Mendoza Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

En el presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre las incumbencias profesionales de los graduados en ciencias económicas de la Argentina. En particular, se ha hecho un análisis comparativo entre las incumbencias del... more

En el presente trabajo de investigación realiza un estudio sobre las incumbencias profesionales de los graduados en ciencias económicas de la Argentina. En particular, se ha hecho un análisis comparativo entre las incumbencias del contador público y del licenciado en administración, luego de las modificaciones introducidas en la provincia de Mendoza sobre las normas que regulan el ejercicio profesional en el ámbito local y su posible influencia en el resto del territorio Argentino.

En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de las diferentes incumbencias profesionales de los graduados en ciencias económicas de los graduados en ciencias económicas de la República Argentina, tomando en cuenta el... more

En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de las diferentes incumbencias profesionales de los graduados en ciencias económicas de los graduados en ciencias económicas de la República Argentina, tomando en cuenta el derecho vigente a nivel nacional y provincial.

Resumen: Este artículo avanza sobre las políticas referidas a la promoción turística de Mendoza en los años treinta y sus materializaciones, a través de la acción de las Direcciones de Turismo y Arquitectura de la provincia. Entendemos... more

Resumen: Este artículo avanza sobre las políticas referidas a la promoción turística de Mendoza en los años treinta y sus materializaciones, a través de la acción de las Direcciones de Turismo y Arquitectura de la provincia. Entendemos que el análisis de las vinculaciones entre las visiones políticas que buscaban posicionar a la provincia como destino y los aportes técnicos para la construcción de equipamiento para el turismo, permite colocar las acciones del gobierno liberal-conservador en Mendoza como uno de los primeros ejemplos a nivel nacional que marcaron el paso entre las experiencias del turismo/ocio de élite de principios del siglo XX y la democratización social de esta práctica durante el primer Peronismo.

Los movimientos sociales van marcando el avance de las corrientes ideológicas de una nación y de una época, y forman el núcleo principal de las fuerzas contra-hegemónicas, siempre presentes en el devenir histórico. Particularmente en... more

Los movimientos sociales van marcando el avance de las corrientes ideológicas de una nación y de una época, y forman el núcleo principal de las fuerzas contra-hegemónicas, siempre presentes en el devenir histórico. Particularmente en Latinoamérica, estos movimientos guardan siempre un paralelismo histórico sorprendente entre los distintos países y, aunque manteniendo la identidad y las particularidades de cada una, han marchado casi simultáneamente por caminos análogos; en gran parte debido a la dominación común, por parte de las naciones centralizadas, a que se han visto sometidos sus países.
En el presente trabajo, comparamos tres principios o pilares representativos de los movimientos sociales, materializados en tres casos de organizaciones de Mendoza. Para ello consideraremos: la educación popular, la cuestión de género y la economía de producción y comercialización. Compararemos esos casos locales con el proceso político-cultural latinoamericano que se podría considerar a la vanguardia actualmente, tanto por ostentar un alcance de legislación nacional en dos países, como por abarcar amplia e integradamente varios de esos pilares de avance de los movimientos actuales, conocido como Buen Vivir. Por lo que los de nuestro país, considerados individuales aunque interrelacionados, podrían, si se integraran formando un gran movimiento y poniendo en común la diversidad de sus principios, constituir la expresión local del paradigma del Buen Vivir en Mendoza y en nuestro país.

La investigación “Paisajes Industriales y Arquitectura Moderna” se propuso por un lado determinar los efectos provocados en el territorio mendocino a partir del descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos y por otro explicar el modo en... more

La investigación “Paisajes Industriales y Arquitectura Moderna” se propuso por un lado determinar los efectos provocados en el territorio mendocino a partir del descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos y por otro explicar el modo en que se gestaron las refinerías construidas por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la provincia de Mendoza. Se propuso también analizar los vínculos que la compañía mencionada tejió con otros organismos como fueron el Automóvil Club Argentino (ACA) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), para consolidar la presencia de sus productos en toda la geografía nacional. Como área de estudio se tomo la cuenca norte de la provincia de Mendoza a los efectos de caracterizar todas las fases que participan en el proceso productivo y comercial de la industria del petróleo. El periodo comprendido abarco de 1886 a 1955, con el objeto de observar en ese lapso desde las zonas de extracción y refinación a la trama de distribución y bocas de expendio.

Enrico Tedeschi es una figura clave en el panorama de la modernidad en Mendoza. Instalado desde 1948 en Argentina, su actuación profesional estuvo signada por la dedicación a la enseñanza y a la investigación de la Historia y la Teoría de... more

Enrico Tedeschi es una figura clave en el panorama de la modernidad en Mendoza. Instalado desde 1948 en Argentina, su actuación profesional estuvo signada por la dedicación a la enseñanza y a la investigación de la Historia y la Teoría de la Arquitectura. Pero dentro de su trayectoria profesional fueron también importantes sus aportes en el campo del urbanismo: Tedeschi tuvo un papel preponderante en la Comisión Especial de Planeamiento Urbano y Código de Edificación de la ciudad de Mendoza. Nuestro abordaje hipotetiza sobre la relación entre la producción teórica de Tedeschi plasmada en su libro Teoría de la Arquitectura y el informe que elabora para la Comisión de Planeamiento y Código de Edificación. Supone además que el primer informe tuvo injerencia en la morfología urbano-edilicia reglamentada en el Código de Edificación de Mendoza, que afectó a las planificaciones urbanas de toda la provincia.
http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/3512

El presente trabajo se propone abordar la desigualdad de género en la industria cinematográfica. Observamos que las mujeres en el cine han reproducido su lugar en la estructura social, por lo cual quedaron relegadas a desempeñar los... more

El presente trabajo se propone abordar la desigualdad de género en la industria cinematográfica. Observamos que las mujeres en el cine han reproducido su lugar en la estructura social, por lo cual quedaron relegadas a desempeñar los puestos asociados a la delicadeza como cortadoras de negativo, de feminidad como vestuario o maquillaje o a las tareas de cuidados como asistentes o productoras. Este esquema verticalista y patriarcal se cristalizó en los comienzos de la industria debido a que el conocimiento sobre fotografía, luz o sonido se adquiría de oficio. Por este motivo se hizo efectiva la separación de hombres
y mujeres por los estereotipos de género. Este conjunto de rasgos de la industria del cine, sumado a la ausencia de referentes femeninas, ha contribuido a que sea difícil para las siguientes generaciones identificar las formas de opresión en este medio y pensar en otras formas de hacer cine. Paralelamente a la división sexual del trabajo se ha producido la segregación de los derechos culturales, como así también de la producción y conservación del patrimonio cultural de las mujeres
en el séptimo arte. El cine entendido como práctica social, inserta en relaciones de poder, es un instrumento fundamental de expresión para los sectores subalternos, como es el caso de las mujeres.

El sitio arqueológico Uspallata Usina Sur fue excavado y estudiado por Juan Schobinger y J. R. Bárcena en 1970 y 1971, cuyos resultados fueron publicados en 1976. Durante las tareas que se realizaron en el lugar, se registraron... more

El sitio arqueológico Uspallata Usina Sur fue excavado y estudiado por Juan Schobinger y J. R. Bárcena en 1970 y 1971, cuyos resultados fueron publicados en 1976. Durante las tareas que se realizaron en el lugar, se registraron petroglifos y se recuperaron artefactos de cerámica, puntas de proyectil y restos humanos arqueológicos, además de un rico ajuar.
En esta presentación se describen los resultados preliminares de un trabajo de campo realizado en 2017, cuyo propósito fue evaluar el estado de conservación del sitio, el contexto más allá de los entierros y su lugar en el marco de la prehistoria regional. Se prospectaron las barrancas de la zona, registrándose en una de ellas restos óseos desarticulados. Sobre el terraplén superior a las barrancas, se identificaron productos de talla, fragmentos de cerámica y un instrumento de molienda, los que dan cuenta de actividades cotidianas. Una concentración inesperada de arbustos de algarrobo (Prosopis sp.) podría ser el resultado no intencional del procesamiento de esta planta. Además se realizó el registro sistemático de los petroglifos del sitio, contabilizándose las figuras grabadas -se destaca un mascariforme, motivo diagnóstico del arte rupestre de Cerro Tunduqueral en Uspallata y de Valle del Encanto en la costa pacífica-. Se propone reinterpretar el sitio como un lugar de diversas prácticas; además, se revisa la asignación cultural y cronológica, comparándose con otros contextos funerarios como Barrio Ramos I -ambos con fechas similares, cercanas a la llegada del imperio Inca en ~1400 dC (1380–1430, 68% de probabilidad).

La Guía de Arquitectura de Mendoza fue editada en el año 2005 por la Junta de Andalucía (España), a través del Convenio de Cooperación Internacional que suscribió dicha institución con el Gobierno de Mendoza. La guía fue elaborada por un... more

La Guía de Arquitectura de Mendoza fue editada en el año 2005 por la Junta de Andalucía (España), a través del Convenio de Cooperación Internacional que suscribió dicha institución con el Gobierno de Mendoza. La guía fue elaborada por un equipo de conformado por investigadores de la Universidad de Mendoza y de la Dirección de Patrimonio de Mendoza, bajo la dirección de la arq. Eliana Bórmida. Presenta diversos capítulos temáticos: evolución de la ciudad, arquitectura del vino y urbanismo de oasis. Finalmente propone un catálogo de edificios y conjuntos a través de doce recorridos: seis por la ciudad de Mendoza y seis por cada uno de los departamentos del Gran Mendoza: Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Las Heras.

La siguiente entrevista fue realizada al músico Nolo Tejón en el marco de una serie de encuentros que tuve con distintos referentes de la música cuyana, entre 2001 y 2004. En esos años yo estaba en la búsqueda de fuentes que me... more

La siguiente entrevista fue realizada al músico Nolo Tejón en el marco de una serie de encuentros que tuve con distintos referentes de la música cuyana, entre 2001 y 2004. En esos años yo estaba en la búsqueda de fuentes que me permitieran realizar un trabajo de investigación sobre la cueca cuyana. En 2004 dicho trabajo tomó forma de tesis: La cueca cuyana contemporánea. Identidades sonora y sociocultural y fue dedicada a Santiago Bértiz y a Nolo Tejón, como puede leerse en la Introducción. Nunca fue publicada en papel, pero en 2009 fue editada digitalmente por la Biblioteca Digital de la UNCuyo y puede descargarse gratuitamente en: http://bdigital.uncu.edu.ar/2764
Todas las entrevistas realizadas constituyeron un invalorable alimento para el trabajo, pero lo más importante es que fue una manera de incorporar la voz de los propios cultores de músicas cuyanas. Además, la entrevista a Nolo Tejón aparece completa como anexo de la tesis ya que la empleé también para ejemplificar cuestiones metodológicas del análisis de texto.
Contacto: sanchezoctaviojose@gmail.com

Raffa, Cecilia (2015). Agentes y prácticas. Biografía colectiva de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza en sus primeros años (1953-1969), en: REGISTROS, año 11 (n.12): 25-40. El artículo plantea la reconstrucción de biografías... more

Raffa, Cecilia (2015). Agentes y prácticas. Biografía colectiva de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza en sus
primeros años (1953-1969), en: REGISTROS, año 11 (n.12): 25-40.
El artículo plantea la reconstrucción de biografías
individuales para mostrar la lógica
de la estructura y el modo en que fue evolucionando/
desarrollándose la Sociedad de
Arquitectos de Mendoza (SAM) como espacio
de sociabilidad y de acción profesional, en el
momento de su conformación: nos interesan
las trayectorias de sus agentes fundadores, las
dinámicas existentes al interior de ese grupo
y sus primeras acciones como colectivo. La
Sociedad se perfiló como una agrupación de
profesionales de gran peso en el imaginario
colectivo, que tuvo como máxima expresión
de su intervención en el espacio social mendocino,
el impulso en la creación del Código
de Edificación de la Ciudad de Mendoza, instrumento
legal, que con algunas modificaciones,
aún sigue en vigencia.

La historia de la evolución de los cementerios responde a un ritmo particular signado por la cultura de cada lugar. Si bien existen diferencias claras entre las distintas ciudades en el mundo, esta evolución ha sido más o menos pareja. La... more

La historia de la evolución de los cementerios responde a un ritmo particular signado por la cultura de cada lugar. Si bien existen diferencias claras entre las distintas ciudades en el mundo, esta evolución ha sido más o menos pareja. La provincia de Mendoza no es la excepción. Los lugares destinados al descanso final de los mendocinos, cambian de forma paralela a los ideales de la época sobre la muerte y la vida.
El cementerio de estilo parque en contraposición al cementerio municipal ya existente, nos cuenta una historia distinta. Su diseño se relaciona directamente con el propósito de ocultar la muerte, evitando la confrontación con este suceso. Incidentalmente, este nuevo diseño, proporciona nuevas representaciones de la sociedad en su momento póstumo: la jerarquización dentro de la comunidad mendocina se deja de lado, quedando solo hileras de lápidas iguales, sin distinción alguna. Un paseo por estos cementerios nos demuestra que de ahora en más la muerte es pasajera, efímera, nos afecta a todos del mismo modo y nuestros logros en vida no son transigentes en la etapa que sigue. Se aprecia en el particular diseño de estos lugares un esfuerzo por dejar atrás el morbo, la tristeza e incluso la “fealdad” de la muerte.
La aceptación por parte de la sociedad de estos espacios es paulatina pero estable y crece año a año. Lo que nos lleva a preguntarnos si el establecimiento de estos parques responde a una necesidad que ya existía o pone de manifiesto una nueva veta que hasta el momento la sociedad mendocina desconocía.

Raffa, Cecilia. La obra paisajística de Daniel Ramos Correas en Mendoza, en: Gutiérrez, Ramón (Ed). Manifestaciones francesas en Argentina. Del Academicismo a la Modernidad. (1889-1960), Buenos Aires, CEDODAL, 2011, pp. 105-110.... more

RICHARD-JORBA, Rodolfo - Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 284 pp. - En esta obra se reconstruye el proceso por el cual la... more

RICHARD-JORBA, Rodolfo - Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 284 pp. - En esta obra se reconstruye el proceso por el cual la provincia de Mendoza abandonó la economía ganadera y cerealera para implantarse dentro del desarrollo capitalista sobre la base de un sistema agroindustrial centrado en la vitivinicultura. Este proceso la llevó a convertirse en la gran proveedora de vinos de la Argentina. Rodolfo Richard-Jorba, especialista en la materia, analiza el mundo de los trabajadores y sus luchas en un medio político, económico y social frecuentemente poco amigable. Su estudio ofrece una visión compleja del proceso de desarrollo capitalista en Mendoza: enormes riquezas para pocos y difundida pobreza-miseria para muchos. El libro integra la colección Historia Argentina y –junto a los estudios de Eduardo Pérez Romagnoli y Patricia Barrio– constituye otro inestimable aporte de un sólido grupo de investigación que ilumina los procesos históricos que llevaron a la conformación de la economía regional vitivinícola mendocina. Rodolfo Richard-Jorba es Licenciado y Doctor en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, donde actualmente se desempeña como profesor asociado en la cátedra de Geografía Argentina en la carrera de Historia. Es Investigador Independiente de CONICET y ha dictado numerosos cursos de posgrado. Es autor de Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900 (Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, 1998) y coautor de La Región Vitivinícola Argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914 (junto a Eduardo Pérez Romagnoli, Patricia Barrio e Inés Sanjurjo; Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2006)

Colaboración en una nota de Mariana Guzzante sobre el escritor Abelardo Arias

En la presente Tesina, me sitúo en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, aplico sus... more

En la presente Tesina, me sitúo en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, aplico sus herramientas generales para adentrarme en el esquema de permanente transferencia hacia el exterior del excedente producido en el territorio nacional, con su consecuente impacto sobre los recursos naturales. En este caso, me circunscribo a la provincia de Mendoza para centrar el abordaje en la principal actividad agroindustrial de este territorio: la vitivinicultura, a partir de la reestructuración productiva que verifica desde los ‟90; y en su recurso natural más importante: el agua.
En primera instancia, realizo un estudio histórico en clave ambiental de los procesos de apropiación y uso de los recursos naturales en el continente latinoamericano y Argentina, según los distintos modelos productivos dominantes en cada etapa. Ello me permite enmarcar el caso de la provincia de Mendoza, que abordo a continuación de lo anterior, reconstruyendo las particularidades de este territorio, en el que tomo como eje del relato a la actividad vitivinícola. Evalúo el proceso que lleva al modelo de vitivinicultura tradicional a instalarse como modelo productivo dominante durante el periodo secular que va desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Finalmente, analizo los cambios en la matriz productiva desde la década del ‟90 en adelante, considerando cómo afecta el nuevo modelo vitivinícola a la economía provincial y a la apropiación y manejo del agua.
Con este trabajo espero evidenciar la necesidad de nuevos criterios de manejo estatal del agua en Mendoza, en vista de los cambios ambientales que se encuentran en marcha y que nos imponen una administración cada vez más ecoeficiente del recurso.

Texto completo para descarga

Este trabajo se concentra en un tema de alta significación para la calidad del estado de derecho en una nación democrática. Se concentra en el estudio de las estructuras y alcances de las áreas de inteligencia de las policías que en... more

Este trabajo se concentra en un tema de alta significación para la calidad del estado
de derecho en una nación democrática. Se concentra en el estudio de las estructuras
y alcances de las áreas de inteligencia de las policías que en virtud de trabajar en un
marco de sigilo de por sí presuponen peligro para las libertades, derechos y garantías
que caracterizan a un estado de derecho. Por lo tanto el tema requiere ser tratado con
suma profundidad para así estar en condiciones de dar orientación y corregir rumbos
no sólo desde la formulación legal sino también desde las prácticas.

En este artículo buscamos reflexionar sobre el lugar de los afectos en las prácticas participativas de jóvenes de sectores populares. En un primer momento, la dimensión afectiva de dichas prácticas no había sido tomada como un elemento de... more

En este artículo buscamos reflexionar sobre el lugar de los afectos en las prácticas participativas de jóvenes de sectores populares. En un primer momento, la dimensión afectiva de dichas prácticas no había sido tomada como un elemento de análisis. Sin embargo, con el devenir del trabajo, los afectos y las emociones comenzaron a tomar protagonismo en el proceso de comprensión de las mismas. A través de un estudio de casos múltiple y desde una metodología cualitativa, nos preguntamos cómo se construyen los lazos afectivos, cuál es la importancia que le otorgan los/as jóvenes. En esta trabajo, compartimos algunas reflexiones parciales que ponen en diálogo la política y los afectos.

A fin de conocer los recursos turísticos humanos de las Sierras de Uspallata, se prevé un abordaje en varios pasos: 1. Caracterizar la categoría de recursos turísticos humanos a partir de la concepción de recursos turísticos de Navarro... more

A fin de conocer los recursos turísticos humanos de las Sierras de Uspallata, se prevé un abordaje en varios pasos: 1. Caracterizar la categoría de recursos turísticos humanos a partir de la concepción de recursos turísticos de Navarro (2015); 2. Identificar y reseñar los recursos turísticos humanos de Uspallata; 3. Clasificar los recursos turísticos humanos según tipología turística, radicación y nivel de relevancia; y 4. Elaborar recomendaciones de gestión. Para ello, se prevé la revisión en buscadores de recursos turísticos humanos en relación con el destino turístico de referencia.

Pastor, Gabriela y Raffa, Cecilia (2013). Huellas de relatos en movimiento. Los patrimonios emergentes del itinerario argentino-chileno de casas de postas: la ruta mendocina. En: Nicoletti, M. Andrea y Nuñez, Paula (comp.). Araucanía -... more

Pastor, Gabriela y Raffa, Cecilia (2013). Huellas de relatos en movimiento. Los patrimonios emergentes del itinerario argentino-chileno de casas de postas: la ruta mendocina. En: Nicoletti, M. Andrea y Nuñez, Paula (comp.). Araucanía - Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, Bariloche, IIDYPCA- CONICET/ UNRN, pp. 32-53. ISBN 978-987-28950-1-31.
Los itinerarios culturales constituyen un aporte significativo para la comprensión del patrimonio desde un
enfoque integrado que lo conceptualiza como sistema de patrimonio territorial. Se trata de una categoría que deja
atrás las colecciones de objetos para ponderar otros emergentes de los sentidos del conjunto, de su integralidad
tanto material como simbólica, así como de su variabilidad escalar. Se suma a ello, la particularidad del movimiento,
el intercambio e interacciones que estos desplazamientos proponen.
Dos grandes itinerarios culturales a manera de “cardo y decumanus” articulan el territorio nacional. Uno, vincula
el Río de la Plata- Océano Atlántico con el Océano Pacifico a través del antiguo Camino Real cuya versión
contemporánea es la actual RN7; el otro eje, recorre la Argentina en el sentido norte- sur. Es la RN40, una versión
actualizada y simplificada de parte del antiguo Camino Principal Andino o Qhapaq-Ñan, desarrollado en cotas más
bajas que el original y sobre la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
En la encrucijada de ambos, se encuentra Mendoza.
Es objeto de este trabajo, explorar las improntas de las casas de postas en la construcción del territorio a
través de los principales hitos de carácter patrimonial del Camino Real, identificados inicialmente en los relatos
de los viajeros que en su tránsito entre los puertos de Buenos Aires y Valparaíso, atravesaron los desiertos,
oasis y montañas de Mendoza. Efectivamente el largo trayecto estaba jalonado por diversas casas de postas
que proporcionaban hospedaje y aprovisionamiento a quienes emprendían esas empresas. Estos espacios de
descanso e intercambio constituyeron los mojones que ritmaron los desplazamientos de viajeros desde el siglo
XVII.
El trabajo se despliega a partir del supuesto que las casas de posta propiciaron la construcción del territorio
induciendo y promoviendo funciones que aún perduran bajo renovados formatos. Diversos testimonios materiales
dan cuenta de estos cambios, entre ellos, el patrimonio arquitectónico.
A partir del desmenuzamiento de los relatos de viajeros franceses e ingleses que caracterizaron los enclaves
de las casa de postas, buscamos identificar los bienes de valor patrimonial que dan cuenta de aquellas primeras
funciones territoriales y de las transformaciones a las que se vieron expuestas.

Raffa, Cecilia y manzini, Lorena (eds.). Dossier: La vivienda en distintas latitudes. Argentina 1900-1955, en: Revista de Historia Americana y Argentina, vol 50, n°2, 2015. La cuestión de la vivienda, ha sido tratada en un volumen... more

Raffa, Cecilia y manzini, Lorena (eds.). Dossier: La vivienda en distintas latitudes. Argentina 1900-1955, en: Revista de Historia Americana y Argentina, vol 50, n°2, 2015.
La cuestión de la vivienda, ha sido tratada en un volumen prácticamente inabarcable de bibliografía. Debido a ello, la coordinación de este dossier nos colocó ante el desafío de pensar cómo mostrar una historia otra de la vivienda en Argentina, que pretendimos ex céntrica y con representación territorial. Ese posicionamiento supuso y supone la posibilidad, en una lectura transversal del dossier, de observar la producción sobre vivienda en las distintas latitudes argentinas para establecer permanencias y rupturas, particularidades y generalidades, no sólo en relación con la Capital Federal, sino también de las provincias entre sí.

Fue don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla, uno de los miembros más destacados de la alta nobleza castellana en los albores de la Edad Moderna. Sus cargos como primer capitán General del Reino de Granada y alcaide de la... more

Fue don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla, uno de los miembros más destacados de la alta nobleza castellana en los albores de la Edad Moderna. Sus cargos como primer capitán General del Reino de Granada y alcaide de la principal de sus fortalezas, la Alhambra, propiciaron el que manejase mucha información, parte de la cual ha llegado hasta nuestros días a través de los registros epistolares que de las misivas que envió se generaron en la cancillería alhambreña. Presentamos en este volumen la transcripción del más antiguo de los registros epistolares del conde, conocidos hasta el momento. Aquel generado con la correspondencia que envió desde Granada entre el 5 de febrero y el 23 de marzo de 1497, manuscrito que se conserva entre los fondos toledanos de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Acompaña a la transcripción del epistolario una breve semblanza sobre el personaje y y un estudio preliminar sobre el cartulario.

El Gran Cardenal de España quiso, al legitimar a sus hijos nacidos de sendas rel- aciones ilícitas, consolidarlos como miembros de la nobleza castellana. Así fue, por ejemplo, con su primogénito Rodrigo, I marqués del Cenete y I conde... more

El Gran Cardenal de España quiso, al legitimar a sus hijos nacidos de sendas rel-
aciones ilícitas, consolidarlos como miembros de la nobleza castellana. Así fue,
por ejemplo, con su primogénito Rodrigo, I marqués del Cenete y I conde del Cid,
emparentado por voluntad paterna con Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Al apropiarse de esta ficticia genealogía, el prelado dotaba al mayorazgo legado a
éste de un simbolismo que, a medida que el marqués fue madurando y curtién-
dose en la guerra de Granada, las campañas italianas y las Germanías de Valencia,
cobraba mayor verosimilitud a través de sus actos y acciones. El objeto de este
trabajo es aproximarnos al perfil biográfico de Rodrigo de Mendoza y reseñar los
paralelismos que se observan entre su vida y la que llevó su pretendido y egregio
antepasado.

El libro, busca comenzar a dibujar el mapa de arquitectos que trabajaron en Mendoza durante el siglo XX para descubrir las singularidades de la producción local, como parte de un proceso mayor, orientado a la valoración de los bienes que... more

El libro, busca comenzar a dibujar el mapa de arquitectos que trabajaron en Mendoza durante el siglo XX para descubrir las singularidades de la producción local, como parte de un proceso mayor, orientado a la valoración de los bienes que estos autores produjeron. El análisis propuesto es original a escala local y supone un avance en el conocimiento de la historia arquitectónica y urbana de Mendoza, para su posterior inserción en la Historiografía de la Arquitectura en Argentina y el mundo.

REGISTROS es una revista digital de investigación arbitrada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mar del Plata, que publica investigaciones originales referidas a la historia y teoría de las disciplinas del proyecto. Las... more

REGISTROS es una revista digital de investigación arbitrada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mar del Plata, que publica investigaciones originales referidas a la historia y teoría de las disciplinas del proyecto. Las áreas de conocimiento son: Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura, del Diseño Industrial, del Urbanismo y del Planeamiento Urbano-Regional. Historia urbana, y territorial.
El número 12 de la revista REGISTROS, que está dedicado a la arquitectura y el diseño en Mendoza, incluye artículos de varios investigadores locales y nacionales, bajo el título: “Mendoza 1930-1980.Agentes, prácticas y obras”.
Pensar en Mendoza como espacio de vanguardia nos motiva a difundir trabajos que permiten explicar el camino cultural, académico y disciplinar que llevó a esta antigua ciudad argentina a ser un centro de experimentación proyectual con un alto grado de autonomía e impacto.
En este camino, y si bien los procesos al interior de la Arquitectura y el Diseño, no se dan en forma paralela, podemos decir que existió a escala local una marcada relación entre ambas, particularmente a partir de la acción de agentes, arquitectos en su mayoría, que transitaron entre una y otra, influyéndolas. Trayectorias profesionales y vínculos personales fueron armando redes entre actores que ocuparon, casi simultáneamente, posiciones relevantes en el proceso de consolidación de la Arquitectura como campo y en la conformación de la naciente Escuela de Diseño. Estos hechos han guiado los dos núcleos temáticos de este número, organizados en tres secciones: Colaboraciones Especiales, Artículos y Archivo.

La industria vitivinícola ha sido en Mendoza la base de la economía regional y sello inequívoco de su identidad, Generando una verdadera cultura en torno al cultivo de la vid y a la producción del vino. En este marco surge un elemento... more

La industria vitivinícola ha sido en Mendoza la base de la economía regional y sello inequívoco de su identidad, Generando una verdadera cultura en torno al cultivo de la vid y a la producción del vino. En este marco surge un elemento emblemático como la bodega, el sitio donde se elabora el vino, que no es un objeto aislado sino que forma parte de un sistema mayor junto con los viñedos. Este trabajo aborda el tema del patrimonio industrial desde diversos ángulos: el histórico, caracterizando los conjuntos vitivinícolas de cada período y analizando el reciente auge del
enoturismo; el historiográfico, presentando estudios representativos sobre el tema; y, finalmente, el de la gestión,
analizando los programas y actividades que tanto instituciones del Estado como privadas desarrollan para poner en valor los bienes tangibles e intangibles del patrimonio del vino

RESUMEN En este artículo estudio el rol de los pehuenches de Cuyo y Neuquén en una economía regional caracterizada por históricos vínculos inter-étnicos y transcodilleranos. Argumento que, como productores, arrendatarios, comerciantes e... more

RESUMEN En este artículo estudio el rol de los pehuenches de Cuyo y Neuquén en una economía regional caracterizada por históricos vínculos inter-étnicos y transcodilleranos. Argumento que, como productores, arrendatarios, comerciantes e intermediarios, los pehuenches fueron actores claves en la continuidad de la actividad ganadera que abastecía los mercados internos chilenos y mapuches, y en la conexión comercial entre estas sociedades y regiones, y la pampa ganadera. Los lonkos administraban la explotación de actores multiétnicos que encontraban en sus tierras importantes recursos para la ganadería, protección y seguridad en un contexto de creciente conflictividad y violencia fronteriza tanto en la frontera del Biobío como en la de Cuyo. Este desarrollo económico también favoreció la persistencia de la autonomía indígena en la región entre 1840 y 1870. A través del análisis de una diversidad de fuentes estatales, correspondencia indígena y la literatura correspondiente, este artículo profundiza en las diversas lógicas económicas presentes en el desarrollo productivo y poblacional de la región pehuenche y la frontera de Cuyo. Además, busca colaborar en el armado de marcos conceptuales que permiten estudiar espacios de poder inter-étnico, y generar mayor diálogo entre la literatura producida en Argentina y Chile. ABSTRACT In this article, I study the role of the Pehuenches located at Cuyo and Neuquén in a regional economy characterized by strong inter-ethnic and trans-Andean developments. I argue that, as producers, landowners, merchants and intermediaries, the Pehuenches were key economic actors. They contributed to the provision of cattle to the Chilean and Mapuche markets as well as linked these commercial networks with the pampas. The lonkos administrated the exploitation of their lands perpetrated by multiethnic actors who found there important resources for their cattle ranching activities, protection and security in an increasingly unsecure and violent context at the Biobio frontier and Cuyo. This particular economic development also favored the persistence of indigenous autonomy in the region between 1840 and 1870. By analyzing diverse state sources, indigenous correspondence and the literature on the subject, this article studies closely diverse economic logics taken by the people involved in the development of the Pehuenche region and the Cuyo frontier. In addition to collaborating with the conceptual frameworks that allow the study of spaces characterized by the presence of inter-ethnic power, this article contributes to the dialogue between the Argentine and Chilean literatures.

Numerosos restos de gastrópodos fósiles han sido encontrados en niveles edafizados de la sección media de la Formación Aisol (Mendoza, Argentina). Esta sección estratigráfica es portadora de una asociación de mamíferos fósiles que sugiere... more

Numerosos restos de gastrópodos fósiles han sido encontrados en niveles edafizados de la sección media de la Formación Aisol (Mendoza, Argentina). Esta sección estratigráfica es portadora de una asociación de mamíferos fósiles que sugiere una edad Plioceno temprano (posiblemente SALMA Montehermosense). Se han podido identificar al menos cuatro taxones: Succinea Draparnau (Succineidae), Gastrocopta Wollaston (Vertiginidae), Bostryx Troschel (Bostrycidae) y una especie nueva del género Radiodiscus Pilsbry y Ferriss (Charopidae). Los registros fósiles de moluscos pulmonados terrestres en Argentina son escasos y se restringen al Cuaternario. El hallazgo de estos taxones en la sección media de la Formación Aisol (Plioceno temprano) reviste gran importancia ya que constituye el registro más antiguo de los géneros Gastrocopta y Succinea para la Argentina, el primer registro del género Bostryx para la Provincia de Mendoza, y el primer registro de la familia Charopidae (Radiodiscus sanrafaelensis nov. sp.) en depósitos de edad Pliocena en Argentina.

Resumen La llegada al gobierno de Frondizi y la formulación de su "batalla del petróleo" generó en Mendoza varias consecuencias. Una de ellas fue el incremento de la producción del oro negro. Otra fue reposicionar a Mendoza como la... more

Resumen La llegada al gobierno de Frondizi y la formulación de su "batalla del petróleo" generó en Mendoza varias consecuencias. Una de ellas fue el incremento de la producción del oro negro. Otra fue reposicionar a Mendoza como la segunda productora del mineral. Dentro de la provincia, los criterios de distribución de las regalías fueron considerados igual por el partido gobernante Unión Cívica Radical Intransigente y la Unión Cívica Radical del Pueblo y el Partido Demócrata, tal como se desprende de las discusiones en la legislatura provincial. La nacionalización del petróleo aumentó la oposición entre los partidos políticos y hasta generó un debate entre el mismo gobierno provincial con el nacional. En este trabajo se procura mostrar cómo se divulgó a través de la prensa mendocina la política petrolera de Frondizi y la nacionalización del petróleo. A su vez se pretende describir las diferencias que los distintos partidos tuvieron en el Congreso provincial y cómo veían las consecuencias económicas para Mendoza. Las fuentes utilizadas fueron los periódicos locales de la época y los diarios de sesiones de las Cámaras de Diputados y Senadores. Este trabajo forma parte de un estudio mayor sobre la historia del petróleo en la provincia cuyana. Palabras Claves:petróleo-Frondizi-Mendoza-Ueltshi-nacionalización del petróleo Summary The arrival to the government of Frondizi and the formulation of its "battle of the petroleum" generated in Mendoza several consequences. One of them was the increase of the production of black gold. Another was to reposition Mendoza as the second producer of the mineral. Within the province, the criteria for distribution of royalties were considered equal by the ruling party Radical Civic Union Intransigente and the Radical Civic Union of the People and the Democratic Party, as is clear from the discussions in the provincial legislature. The nationalization of oil increased opposition between political parties and even generated a debate between the provincial government and the national government. In this paper we try to show how the oil policy of Frondizi and the nationalization of oil were disseminated through the press in Mendoza. At the same time it is intended to describe the differences that the different parties had in the provincial Congress and how they saw the economic consequences for Mendoza. The sources used were the local newspapers of the time and the diaries of sessions of the Chambers of Deputies and Senators. This work is part of a larger study on the history of oil in the Cuyana province.

Pablo S. Otero Piñeyro Maseda y Miguel García-Fernández, “Documentos de doña Aldonza de Mendoza”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos,... more

Pablo S. Otero Piñeyro Maseda y Miguel García-Fernández, “Documentos de doña Aldonza de Mendoza”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017, pp. 723-838.

En este trabajo se estudia la relación entre los sistemas electoral y de partidos en la Provincia de Mendoza, desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días (1983-2017). Para ello se propone una primera aproximación descriptiva a la... more

En este trabajo se estudia la relación entre los sistemas electoral y de partidos en la Provincia de Mendoza, desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días (1983-2017). Para ello se propone una primera aproximación descriptiva a la cuestión, con el objeto de exponer una perspectiva teórica institucionalista que permita argumentar qué tipo de efectos esperamos que el sistema electoral mendocino tenga sobre el sistema de partidos y, posteriormente, presentar evidencia que nos permita una primera evaluación de tales argumentos. El estudio de los sistemas electoral y de partidos desde la perspectiva institucionalista se orienta a analizar el modo en el que el régimen normativo que configura el sistema electoral, al determinar quiénes y cómo acceden a cargos de gobierno, condiciona el comportamiento estratégico de los agentes políticos -tanto de los votantes como de las élites políticas- y de este modo afecta la organización política partidaria. Para tal propósito, la teoría institucional presenta un aparato conceptual y metodológico que permite analizar la desproporcionalidad del sistema electoral -o sea los sesgos que genera en la conversión de votos por cargos electorales- y con ello inferir el modo en que los votantes y los partidos políticos se adaptan a las “reglas del juego electoral” y, con ello, afectan la dinámica de la competencia política democrática. Partiremos de dos supuestos teóricos. Por un lado, consideramos que existe una interrelación entre los incentivos estratégicos del sistema electoral de la provincia y la capacidad organizativa de sus dos fuerzas políticas principales, el radicalismo y el peronismo, lo que explica la persistencia de una dinámica electoral fundamentalmente bipartidista a nivel local, incluso en contextos de elevada fragmentación del sistema de partidos a nivel nacional. Por otro lado, consideramos que el foco analítico para abordar esta cuestión se debe orientar al estudio de los efectos de desproporcionalidad del sistema electoral mendocino, en especial la combinación del tamaño de las circunscripciones y el sistema D’Hondt, que generan un ‘sesgo mayoritario’ que favorece al bipartidismo en detrimento de terceras fuerzas. El trabajo se organiza de la siguiente manera: primero, se revisan brevemente algunas dimensiones de los sistemas electorales y de partidos que la teoría institucionalista considera importantes para el estudio de su comportamiento general. Luego se avanza en el análisis de la normativa que constituye el régimen electoral provincial y se infiere de la misma de qué modo esperamos que éste condicione al sistema de partidos. En tercer lugar, se presenta un análisis sobre los resultados electorales que nos permite evaluar los sesgos del sistema electoral y la dinámica del sistema de partidos con el propósito de observar los efectos del primero sobre el segundo. Por último, se presentan algunas breves reflexiones finales.

El libro brinda un panorama del vínculo entre obras y políticas públicas, haciendo referencia a proyectos arquitectónicos y de intervención sobre el espacio público impulsados por la dupla técnica- política. La potencialidad expresiva y... more

El libro brinda un panorama del vínculo entre obras y políticas públicas, haciendo referencia a proyectos arquitectónicos y de intervención sobre el espacio público impulsados por la dupla técnica- política. La potencialidad expresiva y las condiciones cualitativas de los proyectos arquitectónicos y paisajísticos encarados por las Direcciones de Arquitectura y Parques, Calles y Paseos, entre principios de la década del treinta e inicios de los años cuarenta, hacen que el ciclo conservador sea uno de los más interesantes a nivel local para estudiar las formas materiales de generación y re-generación de ciudad y de hitos urbanos y suburbanos, así como las particularidades en la territorialización de las políticas públicas.

Los estudios sobre el cine político argentino ocupan un lugar importante en esa vasta área de interés de la historia sociocultural que son “los sesenta” argentinos. Sin embargo, restan muchos aspectos por esclarecer o aún por descubrir.... more

Los estudios sobre el cine político argentino ocupan un lugar importante en esa vasta área de interés de la historia sociocultural que son “los sesenta” argentinos. Sin embargo, restan muchos aspectos por esclarecer o aún por descubrir. Este artículo pretende reflexionar sobre una de las películas menos conocidas de aquel movimiento diverso que se da en llamar “cine militante” argentino: Historia de un hombre de 561 años, filmada en Mendoza entre los años 1969 y 1972 por el grupo Nuevo Cine, y que relata la historia de una familia de contratistas de viñas. El énfasis de este texto está puesto en examinar tanto la relación del filme con el corpus del cine político argentino y latinoamericano, así como indagar en su posible aporte a la comprensión de aspectos del proceso histórico que desembocó en la rebelión popular conocida como Mendozazo.