Políticas públicas de seguridad ciudadana Research Papers (original) (raw)
Este capítulo tiene el objetivo de describir los instrumentos públicos de carácter local destinados a la gestión de la seguridad y la convivencia, incluidos en la planeación estratégica de las últimas tres administraciones locales de la... more
Este capítulo tiene el objetivo de describir los instrumentos públicos de carácter local destinados a la gestión de la seguridad y la convivencia, incluidos en la planeación estratégica de las últimas tres administraciones locales de la ciudad de Medellín. Estas administraciones corresponden a los alcaldes Sergio Fajardo (2004 - 2007), Alonso Salazar (2008 - 2011) y Aníbal Gaviria (2012 - 2015). Con este análisis. el capítulo pretende ofrecer una mirada general del modo como durante la última década se ha planeado la gestión de las señaladas materias en la ciudad, resaltando las continuidades y discontinuidades existentes. Con el propósito de contribuir a los estudios sobre la seguridad y la convivencia de Medellín, este capítulo presenta una perspectiva principalmente descriptiva, centrada en la identificación y caracterización de lo que los gobiernos locales de la ciudad han planeado para orientar las intervenciones en las mencionadas áreas desde el año 2004
- by and +1
- •
- Design of Policy Instruments, Crime, Planeacion estrategica, Citizen Security
O presente artigo apresenta o resultado de uma revisão da literatura internacional sobre as principais características dos programas que funcionam para reduzir a violência, segundo as pesquisas desenvolvidas a partir do paradigma da... more
O presente artigo apresenta o resultado de uma revisão da literatura internacional sobre as principais características dos programas que funcionam para reduzir a violência, segundo as pesquisas desenvolvidas a partir do paradigma da Segurança Pública Baseada em Evidências. Concluímos que as evidências internacionais podem ser resumidas em cinco grandes princípios que orientam as ações exitosas de Segurança Pública, nas áreas de policiamento, prevenção social, prevenção situacional, justiça criminal e de ressocialização, que são: o princípio da prevenção, o princípio da proatividade, o princípio do foco, o princípio da legitimidade social e o princípio da precaução. Apresentamos algumas das mais recentes evidências internacionais que demonstram a efetividade desses princípios para reduzir os índices de violência. Novos estudos são necessários para avaliar se esses princípios apontados pelas evidências internacionais também demonstram eficiência no Brasil.
Se analizan los distintos sentidos de ciudadanías implicados en las políticas de prevención de delitos en la provincia de Córdoba. Por un lado, se indaga en la evolución de las políticas policiles y judiciales y de prevención comunitaria... more
Se analizan los distintos sentidos de ciudadanías implicados en las políticas de prevención de delitos en la provincia de Córdoba. Por un lado, se indaga en la evolución de las políticas policiles y judiciales y de prevención comunitaria que implican interpelaciones a ciudadanías de propietarios y de consumidores. Frente a estas ciudadanías propietaria y consumidora se observa la operación en base a una concepción de no-ciudadanía o ciudadanía restringida, conformada por la estrategia policial desplegada en las últimas dos décadas respecto de sus sujetos típicos: jóvenes, pobres, de sectores urbanos marginales. Se documentan cada uno de las políticas de seguridad y se discuten sus efectos en la conformación de ciudadanías fracturadas que duplican, eufemizan y legitiman las diferencias de posición en el espacio social y urbano.
Esta investigación pretende exponer la percepción de integridad y corrupción al interior de la Policía Nacional de Colombia. Para ello se aplicaron encuestas digitales a miembros activos de la institución, donde se plantearon situaciones... more
Esta investigación pretende exponer la percepción de integridad y corrupción al interior de la Policía Nacional de Colombia. Para ello se aplicaron encuestas digitales a miembros activos de la institución, donde se plantearon situaciones hipotéticas que pueden llegar a enfrentar los uniformados y que podrían cuestionar su accionar. Los resultados de la investigación evidencian que existe una correlación entre las conductas percibidas como una violación a las funciones policiales y las conductas consideradas como inadecuadas para un uniformado, aunque curiosamente, los encuestados consideran que ese accionar no debería conducir necesariamente a la imposición de las más duras sanciones. Adicionalmente, se encontraron algunas situaciones donde la percepción de la gravedad del accionar del uniformado puede llegar a ser muy heterogénea, evidenciando una falta de claridad al respecto al interior de la institución. Por otro lado, ante situaciones que evidencian un relativo consenso frente a la gravedad de la conducta, la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a reportar a compañeros inmersos en ella –aunque hay algunas excepciones inquietantes–. Por último, se encontró que las mujeres encuestadas tienden a ser más estrictas y rigurosas que los hombres, al momento de definir conductas indebidas y sugerir la aplicación de sus respectivas sanciones.
El presente informe, revisa algunos de los procesos que han orientado el cambio institucional en la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Las evaluaciones ciudadanas de los últimos años, a partir de una serie de estudios de opinión... more
El presente informe, revisa algunos de los procesos que han orientado el cambio institucional en la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Las evaluaciones ciudadanas de los últimos años, a partir de una serie de estudios de opinión efectuados por diversas entidades técnicas, vienen situando a la PDI como una Institución altamente valorada por la sociedad chilena.
Este hecho, como describe este informe, se explica desde una mirada de largo plazo, en el que han influido factores externos e internos. La característica transversal, está determinada por la capacidad de adaptación al entorno y las exigencias que operan sobre los organismos policiales, así como también, a la habilidad institucional para interpretar adecuadamente las expectativas sociales y anticipar, acciones en materias que cobrarían significado con el paso de los años.
Por este motivo, la PDI ha sido pionera en una serie de aspectos que dicen relación con el rol de las instituciones públicas de Chile y, en específico, de los organismos policiales. Los logros que ha alcanzado la Policía Civil en las últimas décadas, se enmarcan dentro del proceso de maduración de la institucionalidad a cargo de la seguridad pública y ciudadana en nuestro país y, también, de la continuidad que la PDI ha capitalizado, a partir de sus propios aprendizajes.
Este trabajo resalta y evidencia los esfuerzos realizados, con el fin de valorar un proceso que no ha estado exento de dificultades pero que, a la postre, ha permitido que la Institución se mantenga vigente, constituyendo un referente en la investigación criminal de los delitos.
Ejes temáticos: Fronteras y márgenes en las instituciones, las leyes y los territorios.
Capítulo 14 del libro: Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana, Sergio E. Eissa (coordinador), Editorial EUDEBA, Colección Material de Cátedra, Buenos Aires, 2015, pp. 229-243. De la conclusión: "... el aporte de la inteligencia... more
Capítulo 14 del libro: Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana, Sergio E. Eissa (coordinador), Editorial EUDEBA, Colección Material de Cátedra, Buenos Aires, 2015, pp. 229-243.
De la conclusión: "... el aporte de la inteligencia criminal resulta en la actualidad de alta significación para el diseño y desarrollo de las políticas de seguridad ciudadana, para la delineación de estrategias de prevención del delito, y para su aplicación en la investigación criminal en general y en la comprensión focalizada en el delito organizado trasnacional"
Este documento establece un marco de referencia teórico-conceptual para el estudio de la seguridad ciudadana y la gestión de políticas públicas orientadas a enfrentar la delincuencia, la violencia, la inseguridad y el temor en una... more
Este documento establece un marco de referencia teórico-conceptual para el estudio de la seguridad ciudadana y la gestión de políticas públicas orientadas a enfrentar la delincuencia, la violencia, la inseguridad y el temor en una sociedad, en particular en las grandes ciudades de Latinoamérica. Desarrollado en el marco de un estudio para el banco Interamericano de Desarrollo (BID), su valor radica tanto en su utilidad como referente conceptual y de reflexión para el desarrollo de una visión sobre el estado de ejecución de estrategias y planes pertinentes, como en su utilidad como orientación y guía para la investigación en este campo.
Evolución del enfoque de seguridad ciudadana y pública en Chile 2000. Principales transformacionales conceptuales y componentes de la emergente política pública y transformación institucional. Inclusión del riesgo, las violencias y la... more
Evolución del enfoque de seguridad ciudadana y pública en Chile 2000. Principales transformacionales conceptuales y componentes de la emergente política pública y transformación institucional. Inclusión del riesgo, las violencias y la inseguridad, integración de la prevención y rol de las instituciones y policía.
"Los resultados de esta investigación explican la reconfiguración de la seguridad pública a partir de la autogestión local de la seguridad. Por un lado, se tiene lo que se ha llamado la 'terciarización' de la seguridad ciudadana,... more
"Los resultados de esta investigación explican la reconfiguración de la seguridad pública a partir de la autogestión local de la seguridad. Por un lado, se tiene lo que se ha llamado la 'terciarización' de la seguridad ciudadana, expresada en la contratación de empresas privadas de seguridad; y por otro, la 'colectivización de la seguridad', siendo su máxima expresión la conformación de brigadas vecinales de seguridad. Ambos modelos de autogestión son pasibles a un estudio muy interesante a partir no sólo de sus causas, sino también de las consecuencias que pueden generar, partiendo principalmente del caracter informal que adquieren su organización y procedimientos". Loreta Tellería
Reflexiones conceptuales y definición; la política de seguridad y la seguridad ciudadana; sociedad y seguridad ciudadana: subjetividad y formas de expresión.
Este documento forma parte del libro “Metas del Perú al Bicentenario”, editado por el Consorcio de Universidades. El documento tuvo por objetivo responder a tres preguntas: (1) ¿Qué metas plantear en la prevención y el control de la... more
Este documento forma parte del libro “Metas del Perú al Bicentenario”, editado por el Consorcio de Universidades. El documento tuvo por objetivo responder a tres preguntas: (1) ¿Qué metas plantear en la prevención y el control de la delincuencia común?, (2) ¿por qué plantear tales metas? y (3) ¿cómo gestionar el cambio bajo un enfoque intersectorial?
En este trabajo se presenta un análisis de la política antinarcótica instrumentada en México en el periodo 2006-2010. En él se muestran las razones de su fracaso, el modo en que dichas políticas estatales se convirtieron en generadores de... more
En este trabajo se presenta un análisis de la política antinarcótica instrumentada en México en el periodo 2006-2010. En él se muestran las razones de su fracaso, el modo en que dichas políticas estatales se convirtieron en generadores de la violencia en sí mismas y se ofrece una vía alternativa compatible con la construcción de paz.
Estudio comparativo de las primeras políticas relacionadas con prevención del crimen en México, Chile y Colombia.
El incremento de la inseguridad y el crimen en América Latina han otorgado un rol central a la policía. Los logros son limitados y la percepción es crítica a la efectividad. Corrupción, abuso del uso de la fuerza, lentitud, e incluso... more
El incremento de la inseguridad y el crimen en América Latina han otorgado un rol central a la policía. Los logros son limitados y la percepción es crítica a la efectividad. Corrupción, abuso del uso de la fuerza, lentitud, e incluso apatía, son algunas de las características que se atribuyen a las policías en prácticamente todos los países de la región. El presente artículo revisa los procesos de reforma policial. Para ello, establece como eje articulador la capacidad de gobierno civil de las instituciones policiales: el interés y la posibilidad real por parte de funcionarios y actores gubernamentales de limitar la autonomía política de las policías, aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y fortalecer la capacidad y efectividad institucional. Los resultados evidencian transformaciones claras que han fortalecido la autonomía burocrática, más que el efectivo control civil. Así, se reforma bastante y se gobiern
Material académico elaborado por el sociólogo Enver Vega Figueroa, para los Talleres de Capacitación en Seguridad Ciudadana en el marco del Proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2023, organizado por la Municipalidad... more
Material académico elaborado por el sociólogo Enver Vega Figueroa, para los Talleres de Capacitación en Seguridad Ciudadana en el marco del Proceso de Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2023, organizado por la Municipalidad Distrital de Hualmay (Huaura, Lima, Perú) [31MAR2022].
Este artículo examina la eficacia de las políticas de «mano dura» en la reducción de homicidios –en particular las que implican la violencia policial– a partir del estudio del caso de Venezuela en el período 2012-2015. Aun cuando las... more
Este artículo examina la eficacia de las políticas de «mano dura» en la reducción de homicidios –en particular las que implican la violencia policial– a partir del estudio del caso de Venezuela en el período 2012-2015. Aun cuando las políticas de mano dura suponen un conjunto de estrategias y discursos en torno al delito y la respuesta institucional frente a él, en este trabajo se atiende exclusivamente a las intervenciones policiales que implican un aumento de la coacción y la violencia como fórmula para enfrentar la criminalidad. Durante estos años, se han ensayado en Venezuela políticas que implican un aumento de la violencia policial con el pretexto de batir los altos niveles de violencia delictiva; sin embargo, lejos de los esperados efectos de reducción de la violencia y los homicidios, estos se han incrementado significativamente.
- by Keymer Ávila and +1
- •
- Criminology, Criminal Law, Public Administration, Homicide
A continuación, se desarrollará una reconstrucción analítica de la política pública de seguridad pública en Chile (en adelante la política de seguridad pública), para ello se utilizará la herramienta del policy cycle que propone una... more
A continuación, se desarrollará una reconstrucción analítica de la política pública de seguridad pública en Chile (en adelante la política de seguridad pública), para ello se utilizará la herramienta del policy cycle que propone una descomposición de la políticas públicas en una serie de etapas o de secuencias lógicas. Por otra parte, la reconstrucción analítica se realizará de forma paralela bajo el esquema que su definición ofrece, es decir; partiendo de la descomposición de una definición de política pública. El trabajo se estructurará de la manera que a continuación se describe. En primer lugar, una breve consideración sobre definiciones de una política pública que de paso así al análisis de sus distintos elementos. Posteriormente, se procederá a brindar antecedentes de la política pública de seguridad en Chile, con la finalidad de comprender su contexto general, en especial su modelo causal, puntos de partida, tipo y la perspectiva o visión desde la cual se diseña. En tercer lugar, se abordará la reconstrucción analítica mediante la herramienta sugerida y el esquema que brinda la definición a considerar de política pública. La temporalidad de la política púbica en cuestión se ubica entre los años 2014 y 2018, en otras palabras, en el periodo presidencial que corresponden a la presidencia de Michelle Bachelet. Por último, se realizará un abordaje a un instrumento especifico de la política pública de seguridad, específicamente a la ley 20.965 que permite la creación de consejos y planes comunales de seguridad pública.
Desde el enfoque de la Criminología Crítica, el presente trabajo pretende aproximarse a la participación comunitaria o ciudadana como propuesta para la prevención del delito. Después de hacer un breve recorrido por nociones fundamentales... more
Desde el enfoque de la Criminología Crítica, el presente trabajo pretende aproximarse a la participación comunitaria o ciudadana como propuesta para la prevención del delito. Después de hacer un breve recorrido por nociones fundamentales como: la política criminal integrada a una política social general, el tema de la seguridad y la construcción social del miedo, se describe la experiencia de la participación ciudadana, como una de tantas propuestas en las que la perspectiva critica ha de materializar su trabajo teórico. La participación ciudadana como política criminal debe desarrollar principios constitucionales y ser un instrumento de protección de los Derechos Humanos.
En este trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales, ocurridos durante el año 2013 en el Área Metropolitana de Caracas, en dónde las víctimas son funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es... more
En este trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales, ocurridos durante el año 2013 en el Área Metropolitana de Caracas, en dónde las víctimas son funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es caracterizar el fenómeno y dar respuesta a las preguntas más básicas sobre el mismo. Para ello se analizan las principales discusiones sobre la violencia contra la policía, tanto las que se han dado en ámbitos académicos como en los espacios mediáticos coyunturales. Posteriormente se contrastan los debates anteriores con los resultados de la investigación empírica realizada, que implicó revisión de expedientes llevados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Las conclusiones apuntan a la revisión de la perspectiva mediática sobre los homicidios policiales como eventos vinculados al desempeño de sus funciones.
Entre el arte y la técnica: la discrecionalidad policial en la investigación criminal. El caso de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Argentina Resumen El artículo examina el rol de la discrecionalidad policial en la investigación... more
Entre el arte y la técnica: la discrecionalidad policial en la investigación criminal. El caso de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en Argentina Resumen El artículo examina el rol de la discrecionalidad policial en la investigación criminal en una de las policías federales de Argentina. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección y examen de la información para resolver diferentes niveles de análisis. Los resultados del trabajo muestran que los operadores judiciales y la agenda pública tienen un peso importante en cuánto, qué y cómo se investiga el delito en esta fuerza en la jurisdicción federal. Se comprueba también un espacio de discrecionalidad policial en la investigación criminal la cual es percibida como un saber-hacer necesario para la investigación de los delitos por actores judiciales y policiales; dicho saber-hacer se comprende como a mitad de camino entre el arte y la técnica. Consideramos que los resultados de la investigación contribuyen al debate informado sobre el diseño y la implementación de mejoras en el sistema de investigación del delito a nivel federal en Argentina.
El área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal - IDL hace un balance de 5 años sobre la situación de inseguridad y las políticas públicas implementadas durante el gobierno de Ollanta Humala. Además muestra casos de buenas... more
El área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal - IDL hace un balance de 5 años sobre la situación de inseguridad y las políticas públicas implementadas durante el gobierno de Ollanta Humala. Además muestra casos de buenas prácticas y data de cada uno de los distritos de Lima y Callao.
En la presente ponencia nos proponemos analizar las estrategias de prevención del delito desplegadas por el Estado provincial en el marco del Plan Estratégico Provincial para la prevención integral, previstas en la Ley de Seguridad... more
En la presente ponencia nos proponemos analizar las estrategias de prevención del delito desplegadas por el Estado provincial en el marco del Plan Estratégico Provincial para la prevención integral, previstas en la Ley de Seguridad Pública N° 9235 del año 2005. Presentaremos algunos de los primeros resultados del proyecto de investigación titulado "Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-2015)" del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María. Este proyecto tiene como objetivo analizar diferentes políticas públicas de seguridad del gobierno de la provincia de Córdoba problematizando el modelo institucional de la Policía y las prácticas policiales llevadas adelante para la gestión de conflictividades sociales entre los años 2007-2015. En dicho marco, en un primer momento, abordaremos en clave teórica las estrategias de prevención del delito. Para ello se analizarán las perspectivas disponibles en el campo de las ciencias sociales y criminológicas para el estudio de las estrategias de prevención. Luego describiremos las estructuras e iniciativas gubernamentales del Gobierno provincial durante el período y se problematizará el lugar asignado a la participación ciudadana y a la institución policial en las políticas de seguridad. Para ello, utilizamos el análisis documental y de discursos de funcionarios políticos y policiales.
En el presente documento se realiza un análisis de los cambios en la legislación peruana en lo referido a armas de fuego de uso civil, así como de las actuales propuestas de modificación de la ley. El documento base es la ley Nº 25054... more
En el presente documento se realiza un análisis de los cambios en la legislación peruana en lo referido a armas de fuego de uso civil, así como de las actuales propuestas de modificación de la ley. El documento base es la ley Nº 25054 (1989) y su reglamento, que norma la Fabricación, Comercio, Posesión y Uso por Particulares de las Armas y Municiones que no son
de Guerra (Decreto Supremo Nº 007-98-IN). Asimismo se ha incorporado la ley Nº 29954 (diciembre de 2012), que modifica diversos artículos de la ley Nº 25054 y su reglamento.
Este artículo presenta la segunda parte de una investigación más amplia sobre la colonia San José del Pino y la comunidad San Rafael, del Municipio de Santa Tecla, una zona de alto riesgo que por décadas estaba bajo control total de la... more
Este artículo presenta la segunda parte de una investigación más amplia sobre la colonia San José del Pino y la comunidad San Rafael, del Municipio de Santa Tecla, una zona de alto riesgo que por décadas estaba bajo control total de la Mara Salvatrucha. El establecimiento en 2012 de un puesto de Policía Comunitaria en la colonia sentó la base para un proceso de pacificación, y en base de beneficios que la seguridad, los servicios públicos y los programas de desarrollo y reinserción generaban para la población local, incluso jóvenes en riesgo y miembros de pandilla, el Estado ha podido recuperar el control social y territorial en la zona. Sin embargo, cambios de estrategias de seguridad pública, cambios de autoridades a raiz de elecciones presidenciales en 2014 y municipales en 2015, cambio del mando de la base de la Policía Comunitaría, y desarticulación de líderes locales representantes de la pandilla y de otros actores claves de la comunidad, han tenido un impacto negativo en el proceso de pacificación y de recuperación de territorio por parte del Estado. Hay índices de nuevas expresiones de violencia pandilleril, y a pesar de la presencia permanente de la policía en la colonia, se ha podido constatar que la pandilla todavía mantiene su propio sistema de control territorial. Déficits en la seguridad pública, en los servicios públicos y legitimidad del Estado favorecen también el control social de la pandilla en la zona. Por la falta de consolidación del control recuperado, entonces, existe el riesgo que la situación en la zona se convierta nuevamente en una inestabilidad e ingobernabilidad que justamente se había superado con el proceso de pacificación. La clave de consolidar el control social y territorial está en la combinación de asegurar la seguridad pública a través de la policía comunitaria, y de prestar servicios públicos e implementar programas de desarrollo y reinserción con un enfoque a largo plazo.
Las nociones que orientan las políticas públicas en las favelas se nutren de las caracterizaciones y representaciones hegemónicas de estos lugares, las cuales arrastran las herencias más conservadoras y brutales de la historia brasilera.... more
Las nociones que orientan las políticas públicas en las favelas se
nutren de las caracterizaciones y representaciones hegemónicas de
estos lugares, las cuales arrastran las herencias más conservadoras
y brutales de la historia brasilera. Estos territorios racializados, a los
cuales se les ha superpuesto y entrelazado el estigma de la marginalidad
y la violencia, se han tornado en el escenario de una guerra donde
las mayores atrocidades son vistas como continuas excepciones que
transcurren con la complicidad de las distintas instituciones públicas
y la indiferencia de gran parte de la población. Las UPPs se enmarcan
en esta tradición histórica de convertir a los problemas sociales de las
favelas en objeto de políticas de seguridad pública. Tan claros son los
intentos de este cuerpo por diferenciarse de las prácticas más brutales
de la guerra al crimen, como las dificultades que posee para deshacerse
de esa pesada herencia cultural. No obstante, las UPPs son parte
de una política mucho más extensa, relacionada con la expansión del
mercado como mecanismo de coordinación social. Las discusiones ya
no parecen centrarse sobre la erradicación de las favelas sino en su
integración social a través de la competencia económica entre individuos.
En este Documento de coyuntura política, COVID-19 y frontera noreste: Primeros impactos en migración, políticas públicas y población, nos hemos reunido varios investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (sedes Matamoros, Tamaulipas,... more
En este Documento de coyuntura política,
COVID-19 y frontera noreste: Primeros impactos en migración, políticas públicas y población, nos hemos reunido varios investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (sedes Matamoros, Tamaulipas, y Piedras Negras, Coahuila), además de investigadores de universidades de Arizona (University of Arizona y Northern University of Arizona) para poner en común nuestros análisis sobre algunos de los primeros impactos de la pandemia del COVID-19 en la frontera noreste de México.
UN ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN MEXICO
El objetivo del trabajo es reconstruir el juego estratégico existente detrás de la formulación de las políticas de seguridad ciudadana en cuatro provincias de Argentina entre 1996 y 2011. La hipótesis central es que los gobernadores son... more
El objetivo del trabajo es reconstruir el juego estratégico existente detrás de la formulación de las políticas de seguridad ciudadana en cuatro provincias de Argentina entre 1996 y 2011. La hipótesis central es que los gobernadores son los actores que tienen las facultades y el interés de formular una política de seguridad de izquierda o de derecha según su plan de campaña, que responde a otros condicionantes que no son
los supuestos intereses policiales: principalmente la ideología del ejecutivo nacional y la del elector medio. La contrastación de dicha hipótesis instruye sobre el juego estratégico de la formulación de las políticas de seguridad provinciales y sobre la autonomía relativa de la policía y el sistema penal en Argentina.
El presente artículo analiza y explica el funcionamiento del sistema de información e inteligencia Plataforma México, desde sus orígenes hasta su consolidación, como una red de vanguardia interconectada entre los tres niveles de gobierno... more
El presente artículo analiza y explica el funcionamiento del sistema de información e inteligencia Plataforma México, desde sus orígenes hasta su consolidación, como una red de vanguardia interconectada entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) que permitiera hacer más eficiente las labores de investigación de seguridad en México, compartiendo información en tiempo real entre las diferentes corporaciones de seguridad del país por medio de la instalación de una compleja plataforma de telecomunicaciones, integrada por Nodos de Interconexión (NIT’s), en las diferentes entidades federativas así como con las dependencias de procuración de justicia. Para este propósito, Plataforma México se auxilia del Sistema Único de Información Criminal (SUIC), el cual se compone de diferentes aplicativos, tales como: el Informe Policial Homologado, registros biométricos, registros policiales, fichas delictivas, sistemas de información geográfica, registros penitenciarios, registros de armas y municiones, registros vehiculares, balística forense, entre otros. Todo ello, monitoreado a través del Centro de Inteligencia de la Policía Federal (CIPF) como nodo central para la explotación de la información contenida en la Plataforma México. El artículo también aborda la dinámica en cuanto a la seguridad de la información bajo la cual opera dicho sistema.
Este trabajo indaga, desde una sociología estructural-constructivista de las políticas públicas y los expertos, la emergencia de la inseguridad contra el delito como problema público central, las inter-relacionadas políticas del gobierno... more
Este trabajo indaga, desde una sociología estructural-constructivista de las políticas públicas y los expertos, la emergencia de la inseguridad contra el delito como problema público central, las inter-relacionadas políticas del gobierno nacional y las provincias de Córdoba y Buenos Aires y el desarrollo de nuevos saberes, posiciones expertas e instituciones en la primera década de democracia. Basado en documentos, entrevistas y literatura secundaria se analizan las sucesivas olas político-periodísticas centradas en el problema de la seguridad (1985 y 1987) junto con los desarrollos de nuevos discursos y saberes de gobierno sobre seguridad y la pluralización de actores involucrados y de opciones políticas legítimas, dando lugar a la reestructuración del espacio de disputas sobre la seguridad a finales de los 80s. Esos saberes, condicionados por estrategias de gobierno de actores políticos centrales y de reconversión de expertos serán institucionalizados dentro del Estado en políticas y nuevos órganos y en la academia y organizaciones. Avanzando un análisis alternativo a macro-narrativas deterministas e impersonales sobre la política seguridad, centradas en el cambio de régimen político o económico, el estudio reconstruye y da cuenta de la conformación del sistema de actores, y de los específicos modos de intervención legítimos e instituciones que estructurarán los consensos básicos y el espacio de disputas en los años noventa y después.
El informe anual de Seguridad Ciudadana "El devaneo continúa" del Instituto de Defensa Legal se publica con el propósito de continuar la labor de medición periódica de la situación de la inseguridad en nuestro país, así como evaluar la... more
El informe anual de Seguridad Ciudadana "El devaneo continúa" del Instituto de Defensa Legal se publica con el propósito de continuar la labor de medición periódica de la situación de la inseguridad en nuestro país, así como evaluar la respuesta de los diferentes sectores y niveles de gobierno. Además, reseñamos buenas prácticas, que demuestran que es posible tomar medidas que funcionan. Finalmente, nos centramos en el caso de Lima Metropolitana y el Callao, recopilando información sobre riesgos y recursos de cada distrito.
El concepto de democracia juega un papel clave en el estudio de la política al convertirse en la principal fuente de validez y legitimación de los regímenes políticos contemporáneos. La democracia es la forma de gobierno que responde al... more
El concepto de democracia juega un papel clave en el estudio de la política al convertirse en la principal fuente de validez y legitimación de los regímenes políticos contemporáneos. La democracia es la forma de gobierno que responde al principio de identidad entre los gobernantes y los gobernados, es decir, de la voluntad popular y la ley. Esta identidad remite a la igualdad sustancial de los ciudadanos en la cual todos son miembros de una misma unidad política.
Las candidaturas independientes, encuentran su fundamento en el modelo representativo, debido a que son la vía para acceder a la representación política y, por lo tanto, forman la base de la democracia representativa junto con los derechos políticos, al lograr que el ciudadano, a través de la participación, pueda tener acceso al ejercicio de las funciones públicas y que ambos sean elementos indispensables para dotar de mayor calidad a la democracia.
Este capítulo es esencialmente una aproximación al estudio de la relación que existe entre la extracción de recursos minero-energéticos en algunos municipios del país y las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en esos mismos... more
Este capítulo es esencialmente una aproximación al estudio de la relación que existe entre la extracción de recursos minero-energéticos en algunos municipios del país y las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en esos mismos territorios. Es una primera aproximación ya que, por limitaciones de tiempo y de información, no fue posible analizar todos los municipios del territorio nacional donde se adelantan actividades de explotación de recursos naturales. En ese sentido, este trabajo busca responder cuál es el impacto que tiene la industria extractiva en los indicadores de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia. Para dicho estudio, se adelantó un análisis primordialmente cuantitativo, basado en un modelo de regresión lineal con datos de 15 municipios-Acandí, Samacá y Sogamoso,-para el periodo comprendido entre 2005 y 2012. Con base en información del Anuario Estadístico Minero Colombiano de 2009, se tuvo certeza que en los municipios objeto de estudio se estuvieran adelantando actividades correspondientes a gran y mediana minería dentro del periodo de análisis. Como variable independiente del modelo se tomó el monto de las regalías recibidas por cada municipio, datos obtenidos a través del Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO). Posteriormente, como variables dependientes, se tomaron indicadores de convivencia y seguridad ciudadana obtenidos del Sistema de Información Estadística, Delincuencial, Contravencional y Operativa (SIEDCO) de la Policía Nacional, entre los cuales se priorizaron los siguientes: la tasa de homicidios y la tasa de hurtos, como indicadores de seguridad ciudadana; y la tasa de lesiones personales y la tasa de violencia intrafamiliar, como indicadores de convivencia ciudadana. Los resultados arrojados por el modelo de regresión confirman que la industria extractiva no mejora necesariamente las condiciones de seguridad y convivencia en los lugares donde operan. Los resultados indicaron que entre los 15 municipios analizados, sólo en aquellos de más de 30.000 habitantes existe una fuerte asociación entre el ingreso por regalías y los indicadores de seguridad y convivencia –cuando se tienen en cuenta los 15 municipios en conjunto, no es posible afirmar que esa estrecha relación exista–. Adicionalmente, en los casos donde se presenta esa asociación, la variable de regalías sólo es significativa para explicar el comportamiento de la tasa de homicidios y, como el coeficiente fue muy cercano a cero, no se puede afirmar que un mayor nivel de regalías genere una clara disminución en la tasa de homicidios. Claro está que los resultados del modelo tampoco permiten concluir lo contrario, que la actividad extractiva empeora las condiciones de seguridad y convivencia de la población. Si bien esta primera aproximación al tema brinda unas conclusiones interesantes, sin duda alguna evidencia la necesidad de ampliar el alcance del estudio para poder llegar a resultados más robustos y contundentes.
CAIXETA MACIEL, Welliton. A monitoração de pessoas com tornozeleiras eletrônicas: Do paradoxo da permanência do dispositivo carcerário à esquizofrenia entre políticas penitenciárias e de segurança pública. In: In: ARGUELLO, Katie Cáceres... more
CAIXETA MACIEL, Welliton. A monitoração de pessoas com tornozeleiras eletrônicas: Do paradoxo da permanência do dispositivo carcerário à esquizofrenia entre políticas penitenciárias e de segurança pública. In: In: ARGUELLO, Katie Cáceres et al. (Orgs.). Criminologias e políticas criminais: letalidades do sistema penal. Curitiba: Íthala, 2021. pp. 109-127.
La violencia homicida en Medellín ha sido persistente, prolongada en el tiempo, sectorizada y localizada. Esto significa que, para reconocer el homicidio como dinámica, práctica y contexto, es fundamental iniciar por las condiciones... more
La violencia homicida en Medellín ha sido persistente, prolongada en el tiempo, sectorizada y localizada. Esto significa que, para reconocer el homicidio como dinámica, práctica y contexto, es fundamental iniciar por las condiciones sociales que influyen en la producción de violencias, en sus rostros más amplios, donde aparece –pero no son los únicos– la pobreza, la marginación, las limitaciones de movilidad social, la presencia diferencial del Estado, la violencia política, el crimen organizado, las manifestaciones paraestatales y contraestatales, los sesgos de la participación política y un comportamiento que pareciera en ocasiones privilegiar la necesidad de litigar las conflictividades sociales, económicas y políticas desde lo privado. En otras palabras, la violencia está presente como posible solución mediante arreglos informales o formales, donde participamos activa o pasivamente. Este último elemento, la violencia traducida en homicidio, es el que nos convocará en este libro. Hasta aquí solo se han planteado brevísimos rasgos de la violencia, los cuales se ahondarán más tarde en los capítulos. Sin embargo, hace falta introducir un elemento básico: nos centraremos en la violencia homicida contra jóvenes de la ciudad como nodo de análisis y discusión.
En este documento analizamos la sección de seguridad ciudadana de los planes de gobierno de las agrupaciones que postulan a la presidencia del Perú. Para ello, aplicamos una metodología utilizada anteriormente para evaluar los planes de... more
En este documento analizamos la sección de seguridad ciudadana de los planes de gobierno de las agrupaciones que postulan a la presidencia del Perú. Para ello, aplicamos una metodología utilizada anteriormente para evaluar los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía de Lima en la última elección.