Código Civil y Comercial Argentina Research Papers (original) (raw)

Mucho se ha hablado y escrito respecto de la influencia de la reforma civil (Código Civil y Comercial Argentino) sobre el derecho del trabajo. El presente es un trabajo de opinión acerca de que el impacto de la reforma desde el plano del... more

Mucho se ha hablado y escrito respecto de la influencia de la reforma civil (Código Civil y Comercial Argentino) sobre el derecho del trabajo. El presente es un trabajo de opinión acerca de que el impacto de la reforma desde el plano del derecho privado “hacia” el derecho laboral queda atemperado si se hace el ejercicio inverso, es decir si se analiza el probable impacto de la reforma “desde” el derecho del trabajo. A modo de introducción conceptual diré entonces que el secreto está en cambiar “hacia” por “desde”.

En principio, nos parece que el estudio sobre lo «cautelar» dentro del proyecto de Código Civil y Comercial debe ser analizado bajo las perspectivas de las doctrinas sistémicas en derecho procesal, puesto que ello permite un abordaje de... more

En principio, nos parece que el estudio sobre lo «cautelar» dentro del proyecto de Código Civil y Comercial debe ser analizado bajo las perspectivas de las doctrinas sistémicas en derecho procesal, puesto que ello permite un abordaje de cada norma o conjunto de normas, sin la necesidad de encasillar
o prefijar la naturaleza jurídica del tipo cautelar contemplado en ella, y permitiendo un análisis particularizado sobre la base de los derechos tutelados y finalidades perseguidas por el legislador.
En general, en todo el proyecto, tienen un rol preponderante la tutela urgente, la tutela inhibitoria y la tutela preventiva, otorgándose amplias facultades a los jueces para decidir qué mecanismo será el mejor en cada caso concreto.

Sumario: I. La regulación de la capacidad de las personas. 1. introducción. 2. Breve repaso de la evolución del cuadro normativo. 3. La regulación de la capacidad de las personas en el CCyCN. II. La regulación de los procesos vinculados a... more

Sumario: I. La regulación de la capacidad de las personas. 1. introducción. 2. Breve repaso de la evolución del cuadro normativo. 3. La regulación de la capacidad de las personas en el CCyCN. II. La regulación de los procesos vinculados a la capacidad de las personas. 1. El proceso de declaración de incapacidad en el CPCCN y en el CPCCBA. 2. Necesidad de reforma de los procesos de declaración de incapacidad. III. A modo de cierre: principales aspectos a tener en cuenta frente a su regulación. 1.Inmediación y oralidad del juez especializado. 2. Competencia territorial. 3. Partes. 4. La intervención del Ministerio Público. 5. Prueba. 6. Sentencia. 7. Revisión de la sentencia

El presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre la fiscalización privada de sociedades en el derecho argentino, después de las modificaciones introducidas por el Código civil y comercial de la nación, en particular se... more

El presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre la fiscalización privada de sociedades en el derecho argentino, después de las modificaciones introducidas por el Código civil y comercial de la nación, en particular se analiza a la sindicatura societaria y el consejo de vigilancia.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación propone un concepto ampliado de bienes y un criterio clasificador a través del cual cobran protagonismo distintas formas de ejercicio de los derechos, en especial los derechos de incidencia... more

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación propone un concepto ampliado de bienes y un criterio clasificador a través del cual cobran protagonismo distintas formas de ejercicio de los derechos, en especial los derechos de incidencia colectiva. Sin embargo, la nueva categoría de bienes colectivos no reemplaza a la conocida clasificación de bienes públicos y privados. En esencia, y salvo algunas excepciones, los bienes colectivos son bienes públicos que se “socializan” a los fines de que la sociedad civil pueda exigir su tutela ante los estrados judiciales. A su vez, esta categoría intermedia se presenta como un nuevo límite al ejercicio individual, límite que se suma a la buena fe, las buenas costumbres y el orden público, trabajados, hasta ahora, por la teoría del abuso del derecho. La inclusión de lo colectivo en el código civil nos obligará a repensar la división entre lo público y lo privado, y el rol de los actores individuales, grupales y estatales en el entramado social de las relaciones de poder.

En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio sobre los diferentes tipos asociativas del derecho positivo argentino, después de la reforma introducida por el Código Civil y Comercial de la Nación. En particular se ha... more

En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio sobre los diferentes tipos asociativas del derecho positivo argentino, después de la reforma introducida por el Código Civil y Comercial de la Nación. En particular se ha profundizado sobre los siguientes temas: asociaciones, entidades cooperativas, entidades mutuales y fundaciones.

De lo que llevamos dicho hasta aquí surge a las claras que el actual proceso de “declaración de incapacidad” no se adecua a los estándares convencionales que ha adoptado la legislación de fondo (primero con la LNSM y luego con el CCyCN).... more

De lo que llevamos dicho hasta aquí surge a las claras que el actual proceso de “declaración de incapacidad” no se adecua a los estándares convencionales que ha adoptado la legislación de fondo (primero con la LNSM y luego con el CCyCN). Tributario de la idiosincrasia de otro modelo, propio de una concepción que aparece ampliamente superada frente a los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la juridización de la constitución, requiere de una urgente reforma pensada y diagramada en función de la nueva concepción social cuyos principales alcances hemos explicado en este trabajo. De ello, a no dudarlo, dependerá la eficacia de la tutela sustantiva.

This paper describes some aspects of the liability of public administration in Argentina, after the approval of Law 26,944, of 2014, that builds a system, thus apart of the Civil Code, which makes the State responsible on a more limited... more

This paper describes some aspects of the liability of public administration in Argentina, after the approval of Law 26,944, of 2014, that builds a system, thus apart of the Civil Code, which makes the State responsible on a more limited basis.

Este artículo propone abordar el fenómeno de la creciente normativización de lo social poniendo el foco en las transformaciones de los derechos de las mujeres y del matrimonio en Argentina. Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que... more

Este artículo propone abordar el fenómeno de la creciente normativización de lo social poniendo el foco en las transformaciones de los derechos de las mujeres y del matrimonio en Argentina. Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI ha tenido lugar una transformación del orden social en la cual las mujeres han pasado de ser “ciudadanas incapaces” a sujetos de “igualdad de derechos”. En ese lapso, el Estado constitucional, social, democrático y de derecho se ha modificado, más enfáticamente a partir de las transiciones a la democracia de los años ochenta y en reacción contra el neoliberalismo dominante en las últimas décadas.

Comentario a fallo emitido por Juzgado de primera instancia nº 3 de Junín, Provincia de Buenos Aires. El plafón fáctico se enmarca en un accidente de tránsito en el que el tercero invoca su calidad de "consumidor" (bystander) frente a la... more

Comentario a fallo emitido por Juzgado de primera instancia nº 3 de Junín, Provincia de Buenos Aires. El plafón fáctico se enmarca en un accidente de tránsito en el que el tercero invoca su calidad de "consumidor" (bystander) frente a la compañía de seguros citada en garantía quien había opuesto exclusión de cobertura.
El trabajo versa sobre la impropia aplicación de las previsiones del Código Civil y Comercial de la Nación y el desconocimiento de la finalidad del derecho consumeril

La tutela judicial efectiva y el debido proceso configuran derechos y garantías integrantes del bloque constitucional federal, por lo que su regulación le corresponde, en principio, al Congreso Nacional sin perjuicio de una competencia... more

La tutela judicial efectiva y el debido proceso configuran derechos y garantías integrantes del bloque constitucional federal, por lo que su regulación le corresponde, en principio, al Congreso Nacional sin perjuicio de una competencia legislativa provincial de tipo concurrente que complemente por sobre aquel piso mínimo fijado por la autoridad nacional una mayor protección de conformidad con la realidad de cada jurisdicción local.

Nadie puede concebir hoy la existencia de una decisión judicial que carezca de motivación. Esto es, que no explique las razones por las cuales resuelve el conflicto del modo en que lo hace y no de otro. Tampoco es aceptable cualquier... more

Nadie puede concebir hoy la existencia de una decisión judicial que carezca de motivación. Esto es, que no explique las razones por las cuales resuelve el conflicto del modo en que lo hace y no de otro. Tampoco es aceptable cualquier solución, ni de cualquier manera. Deberán superarse distintos tipos de escrutinios que demuestren su razonabilidad a la luz del marco hermenéutico, lo cual en muchos conflictos supone también recrear otras condiciones de discusión y decisión en el escenario judicial.
Es aquí donde el deber de motivación, como exigencia normativa, muestra la distancia existente con la obligación de fundar, resignificando este último concepto histórico y erigiéndose como una herramienta elemental no sólo para visibilizar y componer esos desarreglos, legitimar el sistema y rendir cuentas, sino también para ajustar las tensiones presentes en la resolución de cualquier disputa.

SUMARIO: 1. Acceso a la justicia y la cooperación internacional en el derecho internacional privado actual. 2. Recientes codificaciones de Derecho internacional privado en América Latina. 2.1. Argentina. 2.2 Brasil. 2.3. Uruguay. 2.4.... more

SUMARIO: 1. Acceso a la justicia y la cooperación internacional en el derecho internacional privado actual. 2. Recientes codificaciones de Derecho internacional privado en América Latina. 2.1. Argentina. 2.2 Brasil. 2.3. Uruguay. 2.4. Otras codificaciones. 2.5. Reglas de soft law: Principios TRANSJUS de la ASADIP. 3. Acceso a la jurisdicción internacional. 3.1. Foros razonables. 3.1.1 El domicilio de la parte demandada. 3.1.2 Ley aplicable al fondo del asunto. 3.2. Forum necessitatis. 3.2.1 Argentina. 3.2.2 Uruguay. 3.3. Autonomía de la voluntad en jurisdicción internacional. 3.3.1 Argentina. 3.3.2 Uruguay. 4. La cooperación jurisdiccional internacional como tercer sector de un DIPr moderno. 4.1. Argentina. 4.1.1. Las normas de DIPr y de cooperación previas al Código civil y comercial. 4.1.2 Las normas de cooperación en el Código civil y comercial. 4.1.3 La obligatoriedad de la cooperación internacional. 4.1.4 Comunicaciones directas. 4.2. Brasil. 4.3 Principios TRANSJUS de la ASADIP. 5. Consideraciones finales.

El presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre las figuras contractuales asociativas establecidas por nuestro derecho positivo. en particular se avanza sobre las uniones transitorias (U.T.) agrupamientos de colaboración y... more

El presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre las figuras contractuales asociativas establecidas por nuestro derecho positivo. en particular se avanza sobre las uniones transitorias (U.T.) agrupamientos de colaboración y consorcios de cooperación, luego de las reformas introducidas por el nuevo Código civil y comercial de la nación.

El trabajo consiste en analizar críticamente la normativa del derecho societario argentino referente a la asamblea a distancia para ver si se puede aplicar en este contexto, y las plataformas existentes que permitirían ejercer la asamblea... more

El trabajo consiste en analizar críticamente la normativa del derecho societario argentino referente a la asamblea a distancia para ver si se puede aplicar en este contexto, y las plataformas existentes que permitirían ejercer la asamblea a distancia de forma segura, transparente y con herramientas para contabilizar el quórum y asegurar la participación con voz y voto de los socios y de los órganos de fiscalización.

Revista Gioja - Nº 1 (2007)

El Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, CCCN) que entro en vigencia el 1° de agosto del año 2015 mediante la Ley Nacional 26.994, trajo consigo la consagración legislativa de innumerables figuras e institutos del derecho,... more

El Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, CCCN) que entro en vigencia el 1° de agosto del año 2015 mediante la Ley Nacional 26.994, trajo consigo la consagración legislativa de innumerables figuras e institutos del derecho, entre las que se ubico “La inoponibilidad de la persona jurídica”, la cual ya había sido anteriormente receptada en el art. 54 de la Ley Nacional 19.550 y contaba con importante jurisprudencia en la materia.

Colaborador de la obra “Código Civil y Comercial de la Nación”, de Alberto J. BUERES (DIRECCIÓN) – Rubén H. COMPAGNUCCI DE CASO y Marcelo GEBHARDT (COORDINACIÓN), Hammurabi, Bs. As., 2018, Tomo 3E (Capítulo 25 – Contratos de juego y de... more

Colaborador de la obra “Código Civil y Comercial de la Nación”, de Alberto J. BUERES (DIRECCIÓN) – Rubén H. COMPAGNUCCI DE CASO y Marcelo GEBHARDT (COORDINACIÓN), Hammurabi, Bs. As., 2018, Tomo 3E (Capítulo 25 – Contratos de juego y de apuesta, págs. 323-374).

This volume examines the lives of more than thirty-five key personalities in Latin American law with a focus on how their Christian faith was a factor in molding the evolution of law in their countries and the region. The book is a... more

This volume examines the lives of more than thirty-five key personalities in Latin American law with a focus on how their Christian faith was a factor in molding the evolution of law in their countries and the region. The book is a significant contribution to our ability to understand the work and perspectives of jurists and their effect on legal development in Latin America. The individuals selected for study exhibit wide-ranging areas of expertise from private law and codification, through national public law and constitutional law, to international developments that left their mark on the region and the world. The chapters discuss the jurists within their historical, intellectual, and political context. The editors selected jurists after extensive consultation with legal historians in various countries of the region looking at the jurist's particular merits, contributions to law in general, religious perspective, and importance within the specific country and period under consideration. Giving the work a diversity of international and methodological perspectives, the chapters have been written by distinguished legal scholars and historians from Latin America and around the world. The collection will appeal to scholars, lawyers, and students interested in the interplay between law and religion. Political, social, legal, and religious historians among other readers will find, for the first time in English, authoritative treatments of the region's essential legal thinkers and authors. Students and others who may not read Spanish will appreciate these clear, accessible, and engaging English studies of the region's great jurists.

Los cambios desarrollados en el Código Civil y Comercial de la Nación en materia de consentimiento informado, autonomía y capacidad de los pacientes , han dado lugar a una serie de nuevos interrogantes en relación a las posibles... more

Los cambios desarrollados en el Código Civil y Comercial de la Nación en materia de consentimiento informado, autonomía y capacidad de los
pacientes , han dado lugar a una serie de nuevos interrogantes en relación a las posibles decisiones que los menores pueden tomar sobre sus propios cuerpos. El objeto del trabajo es presentar de manera sistémica la nueva normativa argentina y, a la luz de su interpretación, plantear posibles respuestas a las numerosas preguntas que surgen
frente a la notable apertura de la norma.

Revista Gioja Número 2 - 2008

La partizione res corporales/res incorporales elaborata dal giurista Gaio (II sec. d.C.) ha avuto una lunga fortuna nel corso dei secoli, giungendo fino alle codificazioni moderne. Nel presente contributo si prende in esame il modo in... more

La partizione res corporales/res incorporales elaborata dal giurista Gaio (II sec. d.C.) ha avuto una lunga fortuna nel corso dei secoli, giungendo fino alle codificazioni moderne. Nel presente contributo si prende in esame il modo in cui, nell’esperienza giuridica latinoamericana – in particolare nel pensiero di Dalmacio Vélez Sársfield –, tale partizione abbia offerto spunti di riflessione per la costruzione della classificazione delle ‘cose’ nella codificazione argentina, dal Código civil velezano all’attuale Código civil y comercial de la Nación.

En el presente trabajo se aborda un estudio de la tutela de evidencia, intentando dilucidar si la misma pueda tener funcionalidad dentro de la tutela preventiva contemplada en el Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCCN),... more

En el presente trabajo se aborda un estudio de la tutela de evidencia, intentando dilucidar si la misma pueda tener funcionalidad dentro de la tutela preventiva contemplada en el Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCCN), en concreto, dentro de la acción preventiva del artículo 1711 y siguientes.
Entender la posibilidad de utilizar dentro de la acción preventiva del CCCN, una tutela de evidencia, supone no solo interrelacionar los parámetros básicos del derecho sustancial con el procesal -reflotando la idea de que el Derecho es fenómeno único-, focalizándolo en la resolución del conflicto antes que en la aplicación de un método lógico de simple subsunción normativa, sino también analizar que, el paso del tiempo, constituye en sí mismo un perjuicio que debe ser prevenido.

Ponencia presentada en el XXIX CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL, Termas de Río Hondo 2017. El trabajo fue premiado con el primer lugar del concurso de Jovénes procesalistas, organizado por elDial y supervisado por la AADP. Publicado... more

Ponencia presentada en el XXIX CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL, Termas de Río Hondo 2017. El trabajo fue premiado con el primer lugar del concurso de Jovénes procesalistas, organizado por elDial y supervisado por la AADP.
Publicado por elDial

La sanción del Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 1º de Agosto de 2015, representa el cambio más trascendental en el derecho privado argentino desde el Código Civil de Vélez Sarsfield. Ningún cambio anterior ha calado tanto y... more

La sanción del Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 1º de Agosto de 2015, representa el cambio más trascendental en el derecho privado argentino desde el Código Civil de Vélez Sarsfield. Ningún cambio anterior ha calado tanto y tan profundo en la vida jurídica de los argentinos especialmente porque el Código Civil y Comercial plasma el desplazamiento de un sistema codificado de reglas, a una casuística judicial orientada según principios.

El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador (empresas) la utilización (uso y goce) de bienes con financiamiento con opción... more

El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la
República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento
dúctil permitiendo al tomador (empresas) la utilización
(uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra.
Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino
se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose
su configuración también como contrato de consumo. En el presente
trabajo nos proponemos brindar un panorama general del
instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en
el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una
modalidad más: leasing de consumo.

Impulsado por los nuevos paradigmas que recepto el Código Civil y Comercial de la Nación, tales como el deber de los jueces de fundar razonablemente sus sentencias, estimo propicio indagar con carácter crítico y/o reflexivo sobre las... more

Impulsado por los nuevos paradigmas que recepto el Código Civil y Comercial de la Nación, tales como el deber de los jueces de fundar razonablemente sus sentencias, estimo propicio indagar con carácter crítico y/o reflexivo sobre las incidencias que importo en términos procesales la regulación expresa de tal poder-deber puesto en cabeza de los jueces y juezas de todo el país, exceptuándose aquellos que no tienen obligación de fundarlos de acuerdo a los fundamentos del propio anteproyecto. Sobre este piso de marcha, la cuestión planteada convoca a repensar en general los roles de los distintos operadores del derecho y en particular, los que desempeñan los Superiores Tribunales de Justicia con su consecuente efecto sobre el servicio de administración de justicia, que todos y todas deseamos mejorar.
*Ponencia presentada en el marco de las XVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil (La Plata - 2017)
*Aval: Dr. Leandro J. Giannini

En el caso “Sittner”, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial juzgó que el plazo de prescripción para acciones derivadas de contratos de seguro con consumidores no es el plazo anual previsto por la Ley de Seguros sino el plazo... more

En el caso “Sittner”, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial juzgó que el plazo de prescripción para acciones derivadas de contratos de seguro con consumidores no es el plazo anual previsto por la Ley de Seguros sino el plazo genérico de cinco años establecido en el Código Civil y Comercial. Para llegar a esa conclusión, los jueces acudieron al llamado “diálogo de fuentes”. El propósito de este artículo es analizar críticamente este novedoso modo de fundamentar decisiones judiciales. Para ello compararemos la argumentación de la Cámara con aquella elaborada por una comentarista del caso Sittner, que llega a la misma conclusión que la Cámara, pero no a través del diálogo de fuentes, sino de un modo más convencional. En esta instancia, concluimos que el diálogo de fuentes no parece ser del todo necesario, ya que una argumentación tradicional se postula como más transparente e inteligible. Con todo, el artículo no echa por la borda al novedoso concepto. Por el contrario, a partir de las insuficiencias recién mencionadas, y las definiciones dadas por los teóricos mentores del concepto bajo análisis, intentaremos elaborar una hipótesis de cómo podría formularse un mejor concepto de diálogo de fuentes, y de cuáles serían las consecuencias para el derecho privado y el orden político- constitucional, si ese diálogo de fuentes fuera establecido como modo de fundamentación de decisiones judiciales. Entendemos que un verdadero diálogo de fuentes podría ser muy atractivo para sociedades dinámicas y diversas como la nuestra, pero su establecimiento implicaría aceptar un derecho privado más incierto y un Estado en el que las reglas son ordinariamente precisadas por los jueces, no por los legisladores.

El impacto de la reciente reforma del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) en materia de donaciones inoficiosas y legítima hereditaria. Desde hace más de un siglo, la doctrina, la jurisprudencia y el derecho vigente no logran un... more

El impacto de la reciente reforma del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) en materia de donaciones inoficiosas y legítima hereditaria. Desde hace más de un siglo, la doctrina, la jurisprudencia y el derecho vigente no logran un consenso en esta materia. Se examina la reforma en su intento de armonizar dos intereses en tensión: la seguridad del tráfico jurídico y la legítima hereditaria.