History of Argentina Research Papers (original) (raw)

"Historia de la Argentina. Biografía de un país", es el libro más reciente del historiador Ezequiel Adamovsky. Fue publicado en 2020 por Crítica, como parte de una colección de trabajos de historia. Cuenta con 388 páginas, incluyendo el... more

"Historia de la Argentina. Biografía de un país", es el libro más reciente del historiador Ezequiel Adamovsky. Fue publicado en 2020 por Crítica, como parte de una colección de trabajos de historia. Cuenta con 388 páginas, incluyendo el índice, y está subdividido en seis capítulos y un epílogo final. Contrariamente al resto de la colección, este libro no se inscribe en una línea "ortodoxa" de análisis. El mismo no cuenta con citas, ni recortes propios del mundo académico, sino más bien en una línea de divulgación histórica desarrollada previamente por escritores como Felipe Pigna, Pacho O´Donnell o Jorge Lanata. En sus seis capítulos el libro atraviesa someramente largos periodos de la historia de la región que hoy ocupa el territorio argentino. En todos ellos se elude cualquier problemática histórica. El relato carece de análisis o de brindar herramientas para que los lectores puedan hacerlo por su cuenta. Es un relato cerrado y unilineal que busca más bien narrar hechos sin mayor problematización que ciertas muestras de indignación. El libro en términos generales está escrito de manera coloquial y muchas veces utiliza términos de manera "ahistórica". Incluso existen un par de errores facticos que no

Este libro ha recibido una Mención Especial del Jurado en el Premio Nacional de Ensayo Histórico otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación (2013). Narra la historia política de la Gobernación Indígena de las Manzanas de Valentín... more

Este libro ha recibido una Mención Especial del Jurado en el Premio Nacional de Ensayo Histórico otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación (2013). Narra la historia política de la Gobernación Indígena de las Manzanas de Valentín Saygüeque en el sur del Neuquén, cómo este cacique construyó y perdió poder durante dos décadas, a los fines de dilucidar el papel de las jefaturas, el parentesco y la etnicidad durante las décadas previas a la expansión nacional. Da cuenta de las relaciones entre los caciques de diferentes linajes y las autoridades argentinas y chilenas en el norte de la Patagonia. La fuente principal ha sido la Secretaría de Valentín Saygüeque, el corpus mapuche-tehuelche que reúne la correspondencia escrita y recibida por los lenguaraces que asistieron a Saygüeque, un corpus reconstituido a partir de los documentos secuestrados por las tropas que asaltaron el País de Las Manzanas en 1881. Su cruzamiento con las crónicas de viajeros, partes oficiales, y ensayos etnográficos permitió reconstruir las redes sociales, económicas, políticas y culturales entre comunidades e individuos a ambos lados de los Andes.

MA Thesis (2011)
[Subtitle had to be shortened on Academia.edu.]

Dans l'album Tango, numéro vingt-sept des célèbres aventures dessinées de Corto Maltese (1987), Hugo Pratt, Italien cosmopolite ayant vécu quinze ans en Argentine dans les années cinquante, porte à travers son personnage de retour à... more

Dans l'album Tango, numéro vingt-sept des célèbres aventures dessinées de Corto Maltese (1987), Hugo Pratt, Italien cosmopolite ayant vécu quinze ans en Argentine dans les années cinquante, porte à travers son personnage de retour à Buenos Aires une lumière et un regard tango sur l’évolution du XXe siècle.
La déambulation urbaine de Corto se déploie sur un arrière-fond historique subtilement détaillé, qui interroge la construction libérale du pays (1880-1929). La question de la prostitution est réinscrite dans le cadre politique et économique plus vaste de l’Argentine des années vingt. Le lecteur retrouve Butch Cassidy, déjà croisé par Corto lors de son précédent séjour argentin.
Avec cette fresque inspirée de l’histoire argentine et de son imaginaire culturel, Hugo Pratt développe ici, plus que la « rhétorique du tango » à laquelle Corto fait allusion au début du récit, une poétique du tango, faite de dédoublements, de rythme, d’intensité, et de contrastes.

María Soledad González, Victoria Ocampo. Escritura, poder y representaciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 182 pp.; col. Historia & Cultura; 12. ¿Qué significó para Victoria Ocampo ser mujer? ¿Qué implicancias tuvo para ella ser... more

María Soledad González, Victoria Ocampo. Escritura, poder y representaciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 182 pp.; col. Historia & Cultura; 12. ¿Qué significó para Victoria Ocampo ser mujer? ¿Qué implicancias tuvo para ella ser una intelectual? ¿Qué sentidos le asignó a su pertenencia a la élite? ¿Qué motivó su agencia? ¿Qué elementos de su clase quedaron diseminados como indicios en su escritura?
A través del estudio de la vida de Victoria Ocampo –mujer, intelectual y miembro de la élite social y cultural de su país– este libro de María Soledad González propone interpretaciones sobre cómo se tramaron experiencias intelectuales, clases sociales y cultura política en la Argentina del siglo XX.

Con el triunfo de Argentina frente a Holanda en la final del Mundial de fútbol de 1978, los generales pudieron festejar una victoria tanto deportiva como política. El torneo cumplió su propósito de ser una cortina de humo para el... more

Con el triunfo de Argentina frente a Holanda en la final del Mundial de fútbol de 1978, los generales pudieron festejar una victoria tanto deportiva como política. El torneo cumplió su propósito de ser una cortina de humo para el terrorismo de Estado. Sin embargo, pese al triunfalismo de los generales, los meses que precedieron al campeonato fueron testigos de una reacción mundial contra el hecho de que la Copa del Mundo se disputara en un país gobernado por un régimen represivo y criminal. Muchos observadores consideraron que estas protestas fueron un completo fracaso: pese a los llamados a un boicot, ninguno de los quince equipos extranjeros se retiró de la competencia y no hubo demasiados trastornos durante el mundial. Pero al mismo tiempo, es posible ver las protestas y denuncias destacadas en aquellos meses como el movimiento transnacional de solidaridad que logró promover un debate público, en diversos países, sobre los vínculos con la dictadura argentina, sobre cuestiones de derechos humanos y relaciones internacionales y sobre el uso y abuso del deporte con fines políticos. En este artículo analizamos brevemente de qué manera utilizaron los mandos militares la Copa Mundial para tratar de legitimar la dictadura, tanto de cara a la sociedad argentina como hacia el exterior. Después enfocamos en las reacciones de la opinión pública mundial frente a la realización del torneo en un país dirigido por un régimen represor, desde el momento en que el periódico francés Le Monde publicó en octubre de 1977 las primeras denuncias contra el campeonato de fútbol. Centramos nuestra atención en los casos de Francia, España y Alemania, donde las protestas se extendieron a distintos sectores de la población, con unas referencias también a los casos de Holanda, Suecia e Israel. En muchas de las protestas lo que se notaba más eran los recuerdos del pasado reciente europeo, relacionados de algún modo al presente argentino. El partido con Polonia como primera señal El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue el sexto golpe ejecutado por las Fuerzas Armadas en la historia de la República Argentina, y el más sanguinario. En nombre de la «doctrina de seguridad nacional» y del combate contra la «subversión», decenas de miles de ciudadanos fueron secuestrados, encarcelados, torturados y asesinados. En 1978, en vísperas de la Copa Mundial de Fútbol que se disputó en Argentina, ya había conocimiento sobre la magnitud de los crímenes perpetrados por el terrorismo estatal de la dictadura militar. Incluso el gobierno de los EE.UU., encabezado por el líder del Partido Demócrata Jimmy Carter, se sumó a aquellos que criticaron abiertamente la constante violación de los derechos humanos por parte de la Junta Militar argentina. Esto, contradiciendo la actitud adoptada por la anterior administración republicana que apoyó a los militares golpistas e incluso les recomendó profundizar la represión antes de que la opinión pública estadounidense exigiera una rendición de cuentas (Shenin, 2006; Rapoport y Spiguel, 2009; Morgenfeld, 2012). Fue en estas circunstancias que Argentina debía ser la sede para la realización del Mundial, oportunidad que fue aprovechada por los militares en el poder para exhibir, tanto hacia el exterior como a la población local, una imagen de un país desarrollado y en orden, que se encontraba bajo la guía de un

El objetivo de esta presentación es mostrar algunas particularidades que nos hemos encontrado en el quehacer de nuestras investigaciones sobre la fundación de los colegios nacionales entre 1860 y 1880. En el marco de nuestras respectivas... more

El objetivo de esta presentación es mostrar algunas particularidades que nos hemos encontrado en el quehacer de nuestras investigaciones sobre la fundación de los colegios nacionales entre 1860 y 1880. En el marco de nuestras respectivas tesis doctorales, estudiamos las mismas instituciones en un período similar, analizamos fuentes en común y encontramos indicios que pusieron en tensión algunas ideas asentadas en la historiografía de la educación. Asimismo, nos encontramos con problemas similares en la búsqueda de información. Primero describiremos a las instituciones que estudiamos y las narrativas que se han construido y consolidado en torno a ellas en la historiografía de la educación argentina. Luego, expondremos las discusiones que en los últimos años han surgido con el desarrollo de investigaciones locales o de casos particulares. En relación con estas discusiones, consideramos que nuestras investigaciones contribuyen a la renovación en este campo de estudio con la revisión y discusión de narrativas y fuentes, sin embargo, no hemos estado exentas de problemas y desafíos que surcaron sinuosos caminos en nuestra labor. A partir de ellos, queremos mostrar algunos desafíos en el trabajo de campo y la constante y necesaria vigilancia epistemológica que requiere el desarrollo de las investigaciones.

En este artículo, nos proponemos analizar las diferentes percepciones existentes en torno al proceso de mediación papal en torno al conflicto Beagle entre Argentina y Chile. Al respecto consideramos que tanto el escenario interno... more

En este artículo, nos proponemos analizar las diferentes percepciones existentes en torno al proceso de mediación papal en torno al conflicto Beagle entre Argentina y Chile. Al respecto consideramos que tanto el escenario interno argentino como el accionar por parte de actores internacionales, volcaron la balanza a favor de la salida pacífica de la crisis en detrimento de aquellos que buscaban otra forma de solución. Dentro de estos últimos, podemos identificar a un sector compuesto por intelectuales, civiles y militares, que no se encontraban de acuerdo con las políticas estatales emprendidas o bien con las decisiones a las que se estaban arribando dentro el proceso de mediación. Tal sería el caso de dos profesionales del Estado e intelectuales militares sobre los que trabajaremos: Osiris Villegas y Ricardo Etcheverry Boneo.

Las invasiones de tropas británicas a Buenos Aires en 1806 y 1807 fueron acontecimientos de enorme incidencia en los procesos independentistas, iniciados pocos años después. Esto se verifica a través del análisis de algunas... more

Las invasiones de tropas británicas a Buenos Aires en 1806 y 1807 fueron acontecimientos de enorme incidencia en los procesos independentistas, iniciados pocos años después. Esto se verifica a través del análisis de algunas transformaciones de la ciudad, desde una perspectiva tanto social como espacial. A partir de un abordaje propio de la Historia Urbana, es posible el desarrollo de una Historia de Mentalidades. Ambos enfoques se manifiestan complementarios y ofrecen valiosos aportes para la interpretación de eventos de gran relevancia histórica.

Artículo publicado por Andrés Donoso Romo y Rafael Contreras Mühlenbrock. Resumen: El artículo demuestra que el movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 fue mucho más que cogobierno, también fue la expresión de una nueva sensibilidad... more

Artículo publicado por Andrés Donoso Romo y Rafael Contreras Mühlenbrock. Resumen: El artículo demuestra que el movimiento estudiantil de Córdoba en 1918 fue mucho más que cogobierno, también fue la expresión de una nueva sensibilidad social que impulsaba a los jóvenes a involucrarse en los destinos de la sociedad. Para asir este objetivo se esbozará el entramado cultural desde donde surge el movimiento, se describirán las fases e hitos que lo caracterizaron, se estudiarán las principales demandas que se enarbolaron y se reparará en las diferentes pistas que informan sobre esta nueva sensibilidad.

Resumen Este artículo examina los esfuerzos del primer peronismo para cooptar el apoyo de argentinos-árabes. Estos esfuerzos reflejaban la forma en que el líder veía a la Argentina como un país esencialmente católico que evolucionó hacia... more

Resumen Este artículo examina los esfuerzos del primer peronismo para cooptar el apoyo de argentinos-árabes. Estos esfuerzos reflejaban la forma en que el líder veía a la Argentina como un país esencialmente católico que evolucionó hacia una visión más inclusiva de una sociedad multirreligiosa y multicultural que debía abarcar y celebrar dicha diversidad. El líder populista no negó su identidad étnica, sino que más bien los aceptó como una parte integral de la nacionalidad y alentó actividades transnacionales. En este contexto, los límites de la membresía en la comunidad política fueron ampliados y se reelaboró el concepto de la ciudadanía. Esto generó una nueva comprensión de las identidades colectivas, en cuyo marco flexibilizado argentinos-árabes, al igual que otras etnias no latinas, lograron renegociar y conjugar su propia identidad con nacionalidad. Abstract This article examines the first efforts of Peronism to include and support the Argentine-Arab. These efforts reflect the way the leader saw Argentina as a fundamentally Catholic country that evolved into a more inclusive vision of a multi-religious and multicultural society that should embrace and celebrate that diversity. The populist leader did not deny their ethnic identity, but rather accepted them as an integral part of nationality and encouraged transnational activities. In this context, the boundaries of membership in the political community were expanded and the concept of citizenship was reworked. This generated a new understanding of collective identities, in which flexible framework Argentine-Arab, like other non-Latin ethnic groups, managed to renegotiate and combine their own identity with nationality.

En este artículo, nos proponemos analizar las diferentes percepciones existentes en torno al proceso de mediación papal en torno al conflicto Beagle entre Argentina y Chile. Al respecto consideramos que tanto el escenario interno... more

En este artículo, nos proponemos analizar las diferentes percepciones existentes en torno al proceso de mediación papal en torno al conflicto Beagle entre Argentina y Chile. Al respecto consideramos que tanto el escenario interno argentino como el accionar por parte de actores internacionales, volcaron la balanza a favor de la salida pacífica de la crisis en detrimento de aquellos que buscaban otra forma de solución. Dentro de estos últimos, podemos identificar a un sector compuesto por intelectuales, civiles y militares, que no se encontraban de acuerdo con las políticas estatales emprendidas o bien con las decisiones a las que se estaban arribando dentro el proceso de mediación. Tal sería el caso de dos profesionales del Estado e intelectuales militares sobre los que trabajaremos: Osiris Villegas y Ricardo Etcheverry Boneo.

De los muchos problemas que el régimen de Franco enfrentó en la segunda mitad de los años cuarenta, el económico fue el principal para la dictadura. La lluvia de reprobaciones y la condena diplomática internacional fueron penosas y... more

De los muchos problemas que el régimen de Franco enfrentó en la segunda mitad de los años cuarenta, el económico fue el principal para la dictadura. La lluvia de reprobaciones y la condena diplomática internacional fueron penosas y humillantes, pero fueron tolerables, especialmente dada la fe de los líderes del régimen-que probó ser justificada-en que la escisión entre los estados occidentales y el bloque soviético se ampliaría rápidamente y la importancia de una España anticomunista para el campo occidental sería entonces reconocida 1 • La actividad guerrillera de los oponentes al régimen-que alcanzó su apogeo en unas pocas provincias en 1945-1947-logró por supuesto hostigarlo, pero fue una prueba a la que las fuerzas de seguridad pudieron enfrentarse con relativa eficiencia 2 • La propaganda de los exiliados republicanos no dio al régimen ninguna causa de alarma, ya que cada día que pasaba revelaba más claramente la incapacidad del gobierno de la República para proveer una alternativa real al gobierno franquista: los líderes exiliados estaban, en su mayor parte, aislados de lo que sucedía en España, y nunca fl!eron capaces de movilizar un gran apoyo en la comunidad internacional'. "' Este artículo está basado en el tercer capítulo de la tesis doctoral del autor, L~ SALV ACION DE UN DICTADOR' LA ALIANZA FRANCO-PERON Y LAS RELACIONES ENTRE ESPANA Y LA ARGENTINA, 1946-1955 (en hebreo), Universidad de Te! Aviv, 1991. Una versión' en inglés será publicada en los Estados Unidos por la

El resumen figura al comienzo del artículo accesible en este sitio.

(Before Perón: History of the word "descamisado" (First Part). English abstract appears at the beginning of the article available in this site)

Después de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 las provincias tuvieron que adecuar sus ordenamientos internos al nuevo marco jurídico establecido por la carta magna. En Córdoba se sancionó una Constitución Provincial en 1855... more

Después de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 las provincias tuvieron que adecuar sus ordenamientos internos al nuevo marco jurídico establecido por la carta magna. En Córdoba se sancionó una Constitución Provincial en 1855 que venía a reemplazar el Reglamento Provisorio de 1821. Un año después, en 1856, la legislatura de Córdoba aprobó un nuevo Reglamento para la administración de justicia y policía en la campaña, reformando así el antiguo reglamento que regía desde 1823. A través del análisis de este texto, procuramos moºstrar los cambios que pueden vincularse al nuevo orden constitucional y los elementos de persistencia de la tradición jurídica local que subyacen a su contenido. A través del análisis de este producto jurídico local, procuramos comprender la lectura que del nuevo orden constitucional hacía la dirigencia provincial de la segunda mitad del siglo XIX.