Narración Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Se busca contribuir al conocimiento del entorno discursivo de niños de cuatro años en el que se desarrollan la narración, la argumentación y la explicación. El dominio de estas formas discursivas constituye un requisito para participar en... more

Se busca contribuir al conocimiento del entorno discursivo de niños de cuatro años en el que se desarrollan la narración, la argumentación y la explicación. El dominio de estas formas discursivas constituye un requisito para participar en las prácticas áulicas (Snow et al., 2007). Si bien las unidades discursivas mencionadas se entrelazan en las interacciones cotidianas, las investigaciones previas no han abordado cómo se despliegan conjuntamente, configurando la textura de la conversación. En el estudio reportado se analizan la estructura y el anclaje interaccional, así como las intervenciones adultas que colaboran con la participación infantil en narraciones, explicaciones y argumentaciones producidas en interacciones durante situaciones de comida en el hogar. Se analizaron 181 unidades de discurso (Quasthoff, Heller & Morek, 2017) audioregistradas en hogares de 11 niños de 4 años de sectores medios de Argentina. En primer lugar, se realizó un análisis que estableció diferencias entre las unidades de discurso según su frecuencia, extensión, presencia de unidades secundarias imbricadas y el rol asumido por el niño en su producción. En segundo lugar, se analizaron cualitativamente (Strauss & Corbin, 2002) las intervenciones de los adultos que favorecen el despliegue por parte de los niños de las distintas unidades discursivas. Los resultados preliminares evidenciaron diferentes tipos de intervención según la unidad discursiva. En las narrativas, los adultos proponen un tópico, formulan diferentes tipos de preguntas y proporcionan información acerca del evento. En las explicaciones, los adultos promueven que el niño explique mediante preguntas referidas al cómo y al por qué, principalmente en las explicaciones imbricadas en narraciones. Por su parte, en la mayoría de las argumentaciones, los adultos no promueven el despliegue argumentativo infantil, sino que se focalizan en regular la acción del niño. De manera general, en las tres unidades consideradas, los adultos ajustan progresivamente el contenido de sus intervenciones al desempeño infantil.

Este artículo presenta un estudio descriptivo-comparativo de los usos de citas directas e indirectas en la narración de estudiantes de distintos niveles escolares. El objetivo era encontrar tendencias en el manejo del discurso... more

Este artículo presenta un estudio descriptivo-comparativo de los usos de citas directas e indirectas en la narración de estudiantes de distintos niveles escolares. El objetivo era encontrar tendencias en el manejo del discurso reproducido, vinculadas con dis-tintos momentos de desarrollo. El corpus de estudio se compone de muestras narrativas orales de 80 escolares (20 participantes por grado: 1º, 3º, 6º y 9º) de distintas escuelas públicas urbanas del centro de México, obtenidas a través de recontar un cuento previamente escuchado y de narrar historias presentadas en ilustraciones. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo de las citas di-rectas e indirectas en las producciones de cada narrador. Posteriormente, se compararon las frecuencias por grado escolar. Dicha comparación se sometió a estadística con R. Los resultados muestran que los más pequeños tienden a reproducir directamente los diálogos del cuento original escuchado e incluyen pocas citas en sus cuentos más autónomos. Los mayores, en cambio, tienden a citar indirectamente en el recuento, generando textos más narrativos, pero en sus cuentos autónomos predomina la cita directa. Palabras clave: cita, discurso reproducido, narración.

Ricoeur and the question of time

Se reflexiona sobre el concepto de la crónica latinoamericana a partir del entendido de que, para construirlo, no basta con lo testimonial, sino que deben tomarse en cuenta criterios adicionales desde las teorías de la narración, la... more

Se reflexiona sobre el concepto de la crónica latinoamericana a partir del entendido de que, para construirlo, no basta con lo testimonial, sino que deben tomarse en cuenta criterios adicionales desde las teorías de la narración, la literatura, la psicología social, la antropología simbólica y la etnografía. A eso se agregan las contribuciones de las tendencias periodístico-literarias de corte norteamericano, las cuales (a su vez) se nutrieron de los abordajes de la novela realista europea del siglo XIX. El resultado es un concepto en el cual la crónica queda ubicada como un género de corte creativo y narrativo, con una voz y un tono particular de marcada influencia literaria, con el cual se recrea la realidad acontecida (ya sea personaje, lugar, situación o acontecimiento), tanto desde los factores de interés clásicos del periodismo, como desde la cotidianidad significativa.

En este trabajo de tesis analizo Gone Girl (2014), película dirigida por David Fincher. Para hacerlo, desarrollo un modelo de análisis intermedial del relato cinematográfico que opera en tres niveles: narración, medialidad y cruces. En el... more

En este trabajo de tesis analizo Gone Girl (2014), película dirigida por David Fincher. Para hacerlo, desarrollo un modelo de análisis intermedial del relato cinematográfico que opera en tres niveles: narración, medialidad y cruces. En el primero, narración, incorporo las distinciones planteadas por André Gaudreault y François Jost en El relato cinematográfico (1995). En el segundo, tomo la distinción sobre medios que realiza en diferentes trabajos Marie-Laure Ryan (2005) (2005) (2014) como una herramienta analítica. En el tercer nivel, distingo a partir de la tipología propuesta por Irina Rajewsky (2005) y Werner Wolf (2008) la manera en cómo ocurren estos préstamos entre sistemas mediáticos: televisión y cine. Por último, presento el concepto metaficción intermedial que puede servir para leer e interpretar a las obras de manera reflexiva.

Estudio del plano de la narración en textos narrativos literarios.

In his novels, Kazuo Ishiguro uses the narrators as storytellers, both in a Benjaminian and in an Arendtian sense. He uses this literary strategy in order to connect his characters’ construction of identity to their fragmented memory, a... more

In his novels, Kazuo Ishiguro uses the narrators as storytellers, both in a Benjaminian and in an Arendtian sense. He uses this literary strategy in order to connect his characters’ construction of identity to their fragmented memory, a process which allows them to recover from their phantasmal and unresolved past. Th e central aim of this paper is to demonstrate that Ishiguro deploys the use of the literary strategy of the narrators’ storytelling diff erently in his fi rst four novels and that it plays a more active role in When We Were Orphans (2000) and Never Let Me Go (2005). In these later novels the storytelling is closer to a dynamic subject agency and is used to demonstrate the narrator’s rejection of falling into a paralyzing sense of victimization. Selfknowledge is more actively related to a process of critical understanding of the narrators’ life experiences, as in their tales they leave aside the Benjaminian apocalyptic vision of the historical experience as paralysis an...

This paper deals with the essential structure that gives support to the narrative text. The articulation of time in a narrative demands the use of the verbs, its grammatical organization and the the verbal system. The languages organize... more

This paper deals with the essential structure that gives support to the narrative text. The articulation of time in a narrative demands the use of the verbs, its grammatical organization and the the verbal system. The languages organize time in distinct way. The study focuses the attention exclusively on Spanish, in spite of the fact that the telling of a story is of a universal nature; each language has a different text, although there will be found similarities. It deals with the Spanish verbal system as it is used in the narrative text. Spanish grammar up to day could not properly explain the narrative text. This is why a development of a narrative text grammar is needed. This paper is somehow a first step in that direction. It gives in clear explanation in grammatical terms why a fictional narrative is written in past tenses. An apparent incongruity, since nothing in the story took place in past time. This study emphasizes the representational nature of words and clauses by which are shown a particular reality. That perception is not

In his novels, Kazuo Ishiguro uses the narrators as storytellers, both in a Benjaminian and in an Arendtian sense. He uses this literary strategy in order to connect his characters’ construction of identity to their fragmented memory, a... more

In his novels, Kazuo Ishiguro uses the narrators as storytellers, both in a Benjaminian and in an Arendtian sense. He uses this literary strategy in order to connect his characters’ construction of identity to their fragmented memory, a process which allows them to recover from their phantasmal and unresolved past. The central aim of this paper is to demonstrate that Ishiguro deploys the use of the literary strategy of the narrators’ storytelling differently in his first four novels and that it plays a more active role in When We Were Orphans (2000) and Never Let Me Go (2005). In these later novels the storytelling is closer to a dynamic subject agency and is used to demonstrate the narrator’s rejection of falling into a paralyzing sense of victimization. Self-knowledge is more actively related to a process of critical understanding of the narrators’ life experiences as in their tales they leave aside the Benjaminian apocalyptic vision of the historical experience as paralysis and enter Hanna Arendt’s domain of storytelling as action.

El prólogo como género literario, nace en la antigüedad greco-latina, y se consolida como tal en el Siglo de Oro español. Va a ser Miguel de Cervantes el principal hacedor del prólogo como género, en tanto hace de él un anti-prólogo... more

El prólogo como género literario, nace en la antigüedad greco-latina, y se consolida como tal en el Siglo de Oro español. Va a ser Miguel de Cervantes el principal hacedor del prólogo como género, en tanto hace de él un anti-prólogo gracias a la crítica a la tradición, la introducción de personajes narrativos, la creación del lector moderno, y la propuesta de una poética, una teoría de la literatura y una crítica literaria.

Relatos sobre seres apasionados donde hechos históricos se entrelazan con la ficción: 1. PRIMERO AMO (o La Intervención de Sor Juana) - Relato de ficción histórica donde el espíritu de Sor Juana Inés de la Cruz se manifiesta en La Habana... more

Relatos sobre seres apasionados donde hechos históricos se entrelazan con la ficción:
1. PRIMERO AMO (o La Intervención de Sor Juana) - Relato de ficción histórica donde el espíritu de Sor Juana Inés de la Cruz se manifiesta en La Habana durante la ocupación inglesa del Siglo XVIII.
2. EL SOL SALE PARA TODOS - A través de personajes de ficción, en el presente relato se recrean hechos históricos relacionados con el exilio del Padre Félix Varela en los Estados Unidos durante la primera mitad del Siglo XIX, entre los que destaca su defensa de los inmigrantes pobres irlandeses que arribaban por el puerto de Nueva York, huyendo de las hambrunas en su país natal.
3. ROSAS ROJAS SOBRE EL RÍO DE LA PLATA - Un cubano del "Período Especial" emprende la búsqueda de un co-heredero en Argentina y descubre allí las huellas de la represión acaecida bajo la dictadura militar.

¿Sabían ustedes que, tras la vorágine revolucionaria, Luis Felipe de Orléans, futuro Rey de los Franceses, permaneció de incógnito en La Habana con sus hermanos, el Duque de Montpensier y el Conde de Beaujolais, a finales del Siglo... more

¿Sabían ustedes que, tras la vorágine revolucionaria, Luis Felipe de Orléans, futuro Rey de los Franceses, permaneció de incógnito en La Habana con sus hermanos, el Duque de Montpensier y el Conde de Beaujolais, a finales del Siglo XVIII? La presente narración, a través de los recuerdos de un testigo excepcional, rememora los hechos vinculados con dicha estancia y analiza en retrospectiva las tumultuosas circunstancias que condujeron a dichos acontecimientos.

RESUMEN: A partir del mito del Minotauro, en la obra Los Reyes, Cortázar nos propone una fórmula de inversión o transposición de los contenidos, de sus giros y de sus expresiones. Sin embargo, no espectaculariza la obra, sino que la... more

Dentro de una nueva era social y bajo el paradigma de la Sociedad de la información y el Conocimiento, se gesta una estrategia de comunicación y convergencia social denominada Storytelling (Narrativa transmedia). Por lo ‘joven’ que es... more

Dentro de una nueva era social y bajo el paradigma de la Sociedad de la información y el Conocimiento, se gesta una estrategia de comunicación y convergencia social denominada Storytelling (Narrativa transmedia). Por lo ‘joven’ que es esta técnica, se encuentra en proceso de descubrimiento, fortalecimiento y Consolidación en todos los niveles y áreas de estudio. Se busca a través de la realización de un Estado del Arte, descubrir la condición actual del Storytelling y la forma cómo esta estrategia puede contribuir y acrecentar los estudios y la práctica de la Ciencia Política en el período 2011 – 2014, principalmente como técnica de marketing político y electoral.

Resumen El presente escrito es el resultado del proceso de aprendizaje y exploración de las posibilidades artísticas de la narración gráfica y el desarrollo de su lenguaje contemporáneo. La investigación y el análisis del proceso creativo... more

Resumen El presente escrito es el resultado del proceso de aprendizaje y exploración de las posibilidades artísticas de la narración gráfica y el desarrollo de su lenguaje contemporáneo. La investigación y el análisis del proceso creativo partieron de una adaptación literaria del cuento "La Santa", de Gabriel García Márquez (1992).

"La singularidad del libro de cuentos Larva de serafín de Alana Gómez proviene del acierto de la narradora al oscilar entre los extremos más asombrosos de la realidad y la fantasía": Sergio González Rodríguez

Este artículo pretende presentar las experiencias desarrolladas en varios cursos académicos entre el alumnado de 2º de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Murcia (España) y niños y niñas de Educación Infantil del CEIP... more

Este artículo pretende presentar las experiencias desarrolladas en varios cursos académicos entre el alumnado de 2º de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Murcia (España) y niños y niñas de Educación Infantil del CEIP Cierva Peñafiel (Murcia, España) en torno a la elaboración de storytelling digital a través de vídeos en el marco de un proyecto telecolaborativo. Partiendo de la metodología del aprendizaje por tareas, el alumnado universitario ha tenido que diseñar un storytelling de manera grupal haciendo uso del vídeo. Las historias se plantean a partir de una temática general propuesta por el alumnado de Educación Infantil, que al mismo tiempo también elaboran su historia digital. Todos los recursos son publicados en Internet y difundidos a través de las redes sociales. La experiencia ha sido valorada positivamente por el alumnado, en relación a las competencias técnicas y pedagógicas que se desarrollan en la misma.
This article aims to present the experiences developed in several academic years between Early Childhood Education students (University of Murcia. Spain) and children from Cierva Peñafiel school (Murcia. Spain). The goal of this experience is the development of digital storytelling using videos as a part of a tellecolaborative project. Based on the methodology of task-centered learning, university students have to design storytelling (in groups) with video. The stories arise from a general topic proposed by schoolchildren. All resources are published online and disseminated through social networks. The experience has been highly valued by students in relation to the technical and pedagogical skills they developed inside this collaborative project.

Premio Literario Fundación de la Ciudad de Matanzas 2007 - Novela histórico-policíaco-picaresca ambientada en La Habana a mediados del Siglo XVII. Tras la muerte en dudosas circunstancias de una alta figura eclesiástica, la investigación... more

Premio Literario Fundación de la Ciudad de Matanzas 2007 - Novela histórico-policíaco-picaresca ambientada en La Habana a mediados del Siglo XVII. Tras la muerte en dudosas circunstancias de una alta figura eclesiástica, la investigación de los hechos parece desatar una concatenación terrorífica de homicidios en la ciudad.

El estudio pretende poner de relieve la relación entre narración, argumentación y metáfora, entendiendo esta última como una construcción lingüística de la comunicación que pretende trasmitir, desde la propia perspectiva, la... more

El estudio pretende poner de relieve la relación entre narración, argumentación y metáfora, entendiendo esta última como una construcción lingüística de la comunicación que pretende trasmitir, desde la propia perspectiva, la intencionalidad de quien describe, narra y argumenta. El poder de la lengua también radica en la capacidad de manipularla para lograr ciertos propósitos estratégicos de comunicación. En el libro de viajes de Pedro Antonio de Alarcón, De Madrid a Nápoles (1861), la metáfora se utiliza para dar fuerza argumentativa al punto de vista del narrador, en el contexto de un diario de viaje que adquiere todo menos connotaciones objetivas. Asimismo, al analizar el relato del viajero andaluz, observamos cómo se construye discursivamente una imagen bien definida de Nápoles y de sus habitantes.

The Booklet contains the proceedings of a Workshop on Humanities, video games and social networks, organised in April 2017 by the two editors of the booklet at the Universitat Pompeu Fabra in Barcelona. It is a sort of third chapter in a... more

The Booklet contains the proceedings of a Workshop on Humanities, video games and social networks, organised in April 2017 by the two editors of the booklet at the Universitat Pompeu Fabra in Barcelona.
It is a sort of third chapter in a series of initiatives dedicated by the Journal to the very stimulating relationship between History and these tools and methodologies for teaching and spreading it.
It houses four articles dedicated to the world of the video games, which has been differently declined by the authors: Someone has focused on the teaching of the Middle Ages, someone else on the teaching of History and Cultural Heritage. Another author has examined the case of a committed video game, in order to reflect on difficult issues such as terrorism and the relationship between the truth and the false media information.
Two more texts have been dedicated to the Social Netwotks, and especially to Facebook: one of them, in relation to formal and informal learning; another essay, instead, focused on the relationship between the Medieval History and Facebook. The Booklet focused on the potential of gamification in teaching foreign languages and in the relationships between the components and the mechanics of gamification with the dynamic of the narrative

El artículo presenta enfoques e inventarios de la cultura material, metodologías y elecciones narrativas para el relato de los aspectos materiales de la cultura, con el objetivo de poner en perspectiva las condiciones locales en que se... more

El artículo presenta enfoques e inventarios de la cultura material, metodologías y elecciones narrativas para el relato de los aspectos materiales de la cultura, con el objetivo de poner en perspectiva las condiciones locales en que se desarrolló Cobija puerto Lamar (1825-1879). Extrae de documentos de la época, episodios de la construcción, refacción y mantenimiento de sus vías de comunicación, signados por la calidad de puerto Mayor. El grupo de teorías y estudios de la historia de la cultura material que se aborda, identifica las condiciones naturales y materiales que influyen en las producciones y prácticas sociales y contribuye a entender determinada apropiación y uso de objetos, artefactos, técnicas y tecnologías en esas condiciones. Las fuentes primarias empleadas constan de correspondencia oficial, mapas, libros de viajeros, periódicos y otros similares obtenidos en el Archivo Histórico Nacional de Bolivia (AHNB), en el Archivo Histórico de Potosí (AHP), en la Biblioteca de la Casa de la Libertad (Sucre) y en el catálogo HOLLIS (Harvard).

Trabajo final para aprobar la materia teoría y medios de la comunicación perteneciente al ciclo de grado de la carrera de Historia del arte, año 2020. (monografia) En este trabajo me centro en el fenómeno de la transposición,... more

Trabajo final para aprobar la materia teoría y medios de la comunicación perteneciente al ciclo de grado de la carrera de Historia del arte, año 2020. (monografia)
En este trabajo me centro en el fenómeno de la transposición, específicamente a través de la cuestión de la narración, sus problemáticas, y las diferencias entre el lenguaje literario y el fílmico. Las dos obras a comparar son el amor después del mediodía de Eric Rohmer (cuento y film) específicamente una secuencia de escenas al final de los mismos.

Ensayo literario sobre la escritura la escritura como experiencia de viaje

Las características de la narración tradicional se ven radicalmente alteradas por la irrupción del concepto de postmodernidad, del que la Escuela de Frankfurt, a la que pertenece Umberto Eco, es uno de sus principales exponentes. En... more

Las características de la narración tradicional se ven radicalmente alteradas por la irrupción del concepto de postmodernidad, del que la Escuela de Frankfurt, a la que pertenece Umberto Eco, es uno de sus principales exponentes. En Bandolino, estos nuevos elementos de la narración encuentran su reflejo.

A 100 años de la matanza de los indígenas pilagá en el Fortín Yunká, un grupo de investigadores estudian el proceso histórico y su vinculación con los procesos actuales de construcción y cuestionamientos de las asimetrías sociales. Para... more

A 100 años de la matanza de los indígenas pilagá en el Fortín Yunká, un grupo de investigadores estudian el proceso histórico y su vinculación con los procesos actuales de construcción y cuestionamientos de las asimetrías sociales. Para ello analizan los discursos y narrativas de múltiples archivos y los de la memoria social sobre este hecho histórico, con confluencias y divergencias entre los diferentes marcos de análisis.
Su objetivo es contribuir a la visibilización historiográfica de las políticas de estado hacia las poblaciones originarias: tanto observar la construcción de los estereotipos de lo indígena como reponer nombres, trayectorias, historias de vida y redes sociales que contribuyan a comprender la complejidad a los hechos históricos.Varios de los trabajos incluidos en el presente volumen revisitan estos aportes y problematizan la masacre en el contexto de política estatal en período territoriano y provincial de Formosa, puesto que se trata de un hecho de violencia militar contra un pueblo indígena del Chaco central.

In the field of organizational communication, the notion of autopoiesis has been mostly used to explain the mechanisms that constitute organizations in autonomous systems. In this paper we argue that to better understand the autonomy and... more

In the field of organizational communication, the notion of autopoiesis has been mostly used to explain the mechanisms that constitute organizations in autonomous systems. In this paper we argue that to better understand the autonomy and the constitutive mechanisms of organizations we need to study the narrative processes that distinguish organization as a unity. This statement is based on two premises: first, the intrinsic relation between autopoiesis and the interpretative capacity of living beings; second, the importance of the act of distinction in the sensemaking process, from which we differentiate the unity from a ground.