Sistemas Socioecológicos Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Resumen: El sistema socioecológico (SSE) de la microcuenca de la quebrada San Cristóbal está en medio de un área protegida en el límite urbano-rural de Bogotá, donde se genera una constante degradación del ecosistema, y se encuentra... more

Resumen: El sistema socioecológico (SSE) de la microcuenca de la quebrada San Cristóbal está en medio de un área protegida en el límite urbano-rural de Bogotá, donde se genera una constante degradación del ecosistema, y se encuentra rodeado por barrios que han sido construidos hacia los cerros orientales. A partir de fuentes primarias y secundarias se hace una aproximación a la caracterización del SSE mediante elementos del método PARDI (Problema, Actores, Recursos, Dinámicas, Interacciones), incorporando la visión de diferentes actores sobre el estado del sistema. La comprensión de las dinámicas socioecológicas que tienen lugar en la SSE proporciona elementos para entender su estado actual, abordar la gestión de servicios ecosistémicos (SE) de aprovisionamiento de agua, y destacar la importancia de considerar el papel de las decisiones que toman los actores en diferentes escalas relacionadas con la prestación de este servicio cuando el SSE microlocal entra en crisis.
Palabras clave: sistema socioecológico, PARDI, microcuenca, límite urbano-rural, área protegida.
Abstract: The socio-ecological system (SSE) of the micro basin of the San Cristobal creek is located at the urban-rural boundary of Bogotá capital district of Colombia. It is surrounded by neighbourhoods that have been built towards the Eastern hills of the city, and it is placed within a protected area where permanent ecosystem degradation is taking place. Based in both primary and secondary sources, a characterization of the socio ecological system is undertaken by applying the elements of the PARDI method (Problem, Resources, Dynamics and Interactions) which incorporates the visions of different actors at different scales. The understanding of the socioecological dynamics that take place in SSE provides elements to address the management of ES of water supply, and the importance of considering the role of the decisions taken by the actors in different scales related to the provision of this ES when the SSE at the micro local scale is in crisis.
Keywords: socio-ecological system, PARDI, micro basin, urban-rural boundary, protected area.
Resumo: O sistema socioeconómico (SSE) da microcirurgia de San Cristóbal se encuentra em uma área protegida no passo urbano-rural de Bogotá, a capital de Colômbia, por isso é uma constante degradação do ecossistema e está rodeado de barrios que han sido construidos hacia los cerros orientales. A partir de áreas secundárias e primárias pode-se obter uma caracterización da SSE por elementos da modalidade PARDI (Problema, Actores, Recursos, Dinâmicas, Interacciones), incorporando a visão dos actores sobre o estado do sistema, que são ubican en distintas. escalas. A compreensão das condições sociológicas que mostram o lugar na SSE depende de seu estado e também é importante para a gestão do SE de aprovisionamento de água, e a importância de considerar o papel das decisões que afetam os atores em diferentes escalas relacionadas com a prestação de este ES, tendo o SSE micro crise local hace.
Palavras-chave: sistema socioecológico, PARDI, microcuenca, límite urbano-rural, área protegida.

El libro discute las relaciones entre economía, política y ecología. Recurre a una vasta bibliografía técnica (las referencias rebasan el millar), pero se ubica dentro de los márgenes de la literatura de divulgación, accesible para... more

El libro discute las relaciones entre economía, política y ecología. Recurre a una vasta bibliografía técnica (las referencias rebasan el millar), pero se ubica dentro de los márgenes de la literatura de divulgación, accesible para cualquier lector.
Desde una perspectiva decrecentista, argumenta que la salida más verosímil y hacedera a la crisis ecológica en curso reside en una reformulación del sistema socioeconómico desde abajo, mediante la recuperación de espacios para la interacción significativa y la autogestión.
El recorrido que se realiza en el texto es el siguiente:
El primer capítulo ofrece una panorámica de la crisis ecológica global a través de una somera descripción del estado del arte en las disciplinas que vienen encargándose de dar cuenta de la evolución del cambio climático y el proceso de pérdida de biodiversidad en curso.
El segundo y el tercero se dedican al modo en que han venido tratando dicha crisis, respectivamente, los medios de comunicación y las políticas occidentales.
El cuarto describe cómo la sufren en el tercer mundo.
En el quinto se examinan las causas de la abúlica y desarticulada respuesta ciudadana a dicha crisis.
El sexto se dedica a una de las más importantes y menos divulgadas amenazas medioambientales: la industria alimentaria.
Una vez contemplada la crisis ecológica bajo la óptica social y medioambiental a lo largo de esos seis primeros capítulos, los tres últimos tratan de la economía política que subyace a la misma, y abordan sucesivamente una descripción de la actual época económica, una crítica de los argumentos de sus valedores en el ámbito del debate medioambiental y una concisa presentación de las principales vías abiertas a su superación.

La crisis sistémica a la que se enfrenta nuestro planeta, es finalmente una crisis identitaria de la condición humano-ecológica moderna, y con esto, una crisis de nuestro sentido de vitalidad y sobrevivencia. Las disputas económicas,... more

La crisis sistémica a la que se enfrenta nuestro planeta, es finalmente una crisis identitaria de la condición humano-ecológica moderna, y con esto, una crisis de nuestro sentido de vitalidad y sobrevivencia. Las disputas económicas, políticas y territoriales generadas por la ‘fragmentación de la naturaleza’, se hacen cada vez más latentes conforme se agudizan los desastres y los riesgos socioambientales. Al mismo tiempo se aumenta la presión sobre muchos territorios, como medios y bases estratégicas para el desarrollo de la economía global, también fundamentales para el sostenimiento y el bienestar de muchas poblaciones locales.
De esta manera, este trabajo antropológico aspira a contribuir con un pensamiento socioambiental más crítico, plural e integrador, que alcance a confrontar la esencialización positivista y antropocéntrica contenida en la dicotomía mente/cultura/sociedad versus ecología/ambiente/naturaleza, como paradigma hegemónico no solo científico, sino también económico y político del desarrollo. Esto desde una mirada etnográfica de pequeña escala, en una población rural al norte del municipio de Chuarrancho, del departamento de Guatemala a las orillas del río Motagua, siendo éste uno de los más extensos, y al mismo tiempo más degradados del país.
Este escenario y sus diferentes escalas socio-ecosistémicas permiten explicar cómo ciertos riesgos y amenazas sobre los medios de vida y la biodiversidad de ciertos territorios estratégicos, son producto de las lógicas dominantes del desarrollo economicista. Estos espacios vitales terminan siendo revalorizados en términos de mercado como nuevos enclaves para la mantención de los ciclos extractivo-capitalistas a nivel global. La tensión que esto genera frente al bienestar de las poblaciones locales, permite identificar y reconocer el surgimiento en el tiempo histórico de un nuevo sujeto, que se organiza en función de sus conocimientos y experiencias socioambientales, para reivindicar su identidad y su derecho a la vida desde y con el territorio.
De esta manera, el estudio de las relaciones entre los ecosistemas de la cuenca del Motagua y los habitantes del meandro, así como de sus formas de subsistencia, sus modelos culturales de naturaleza –como epistemologías ambientales que significan sus modelos de organización, de tradición y de bienestar– y sus luchas políticas en defensa del territorio frente al extractivismo en la región, permitirá contribuir a una crítica del mono-culturalismo científico y del modelo global de sociedad. Desafiando las falsas contraposiciones y dicotomías positivistas que determinan la explicación de la realidad, para dar paso a otras formas de comprender y estudiar los fenómenos del mundo, de una manera más comprometida éticamente con la vida.

Background: The cacao agroforestry system (Cacao-AFS) is a small-scale design system with a great diversity and multiple functions; at the same time that is very vulnerable to the climatic variability. Through resilience is possible to... more

Background: The cacao agroforestry system (Cacao-AFS) is a small-scale design system with a great diversity and multiple functions; at the same time that is very vulnerable to the climatic variability. Through resilience is possible to see, how does a system respond and/or reorganize in the face of a perturbation like climate change. This work makes a review of Cacao-AFS and analyzes its potential resilience to climate change. Methodology: A review of the state of the art about the cacao system and its resilience had been organized from an analysis of 249 works consulted from bibliographic bases. The information was codified in six factors (scientific and contemporaneous knowledge, agrobiodiversity, socioecological autoregulation, capital, and social self-organization) and climate change implications, and finally evaluated through a matrix. Results: Through the review of the literature, it was found that there is a great adaptive capacity because scientific innovation and contemporaneous knowledge it generates different actions to solve some problems of the system. Also, it was found that there is a great agrobiodiversity in the system that allows the socioecological reproduction of the system (autoregulation). On the

Desde la antropología de la vida, en esta investigación analizo el contexto del Humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá (Bogotá, Colombia), para argumentar que los problemas ambientales que rodean este ecosistema urbano son... more

Desde la antropología de la vida, en esta investigación analizo el contexto del Humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá (Bogotá, Colombia), para argumentar que los problemas ambientales que rodean este ecosistema urbano son realmente socioambientales. En este sentido, se fundamentan en modos particulares de relación entre humanos, no-humanos y entornos, que conllevan a concebir la naturaleza como bien económico. Aquí, parto de entender al humedal como actante -es decir, como un ser con capacidad de agencia- y me alejo de una noción de naturaleza pasiva y frágil. De este modo, atravieso las memorias vitales que Jaboque guarda y que sigue construyendo con quienes interactúa, para demostrar que la humanidad hace parte de entornos vitales en los que las relaciones sociales se tejen entre humanos y no-humanos -así como entre lo vivo y lo no vivo-, por lo que no hay naturaleza prístina. Finalmente, esta es una invitación a pensar creativamente desde los entornos que co-habitamos en la ciudad, para construir de manera realista ciudades que entiendan el entramado social desde un punto de vista más-que-humano.

El enfoque de socioecosistemas muestra que la relación entre migración y ambiente es bidireccional: existen desplazados por sequías y deforestación, así como existen sequías y deforestación inducidos por la migración. Una sociedad... more

El enfoque de socioecosistemas muestra que la relación entre migración y ambiente es bidireccional: existen desplazados por sequías y deforestación, así como existen sequías y deforestación inducidos por la migración. Una sociedad receptora y exportadora de migrantes de y hacia diferentes partes del mundo es más resiliente que una que sólo sea receptora o sólo exportadora de personas. El uso del concepto de resiliencia aplicado a la migración inducida por causas ambientales ha sido criticado porque suele presentársele como alternativa al reconocimiento de los derechos de los desplazados a recibir refugio. Sin embargo, paralelamente a la lucha por modificar la Convención de Ginebra para reconocer oficialmente el asilo y el refugio ambientales, es importante estudiar la migración como punto de inflexión ("tipping point") de los socioecosistemas. Compararemos los casos de México y Brasil.

This paper examines the paths towards the socio environmental governance in the cities of Quito and Mexico from the perception and use of resources by local residents and parks visitors. The urban ecological systems approach is used to... more

This paper examines the paths towards the socio environmental governance in the cities of Quito and Mexico from the perception and use of resources by local residents and parks visitors. The urban ecological systems approach is used to characterize and explain the social and environmental profiles of two different types of landscapes and urban geographies, a periruban area of Mexico City and two urban parks in Quito. The main methodological approach included field work, surveys and semi-structured interviews with key stakeholders involved in environmental management in each case study. Key findings correspond to identify that the geography of urban ecological systems involve a diverse range of social dynamics natural resources and landscapes. As illustrated in the city of Quito and Mexico City, population differences of appropriation of the geographical and cultural spaces is a complex perception of the landscape over time in processes of urban social and environmental governance. Some policy guidelines are proposed to strengthen the trajectories of construction of this type of socioenvironmental governance in order to be integrated into contemporary metropolitan trends.

Scientists and managers increasingly recognize the need to address the human dimensions (HD) of planning and managing marine systems, but it remains unclear what these dimensions entail. This paper presents an analysis of the state of the... more

Scientists and managers increasingly recognize the need to address the human dimensions (HD) of planning and managing marine systems, but it remains unclear what these dimensions entail. This paper presents an analysis of the state of the art of interpretations and uses of the term HD in the context of marine protected areas (MPA) and small-scale fisheries (SSF). Based on previously established descriptors, including the coexistence of MPAs and SSFs, we conduct a literature review of 92 peer-reviewed papers. Thirty-five components of HD are categorized into five categories: governance, economic, cultural, political and social. Despite multiple interpretations, the notion of HD has a specific meaning that involves attitudes, perceptions, beliefs and preferences and indicates different human uses and compliance (or lack of compliance) with conservation rules. We find that the number of papers published per year has generally been increasing, and most papers are found in journals related to natural sciences. The low incidence of these studies in human and social science journals may generate an imbalance since themes such as gender or poverty, are scarce. Overly narrow conceptions can create blind spots that reinforce command and control approaches despite the emergence of holistic approaches. Despite the inevitable overlap among some themes, these 35 components of HD can be used as variables and as a starting point to guide managers and researchers. A precise definition of HD and its components can also support the embodiment of international guidelines, policies and management regulations into decision-making arenas and management tools.

Las dimensiones ecológicas, sociales, institucionales y políticas de los problemas ambientales abarcan escalas espaciales y temporales que exceden a la mayoría de las investigaciones científicas. Una alternativa que crece con el tiempo a... more

Las dimensiones ecológicas, sociales, institucionales y políticas de los problemas ambientales abarcan escalas espaciales y temporales que exceden a la mayoría de las investigaciones científicas. Una alternativa que crece con el tiempo a nivel mundial es la aproximación Long-Term Ecological Research (LTER) o Long-Term Socio-Ecological Research (LTSER), pero que presenta vacíos temáticos y geográficos. Uno de estos vacíos es la Argentina, sin embargo, existe una gran cantidad de experiencia para poder integrar potencialmente al país a dicha red. El objetivo de este trabajo es evaluar el marco general de la investigación ecológica a largo plazo que se realiza en Argentina, y particularmente en la Patagonia Austral, tomamos dos líneas de trabajo como estudios de caso: (i) la ecología y conservación de los bosques nativos a través del manejo forestal y silvopastoril sostenible, y (ii) la ecología y el manejo de las invasiones biológicas. Se presenta una reseña de las investigaciones realizadas (en el pasado y al presente), sus resultados, las estrategias aplicadas en el pasado y las lecciones aprendidas. Esta reseña permite inferir acerca de la factibilidad de implementar esta aproximación en la Argentina, y que el mismo pueda ser sostenidos en el tiempo y que sea integrados entre distintas disciplinas y tomadores de decisiones. Se concluye que existe un potencial actual y grandes oportunidades a futuro para poder consolidar una red del tipo LTER/LTSER en Argentina.

More than most other landforms, mountains have been at the vanguard of geographical inquiry. Whether promontories, cultural works on slopes, or even metaphorical/spiritual heights, mountain research informs current narratives of global... more

More than most other landforms, mountains have been at the vanguard of geographical inquiry. Whether promontories, cultural works on slopes, or even metaphorical/spiritual heights, mountain research informs current narratives of global environmental change. We review how montology shifts geographic paradigms via the novel approach of critical biogeography in the Andes. We use it to bridge nature and society through indigenous heritage, local biodiversity conservation narratives, and vernacular nature–culture hybrids of biocultural landscapes (BCLs), focusing on how socioecological systems (SES) enlighten scientific query in the Andes. In our Andean study cases, integrated critical frameworks guide the understanding of BCLs as the product of longterm human–environment interactions. With situated exemplars from place naming, wild edible plants, medicinal plants, sacred trees, foodstuffs, ritualistic plants, and floral and faunal causation, we convey the need for cognition of mountains as BCLs in the Anthropocene. We conclude that applied montology allows for a multimethod approach with the four Cs of critical biogeography, a model that engages forward-looking geographers and interdisciplinary Andeanists in assessments for sustainable development of fragile BCLs in the Andes.

RESUMEN Los ecosistemas urbanos presentan características particulares vinculadas al modo de vida de la especie humana que deben ser consideradas para la comprensión de sus relaciones ecológicas. Por esto, los estudios ecológicos urbanos... more

RESUMEN Los ecosistemas urbanos presentan características particulares vinculadas al modo de vida de la especie humana que deben ser consideradas para la comprensión de sus relaciones ecológicas. Por esto, los estudios ecológicos urbanos no pueden realizarse a escalas macro espaciales que homogenicen extensiones territoriales, sino debe considerarse su heterogeneidad espacial a escala fina y su variabilidad, lo cual incorpora el tipo de vegetación, el material de la superficie construida y la tipología de las edificaciones urbanas. Así, este trabajo evalúa la variabilidad temporal de la heterogeneidad espacial a escala fina de un ecosistema urbano como caso de estudio en la ciudad de Caracas, empleando una adaptación de un sistema de clasificación ecológica de alta resolución para paisajes urbanos y sistemas ambientales. La investigación enfatiza los niveles de complejidad de la dimensión espacial y temporal del sistema y la evolución experimentada particularmente por la cobertura de la vegetación. Para ello, se construyó un sistema de información geográfica con imágenes aéreas correspondientes a tres momentos temporales y se empleó el sistema de clasificación. La evaluación de la variabilidad temporal de la heterogeneidad reveló un aumento tanto en el número como en la riqueza de parches, con la correspondiente disminución del tamaño promedio de los mismos y un aumento en su compactación. Se detectaron cambios en la composición y configuración del mosaico urbano del área de estudio a nivel de paisaje. Esta perspectiva de estudio redimensiona las investigaciones urbanas, ya que comprende el paisaje urbano como un mosaico de unidades dinámicas de heterogeneidad ecológica. Palabras clave: ecología urbana, análisis espacial, sistemas socio-ecológicos, biocomplejidad, sistemas de información geográfica.

El artículo ofrece un recorrido conceptual por la antropología en el tratamiento de la relación entre las sociedades y el ambiente, que tuvo un punto de inflexión a partir de la denominada “antropología de la naturaleza”. Este trabajo... more

El artículo ofrece un recorrido conceptual por la antropología en el tratamiento de la relación entre las sociedades y el ambiente, que tuvo un punto de inflexión a partir de la denominada “antropología de la naturaleza”. Este trabajo repiensa conceptos fundacionales como adaptación, naturaleza, cultura, alteridad y persona. El objetivo del artículo es abordar el quiebre paradigmático que ha permitido a la antropología enlaces y diálogos con otras disciplinas como la ecología, sociolingüística y la filosofía, atentas a la complejidad y que sugieren la unicidad entre naturaleza y cultura, en oposición a los enfoques dicotómicos y fragmentarios que las separan. En lo metodológico se procedió a la revisión y contraste de teorías y enfoques entre los campos disciplinarios señalados. El artículo presenta también algunas aproximaciones entre lo teórico y lo empírico, con ejemplos tomados de literatura sobre los Andes y Amazonía. En las conclusiones se señala la pertinencia que ha tenido el énfasis de la antropología de la naturaleza en enfocarse en la subjetividad y agencialidad de los seres no-humanos, y resignificar la categoría filosófica de persona desde el multinaturalismo, produciendo un giro ontológico que ha permitido enriquecer el debate sobre aquello que se considera sujeto agente en el mundo y por tanto sujeto de derecho, con planteamientos éticos para tratar las problemáticas del antropoceno.

This study embrace the case of the territory of the municipality of Villavicencio, searching to approach the knowledge of the perceptions of different social actors immerse in the system, valuating the different values associated to the... more

This study embrace the case of the territory of the municipality of Villavicencio, searching to approach the knowledge of the perceptions of different social actors immerse in the system, valuating the different values associated to the ecosystem services that defines each how important is and the perception of the supply from the ecosystem. Is important to relate the different positions of each actor possess inside the territory and the way they express the conditions of the demand of natural resources. The approximation to this valuation allows to understand the capacity of the environmental governance that all actors have and the way they visualize the behavior of others positions, from the natural capital offers. Is known that the ecosystem services related with the category of regulation, are the most valued from the actors as priorities for the management and conservatory of areas providers of this goods and services, which is contrasted with the regulations and environmental politics that are established for this resources and the interest from the state to generate an environmental development in the region. Is important to relate all different actors that are immersed in the territory for the decision making and the capacity of modify according their needs and the conditions that is developed the society according to the offer of different resources provided from the natural capital and their ecosystems.

Colombia se ha enfrentado a una guerra de más de medio siglo, donde se involucran factores sociales, políticos y económicos, expuestos y debilitados como resultado del conflicto armado interno. A la fecha, se registra un total de... more

Colombia se ha enfrentado a una guerra de más de medio siglo, donde se involucran factores sociales, políticos y económicos, expuestos y debilitados como resultado del conflicto armado interno. A la fecha, se registra un total de 8.186.896 víctimas por el conflicto armado (Unidad de Víctimas, 2017), de los cuales 11.495 han sido afectadas por minas antipersonal y municiones sin explosionar (AICMA, 2018). No obstante, en esta guerra las víctimas no son sólo personas, el conflicto armado en Colombia ha generado graves impactos ambientales, ha dejado una inmensa huella ecológica y ha limitado las posibilidades de desarrollo del potencial que tiene el país en torno a su biodiversidad. Sobran los ejemplos de impactos directos del conflicto sobre los bienes y servicios de la naturaleza: derrame de petróleo como resultado de bombardeos de oleoductos, fumigaciones para la erradicación de cultivos ilícitos, deforestación provocada por la expansión de los cultivos ilícitos, el crecimiento de la minería ilegal, la degradación de los suelos, la siembra de minas antipersonal, entre otros (Peral, 2016). La naturaleza normalmente no se cuenta entre las preocupaciones centrales cuando se pone fin a un conflicto armado, priman otros factores socioeconómicos, políticos, humanitarios, en apariencia más urgentes. Sin embargo, este sería un grave error en Colombia, un país tan rico ambientalmente y con tantos conflictos ligados a la biodiversidad y los recursos naturales. La paz puede ser una gran oportunidad para avanzar en la conservación ambiental y el desarrollo sostenible pero, a la vez la experiencia en otros lugares del mundo indica que si estas dimensiones no se incorporan desde el inicio mismo de la implementación de los acuerdos de paz, esta puede representar grandes riesgos para el medio ambiente (PNUD, 2015).

Las interrelaciones entre los componentes de los sistemas socioecológicos originan propiedades de emergencia las cuales no pueden ser entendidas sI se analizan dichos componentes individualmente. La provisión de servicios ecosistémicos y... more

Las interrelaciones entre los componentes de los sistemas socioecológicos originan propiedades de emergencia las cuales no pueden ser entendidas sI se analizan dichos componentes individualmente. La provisión de servicios ecosistémicos y el desarrollo de nuevas centralidades son propiedades de emergencia derivadas de interrelaciones no-lineales entre los diversos sistemas territoriales que componen una región. En Chile, una de las formas que el ser humano modifica el territorio a nivel comunal es a través de los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), que manifiestan las distintas intencionalidades de los gobiernos locales sobre el territorio. Dichas intencionalidades pueden desencadenar cambios en las dinámicas emergentes
que alterarían las dinámicas territoriales sobre las que se construye la planificación regional. Identificar, caracterizar y analizar las interrelaciones que se dan entre las distintas intencionalidades comunales se vuelve relevante para el desarrollo del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) a fin de poseer coherencia interescalar en la planificación territorial.

Se discute sobre los esfuerzos para avanzar hacia y la sustentabilidad en el manejo de los bosques y se reconocer que la sustentabilidad ecológica es aún una tarea pendiente aún cuando hay algunos esfuerzos aislados que van en esa... more

Se discute sobre los esfuerzos para avanzar hacia y la sustentabilidad en el manejo de los bosques y se reconocer que la sustentabilidad ecológica es aún una tarea pendiente aún cuando hay algunos esfuerzos aislados que van en esa dirección.

Las relaciones entre las aves y la gente son parte del complejo vínculo entre la diversidad biológica y las culturas. Este vínculo es evidente en la forma en que los problemas ambientales (deforestación, desertificación, contaminación,... more

Las relaciones entre las aves y la gente son parte del complejo vínculo entre la diversidad biológica y las culturas. Este vínculo es evidente en la forma en que los problemas ambientales (deforestación, desertificación, contaminación, sobre-explotación) y sociales (pobreza, inequidad, erosión cultural) impactan a las aves y a las comunidades de forma sinérgica. Por esto, una aproximación interdisciplinaria pero también crítica es necesaria para abordar esta relación. Sin embargo, la elevada ultra-especialización académica evalúa las causas de estos problemas de forma disociada y entiende los impactos sobre las aves o sobre la gente también de forma aislada. Nosotros proponemos una " socio-ornitología " basada en un ciclo de tres pasos que (i) entiende las relaciones aves-gente dentro de sistemas socio-ecológicos interconectados, (ii) examina los problemas socio-ambientales usando " lentes críticos " de las ciencias naturales y sociales (e.g. ecología, historia, educación ambiental, etnociencias, artes) y (iii) propone acciones de conservación interdisciplinaria que aborde factores multi-escalares y multi-dimensionales de estos problemas. Se entregan casos de Chile para ilustrar este análisis socio-ornitológico. Finalmente, se sugiere que ornitólogos trabajando en iniciativas de conservación requieren de un entrenamiento interdisciplinario y contextualizado por la relación recíproca que existe entre los problemas sociales y ambientales en el país.

Nuestra perspectiva sobre la Colombia rural y la globalización surge de las clases, investigaciones y conversaciones que tenemos en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad, donde trabajamos desde la... more

Nuestra perspectiva sobre la Colombia rural y la globalización surge de las clases, investigaciones y conversaciones que tenemos en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad, donde trabajamos desde la interdisciplinariedad, con análisis sistémicos y complejos, y dialogamos con espíritu crítico y propositivo sobre los retos del campo colombiano.

Entre las dinámicas de desarrollo del territorio, los proyectos de grandes infraestructuras suelen generar los mayores conflictos medioambientales. En particular, se analizará aquí el conflicto generado alrededor del dragado de... more

Entre las dinámicas de desarrollo del territorio, los proyectos de grandes infraestructuras suelen generar los mayores conflictos medioambientales. En particular, se analizará aquí el conflicto generado alrededor del dragado de profundización del estuario del Guadalquivir, un proyecto orientado a mejorar la navegabilidad y acceso al puerto de Sevilla: el análisis de las dinámicas del conflicto y de las diferentes posiciones discursivas de los actores involucrados pondrá de relieve la importancia de incluir perspectivas integradoras en los procesos de decisión y gestión del territorio, desde las diferentes escalas territoriales. El planteamiento de esta investigación encuentra sus bases teóricas y metodológicas en el marco conceptual de la Producción y Gestión Social del Hábitat, recurriendo a la aplicación de una metodología con enfoque prevalentemente cualitativo.

More than most other landforms, mountains have been at the vanguard of geographical inquiry. Whether promontories, cultural works on slopes, or even metaphorical/spiritual heights, mountain research informs current narratives of global... more

More than most other landforms, mountains have been at the vanguard of geographical inquiry. Whether promontories, cultural works on slopes, or even metaphorical/spiritual heights, mountain research informs current narratives of global environmental change. We review how montology shifts geographic paradigms via the novel approach of critical biogeography in the Andes. We use it to bridge nature and society through indigenous heritage, local biodiversity conservation narratives, and vernacular nature–culture hybrids of biocultural landscapes (BCLs), focusing on how socioecological systems (SES) enlighten scientific query in the Andes. In our Andean study cases, integrated critical frameworks guide the understanding of BCLs as the product of long-term human–environment interactions. With situated exemplars from place naming, wild edible plants, medicinal plants, sacred trees, foodstuffs, ritualistic plants, and floral and faunal causation, we convey the need for cognition of mountains as BCLs in the Anthropocene. We conclude that applied montology allows for a multi-method approach with the four Cs of critical biogeography, a model that engages forward-looking geographers and interdisciplinary Andeanists in assessments for sustainable development of fragile BCLs in the Andes.

El artículo ofrece un recorrido conceptual por la antropología en el tratamiento de la relación entre las sociedades y el ambiente, que tuvo un punto de inflexión a partir de la denominada “antropología de la naturaleza”. Este trabajo... more

El artículo ofrece un recorrido conceptual por la antropología en el tratamiento de la relación entre las sociedades y el ambiente, que tuvo un punto de inflexión a partir de la denominada “antropología de la naturaleza”. Este trabajo repiensa conceptos fundacionales como adaptación, naturaleza, cultura, alteridad y persona. El objetivo del artículo es abordar el quiebre paradigmático que ha permitido a la antropología enlaces y diálogos con otras disciplinas como la ecología, sociolingüística y la filosofía, atentas a la complejidad y que sugieren la unicidad entre naturaleza y cultura, en oposición a los enfoques dicotómicos y fragmentarios que las separan. En lo metodológico se procedió a la revisión y contraste de teorías y enfoques entre los campos disciplinarios señalados. El artículo presenta también algunas aproximaciones entre lo teórico y lo empírico, con ejemplos tomados de literatura sobre los Andes y Amazonía. En las conclusiones se señala la pertinencia que ha tenido e...

En el proceso de toma de decisiones para el manejo de pesquerías se ha incrementado la atención en considerar aspectos de la dimensión humana de la pesca adicionalmente a la dimensión ecológica. En la dimensión humana, el componente de... more

En el proceso de toma de decisiones para el manejo de pesquerías se ha incrementado la atención en considerar aspectos de la dimensión humana de la pesca adicionalmente a la dimensión ecológica. En la dimensión humana, el componente de dinámica de flotas pesqueras se ha analizado a través de modelos y teorías que han dado más énfasis al comportamiento de embarcaciones y menor atención al comportamiento del pescador como individuo o grupos de individuos. La presente revisión de literatura se enfoca en estudios que han analizado aspectos de la conducta del pescador mediante teorías y modelos que logran explicar y predecir su comportamiento. Se encontró que los motivadores económicos per se no logran explicar la complejidad del proceso de toma de decisiones del pescador, más bien una gran cantidad de aspectos no monetarios están implícitos en las elecciones que hacen los pescadores en el corto y largo plazos. Modelos que incorporan información de distintas disciplinas y enfoques transd...

Artículo de Revisión/ Review Article Teorías y modelos aplicados al estudio de la conducta del pescador: implicaciones en procesos de gestión Theories and models used in analyzing fishermen behavior: insights on fisheries management... more

Artículo de Revisión/ Review Article Teorías y modelos aplicados al estudio de la conducta del pescador: implicaciones en procesos de gestión Theories and models used in analyzing fishermen behavior: insights on fisheries management processes Helven Naranjo-Madrigal¹˒²* RESUMEN En el proceso de toma de decisiones para el manejo de pesquerías se ha incrementado la atención en conside-rar aspectos de la dimensión humana de la pesca adicionalmente a la dimensión ecológica. En la dimensión humana, el componente de dinámica de flotas pesqueras se ha analizado a través de modelos y teorías que han dado más énfasis al comportamiento de embarcaciones y menor atención al comportamiento del pescador como individuo o grupos de individuos. La presente revisión de literatura se enfoca en estudios que han analizado aspectos de la conducta del pescador mediante teorías y modelos que logran explicar y predecir su comportamiento. Se encontró que los motivadores económicos per se no logran explicar la complejidad del proceso de toma de decisiones del pescador, más bien una gran cantidad de aspectos no monetarios están implícitos en las elecciones que hacen los pescadores en el corto y largo plazos. Modelos que incorporan información de distintas disciplinas y enfoques transdisciplinarios logran explicar mejor las decisiones del pescador asociadas al esfuerzo, incentivos económicos, capturas, regulaciones, aspectos de su cultura, forma de vida, estrategias de sobrevivencia, satisfacción laboral y percepción del bienestar. A partir de esta revisión de literatura se propone un marco conceptual de manejo socioecológico para integrar las motivaciones de la conducta de los pescadores y la relación con los ecosistemas de los cuales estos dependen. ABSTRACT As part of the decision-making process in fisheries management, attention to aspects with regard to regarding the human dimension of fishing has increased, in addition to the ecological dimension. Within the human dimension, the fishing fleet dynamics component has been analyzed using models and theories that emphasize fleet behavior and pay less attention to fishermen's behavior as an individual or groups of individuals. This literature review is focused on studies that have analyzed aspects of fishermen behavior using theories and models that explain and predict their behavior. It was found that economic drivers per se do not explain the complexity of the fisherman's decision-making process; on the contrary, a number of non-monetary aspects are implicit in the choices made by fis-hermen in the short and long term. Models that include information from different disciplines and trans-disciplinary approaches better explain fishermen's decisions in relation to effort, economic incentives, catches, regulations, and aspects related to their culture, lifestyle, livelihood strategies, job satisfaction and perception of wellbeing. Based on this literature review, a conceptual framework is proposed for socio-ecological management in order to integrate the drivers related to fishermen behavior and their relationship with the ecosystems on which they depend.