jurídico-administrativo que rigió los futuros proyectos ferrocarrileros del valle central chileno. En este sentido, y producto de que no hubo un único juicio que primó acerca del ferrocarril, el objetivo de este trabajo es constituirse en una aproximación a las opiniones que se señalaron en torno al tema en discusión para mediados del siglo XIX. La base documental corresponde a las Actas del Congreso Nacional, desde donde se obtuvieron las exposiciones hechas por distintos parlamentarios, y que fueron complementadas por memorias e informes ministeriales que dieron cuenta de los contextos en que se desenvolvió la génesis de la política ferroviaria.