Dictaduras En El Cono Sur Research Papers (original) (raw)

'Kamchatka. Revista de análisis cultural' acaba de publicar su último número, que incluye un monográfico con el tema "Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos de los siglos XX y... more

'Kamchatka. Revista de análisis cultural' acaba de publicar su último
número, que incluye un monográfico con el tema "Exilios cruzados:
representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y
latinoamericanos de los siglos XX y XXI", coordinado por la doctora Paula Simón Porolli. Incluye también un breve dossier temático sobre usos y espacios contemporáneos de la memoria y una breve sección miscelánea, con textos sobre cine latinoamericano y la búsqueda de lo político en la novela española contemporánea.

¿Por qué las violencias sexuales, sobre todo contra las mujeres, perpetradas durante las dictaduras militares latinoamericanas ocurridas entre las décadas de 1960 y 1980 no fueron un tema debatido en la transicion inmediata hacia la... more

¿Por qué las violencias sexuales, sobre todo contra las mujeres, perpetradas durante las dictaduras militares latinoamericanas ocurridas entre las décadas de 1960 y 1980 no fueron un tema debatido en la transicion inmediata hacia la democracia y solo en años recientes ha comenzado a ser objeto de una reflexion mas profunda, de una escucha mas atenta? Este articulo busca sistematizar algunos elementos para dar respuesta a esta pregunta, reflexionado sobre las particularidades del crimen sexual, las formas que asumió la memoria sobre la violencia politica a lo largo del tiempo y las transformaciones en las concepciones
de los organismos internacionales y de la Justicia de los paises latinoamericanos en relacion a la violencia de genero. El texto concluye que un espacio de escucha para esa modalidad de crimen solo puede constituirse luego de una serie de conquistas sociales y jurídicas por la igualdad de genero y argumenta que, aunque el camino recorrido es apreciable, aun queda mucho por avanzar para dar visibilidad a las violencias cometidas, sobre todo contra las mujeres.

This article analyzes the ghostly presence of the figure of the disappeared in Argentina in the period spanning from the military dictatorship-when the crime of forced disappearance was perpetrated systematically and on a massive scale-to... more

This article analyzes the ghostly presence of the figure of the disappeared in Argentina in the period spanning from the military dictatorship-when the crime of forced disappearance was perpetrated systematically and on a massive scale-to the present. By examining a variety of written and oral sources (memoirs, print media, interviews, radio shows, photographs, documentaries, and literary works of fiction and nonfiction), the article historicizes that presence and explains it through the crime's liminal nature, and the different meanings that the spectral figure acquires depending on the actors who perceive it and the changing political contexts. The article reveals how the ghostly presence of the disappeared challenges the tools used internationally in the field of transnational justice to deal with experiences of extreme violence and the specific policies for processing the crime of forced disappearance and representing the disappeared in Argentina.

Si bien el reclamo de justicia siempre estuvo más o menos presente en las reivindicaciones de las organizaciones de derechos humanos, hace relativamente poco que se observa un cambio de estrategia y de movilización, convirtiendo al Poder... more

Si bien el reclamo de justicia siempre estuvo más o menos presente en las reivindicaciones de las organizaciones de derechos humanos, hace relativamente poco que se observa un cambio de estrategia y de movilización, convirtiendo al Poder Judicial en el foco de los
discursos militantes de las organizaciones. Este artículo plantea algunas cuestiones acerca del Poder Judicial, su historia, su estructura, su función en el sistema democrático y su incidencia en la efectivización de demandas en materia de cumplimientos de derechos vinculados al pasado reciente.
Ahora bien, ¿cómo se fue conformando esta dinámica institucional que permitió la permanencia del funcionamiento de sectores estatales casi intactos -como es el caso del Poder Judicial- durante el terrorismo de Estado, el Golpe, la transición y consolidación democráticos que ha perpetuado la impunidad durante más de 30 años?

Las dictaduras militares de Chile (1973-1990) y Argentina (1976-1983) fueron productoras de exilios políticos masivos. Los retornos de estos exiliados fueron, también, objeto de atención diferente para cada dictadura. El presente artículo... more

Las dictaduras militares de Chile (1973-1990) y Argentina (1976-1983) fueron productoras de exilios políticos masivos. Los retornos de estos exiliados fueron, también, objeto de atención diferente para cada dictadura. El presente artículo analiza en clave comparada cuáles fueron las respuestas o medidas que tomaron los regímenes autoritarios ante la posibilidad de que regresaran sus exiliados. A partir de la comparación, el artículo plantea que los retornos del exilio fueron recursos estatales y estrategias políticas para canalizar conflictos internos y externos que fueron transitando los regímenes autoritarios de la región.

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron luego de secuestrados, desplazados a lo largo y ancho del país. La junta militar organizó en todo el territorio nacional una red de circuitos... more

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron luego de secuestrados, desplazados a lo largo y ancho del país. La
junta militar organizó en todo el territorio nacional una red de circuitos de Centros
Clandestinos de Detención por donde circulaban los detenidos-desaparecidos. Esta red de
centros, organizado desde el estado y llevado a cabo por los grupos de tareas, tenía el fin de
eliminar físicamente a los opositores políticos. Los Centros Clandestinos de Detención como
parte de plan sistemático de exterminio constituyeron una herramienta indispensable para
cumplir tal fin.
El objetivo general de este artículo consiste en reconstruir la historia de la ex Alcaidía de
Roque Sáenz Peña y avanzar en indagar el rol que cumplió durante la década de 1970 como
dispositivo represivo clandestino a la vez que parte del circuito represivo de la provincia de
Chaco y del Noreste Argentino. Esto se logrará a través del análisis de diferentes fuentes de
información primarias -entrevistas a vecinos y sobrevivientes- y secundarias, y la
integración de estas con el análisis de la espacialidad del sitio. El estudio de la espacialidad y
materialidad de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE)
constituyen un aporte importante a la hora de reconstruir este período histórico marcando
por la clandestinidad y las practicas de ocultamiento posteriores.

This article examines the activism of a specific subset of Chilean communist women – those whose loved ones were abducted and who mobilised to demand justice – against the Pinochet dictatorship. It focuses on a well-organised and... more

This article examines the activism of a specific subset of Chilean communist women – those whose loved ones were abducted and who mobilised to demand justice – against the Pinochet dictatorship. It focuses on a well-organised and well-publicised hunger strike inside the United Nations headquarters in Santiago, Chile, which denounced the dictatorship’s use of forced disappearance. It argues that these women’s prior political experience and contacts enabled them to organise demonstrations and make successful human rights claims in a changing global environment. In so doing, this article expands and re-politicises the cast of protagonists of the human rights revolution of the 1970s.
***
The Version of Record of this manuscript has been published and is available in Cold War History, vol. 18, no. 2, pp. 169-186 - http://www.tandfonline.com/10.1080/14682745.2017.1404988

El presente artículo examina tres obras de teatro de las dramaturgas Diana Raznovich, Inés Margarita Stranger y Raquel Diana. A través del análisis de las obras, se observa en primer lugar cómo la dramaturgia de estas autoras transgrede... more

El presente artículo examina tres obras de teatro de las dramaturgas
Diana Raznovich, Inés Margarita Stranger y Raquel Diana. A
través del análisis de las obras, se observa en primer lugar cómo
la dramaturgia de estas autoras transgrede la sistematización de la
violencia contra la mujer durante y después de las dictaduras en
Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Argentina (1975-1983).
En estas obras, se identifican escenarios de resistencia y protesta
social, partiendo desde los espacios más íntimos de la mujer en la
militancia hasta su compromiso artístico. Para esto, este artículo se
aproxima a la violencia sexual y sexualizada desde una perspectiva
de género, teniendo en cuenta los estudios de Rita Segato, Ximena
Bunster-Burotto, Judith Butler y María Sonderéguer. Asimismo, se
revisita el concepto de percepticide, desarrollado por Diana Taylor
en sus estudios sobre performance, para desafiar la auto-ceguera de
un colectivo social que desvía la mirada ante la opresión contra la
mujer en el contexto (pos)dictadura.

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion... more

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion y Violencia Politica (RER), que nuclea desde 2014 a investigadores que se encuentran produciendo y debatiendo sobre tales tematicas. El libro tiene como objetivo central sistematizar los principales aportes y lineas de renovacion en los estudios sobre la represion, ofreciendo un panorama sintetico y analitico sobre las formas, dispositivos y efectos de la represion previa y posterior al golpe de Estado. Para ello se convoco a un conjunto de investigadores/as especialistas en dichas tematicas con diversas trayectorias , quienes desarrollan sus investigaciones en distintas universidades nacionales o en el CONICET y forman parte de la RER, y han producido renovados estudios e interpretaciones sobre la problematica. El libro esta dividido en tres parte...

Natalia García, La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar (Santa Fe, 1966-1983), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 188 pp. - Col. Las Ramas del Sauce, 7 - El libro se inscribe en la Historia Reciente de la Educación... more

Natalia García, La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar (Santa Fe, 1966-1983), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 188 pp. - Col. Las Ramas del Sauce, 7 - El libro se inscribe en la Historia Reciente de la Educación Argentina (1966-1983). Basado en fuentes documentales que obran en el Archivo Provincial de la Memoria (Santa Fe) se describe y analiza específicamente la colección “Ministerio de Educación y Cultura”. Dicho recorte le permitió sistematizar casos que remiten a la desaparición forzada de personas; persecución política e ideológica, así como depuración de actores y experiencias pedagógicas clave en la región. La autora nos acerca nuevos conocimientos respecto de las prácticas de colaboración civil con la Dictadura cívico-militar, al tiempo que desnuda la capilaridad y múltiples efectos de las tareas de inteligencia en la aparentemente apacible vida cotidiana de las escuelas santafesinas.
DESCARGA GRATUITA DE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN
Para adquirir el libro papel: http://www.prohistoria.com.ar/product_info.php?products_id=356

LA VERDAD ESTÁ EN LOS HECHOS: UNA TENSIÓN ENTRE OBJETIVIDAD Y OPOSICIÓN. RADIO COOPERATIVA EN DICTADURA En el siguiente artículo se analizan las distintas estrategias periodísticas de la radio Cooperativa que permitieron su instalación en... more

LA VERDAD ESTÁ EN LOS HECHOS: UNA TENSIÓN ENTRE OBJETIVIDAD Y OPOSICIÓN. RADIO COOPERATIVA EN DICTADURA En el siguiente artículo se analizan las distintas estrategias periodísticas de la radio Cooperativa que permitieron su instalación en la industria comunicativa como un medio de oposición. La construcción de la identidad de la emisora se sustentó a partir de un discurso de " objetividad " que promueve durante el régimen militar. Se postula, por una parte, que el consagrado éxito se debió al contexto de represión y censura a que se vieron expuestos los medios de comunicación, transformando a la información en un tema político que no pasaba por las posiciones partidistas o ideológicas definidas, sino por el solo hecho de informar los acontecimientos que eran silenciados. Para este cometido se revisaron los Archivos de la Vicaría de la Solidaridad, los Archivos de la emisora en cuestión y los Archivos del Colegio de Periodistas, entre otras fuentes bibliográficas. Palabras clave: Radio Cooperativa, estrategias periodísticas, objetividad periodís-tica, identidad radial. The following article analyzes the different journalist strategies followed by Radio Cooperativa that allowed its positioning as an opposition media within the communication industry during the dictatorship. The construction of its identity was built upon a discourse of objectivity promoted during the military regime. The radio's success was due to its strategy of informing about facts that were silenced in a context of repression and censorship. This transformed information into a political theme that was not influenced by political parties. To accomplish this, several archival sources were revised including the Vicaría de la Solidaridad Archives, Cooperativa Radio archival materials as well as Colegio de Periodistas records.

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion... more

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion y Violencia Politica (RER), que nuclea desde 2014 a investigadores que se encuentran produciendo y debatiendo sobre tales tematicas. El libro tiene como objetivo central sistematizarlos principales aportes y lineas de renovacion en los estudios sobre la represion, ofreciendo un panorama sintetico y analitico sobre las formas, dispositivos y efectos de la represion previa y posterior al golpe de Estado. Para ello se convoco a un conjunto de investigadores/as especialistas en dichas tematicas con diversas trayectorias, quienes desarrollan sus investigaciones en distintas universidades nacionales o en el CONICET y forman parte de la RER, y han producido renovados estudios e interpretaciones sobre la problematica. El libro esta dividido en tres partes,...

El propósito de este artículo es analizar la práctica de la Historia en contextos políticos autoritarios, con el objetivo de estudiar los mecanismos de control implementados por los agentes del poder fáctico y las estrategias articuladas... more

El propósito de este artículo es analizar la práctica de la Historia en
contextos políticos autoritarios, con el objetivo de estudiar los mecanismos de control implementados por los agentes del poder fáctico y las estrategias articuladas por los intelectuales disidentes para superarlos. Se propone un estudio comparativo sobre la gestión de la indagatoria del pasado en las dictaduras de Francisco Franco (España, 1939-1975) y Alfredo Stroessner (Paraguay, 1954-1989). Se trata de dos casos razonablemente parangonables cuyo examen permite establecer ciertas regularidades.

Este trabajo se propone revisitar la agenda de los estudios sobre los exilios políticos masivos del siglo XX en Argentina, con especial atención a los de la última dictadura militar (1976-1983), en la perspectiva que me dan las más de dos... more

Este trabajo se propone revisitar la agenda de los estudios sobre los exilios políticos masivos del siglo XX en Argentina, con especial atención a los de la última dictadura militar (1976-1983), en la perspectiva que me dan las más de dos décadas en que desarrollo mi práctica investigativa en este campo.
El propósito no es realizar un análisis exhaustivo y a manera de balance de la producción historiográfica exiliar acumulada desde los años 1990 a hoy, sino hacer foco en los núcleos fundamentales de sus agendas de temas y problemas, en las perspectivas críticas y teórico-metodológicas más relevantes y en los principales debates que acompañaron su surgimiento, expansión e institucionalización como subespecialidad dentro de la Historia argentina.
Asimismo, el capítulo intenta analizar cómo han impactado en su agenda de trabajo los intercambios sostenidos con especialistas provenientes del campo de las migraciones históricas, los desplazamientos forzados o las diásporas en el nuevo milenio, las Relaciones Internacionales y la Historia Reciente y los Estudios de la Memoria.
El trabajo plantea además algunas hipótesis acerca de la agenda futura de los estudios exiliares en la Argentina, valorando desde una mirada personal cuáles son los principales desafíos empíricos, críticos y teórico-metodológicos que deberá enfrentar.

José Santos Herceg IDEA / USACH jose.santos@usach.cl resumen / AbstrAct El problema con el que se abre este texto es el de la exclusión de los testimonios de la biblioteca filosófica y el objetivo será sostener que dichos textos pueden... more

José Santos Herceg IDEA / USACH jose.santos@usach.cl resumen / AbstrAct El problema con el que se abre este texto es el de la exclusión de los testimonios de la biblioteca filosófica y el objetivo será sostener que dichos textos pueden ser incluidos. Para ello se intentará, primero, desestabilizar la distinción entre texto filosófico y no-filosófico. Luego, se buscará poner de manifiesto que los testimonios son un modo de expresión que es coherente con una determinada concepción de filosofía. En tercer lugar, se pretende abrir la posibilidad de un discurso filosófico no-proposición en los testimonios. Finalmente, se pondrá de manifiesto que lo que hay en los testimonios son imágenes y que ellas deben ser interpretadas en tanto que tales para poder acceder a su saber filosóficos. testimoniAl teXts in the PhilosoPhicAl librAry The problem with which this text is opens is the exclusion of the " testimonios " from the philosophycal Library and the objective will be to demostrate that such texts can be included. Frist of all, I will try to destabilize the distinction between philosophical and non-philosophical text. Then, I will show that the " testimonios " are a consistent mode of expression of a certain conception of philosophy. Thirdly, I intends to open the possibility of a philosophical discourse no-proposicion in the " testimonios ". Finally, I will show that what you can find in the " testimonios " are images and that they should be interpreted as such to gain access to their philosophical knowledge.

"Enmarcado en una especie de entendido tácito acerca del vínculo singular entre la institución psicoanalítica y lo político, esto es, que lo político podía y debía mantenerse fuera de las puertas de la institución, y que el psicoanálisis... more

"Enmarcado en una especie de entendido tácito acerca del vínculo singular entre la institución psicoanalítica y lo político, esto es, que lo político podía y debía mantenerse fuera de las puertas de la institución, y que el psicoanálisis nada tendría que ver con, ni decir sobre, lo político, la Asociación Psicoanalítica Chilena se mantuvo incólume y silente durante toda la dictadura e incluso hasta mucho más tarde, respecto de la violencia sistemática y los vejámenes a que se vio sometida la sociedad chilena. Se eximió tanto de acciones, como de una lectura acerca de la situación política, y mantuvo dicha estrategia incluso respecto del caso más dramático que le tocó enfrentar y no enfrentó: la desaparición de un egresado de su Instituto de formación y activo colaborador de la Asociación, el Dr. Gabriel Castillo Cerna, desaparecido el 11 de octubre de 1976.
La desaparición de Gabriel Castillo y las políticas implementadas por la Asociación Psicoanalítica Chilena a su respecto, permiten plantear una serie de interrogantes que han permanecido relativamente ocultas en el pensamiento psicoanalítico chileno. Estas preguntas conciernen a la relevancia política del psicoanálisis (o su irrelevancia, llegado el caso) o, en los términos más amplios en que se abordan en este libro, a las relaciones entre el psicoanálisis y lo político.
"

Los lugares en los que se detuvo, torturó, interrogó, asesinó e hizo desaparecer personas durante la última dictadura chilena es el asunto de este libro. Ellos fueron y son una realidad tan enorme como ignorada. Hubo cientos, tal vez... more

Los lugares en los que se detuvo, torturó, interrogó, asesinó e hizo desaparecer personas durante la última dictadura chilena es el asunto de este libro. Ellos fueron y son una realidad tan enorme como ignorada. Hubo cientos, tal vez miles, repartidos por todo el país. Muchos ya han sido reconocidos, otros permanecen sin ser descubiertos. Este libro se propone ingresar a la realidad de los centros de detención y tortura a través la narración que hacen las víctimas han pasado por ellos. En la medida en que dan forma a un relato de la tragedia de la prisión política, los testimonios de estas personas levantan una representación de los lugares donde esto ocurrió. Dicha representación es la de lugares esencialmente ambiguos, contradictorios: lugares “ontológicamente paradojales” en tanto que vacilan entre el ser y el no ser. Son, se dirá, “lugares espectrales”, en el sentido de que comparten naturaleza con lo fantasmal.

En los años 60' se inicia un importante proceso de cambio en el ámbito de la música uruguaya. En un contexto de represión social que deriva en una dictadura cívico-militar de más de una década , la nuevas y variadas propuestas musicales,... more

En los años 60' se inicia un importante proceso de cambio en el ámbito de la música uruguaya. En un contexto de represión social que deriva en una dictadura cívico-militar de más de una década , la nuevas y variadas propuestas musicales, que se manifiestan en un marco de resistencia más o menos explícito, expresan un espíritu renovador, a la vez que una búsqueda de identidades propias. De esta manera se constituye un movimiento cultural representado fundamentalmente por los músicos más jovenes, quienes desarrollan una parte significativa de su actividad en el ámbito de la música popular.

Prologado por James Green, conta com capítulos de César Tcach e María Clara Iribarne, Claudio Barrientos , Aldo Marchesi e Vania Markarian , Federico Lorenz , Ceres Moraes e Evaristo Colman Duarte , Maud Chirio, Verónica Valdivia Ortiz de... more

Prologado por James Green, conta com capítulos de César Tcach e María Clara Iribarne, Claudio Barrientos , Aldo Marchesi e Vania Markarian , Federico Lorenz , Ceres Moraes e Evaristo Colman Duarte , Maud Chirio, Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, Álvaro Rico, Paula Canelo, José Carlos Rodríguez, Hernán Ramírez, Stephane Boisard , Jaime Yaffé, Jorge Ferreira, Silvia Dutrénit Bielous, Daniel Lvovich, Mariana Joffily, Roberto Merino Jorquera, Gabriela Águila, Benjamin Offroy, Gerardo Caetano e Martín Mandressi, conclusões de Marina Franco e o arremate com um epílogo de Ernesto Bohoslavsky. Com a pretensão de abarcar todos os casos nacionais, que incluem Argentina, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai, nas suas mais diferentes esferas, divide-se em seções dedicadas a estudar as suas historiografias, economia, dinâmicas sociais e formas em que se deu a repressão.

Dossier temático editado por Jessica Stites Mor y Fernando Camacho Padilla

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las... more

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada
Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983).
Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino
y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de
constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la
Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores
Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último,
se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo
de Tareas

El collage en vivo, el color, el papel picado, los pelos rabiosos, los trajes cirujeados, las prótesis y el maquillaje componen la imagen relampagueante del underground porteño de 1980; un margen que resguardó, en lo dionisíaco de la... more

El collage en vivo, el color, el papel picado, los pelos rabiosos, los trajes cirujeados, las prótesis y el maquillaje componen la imagen relampagueante del underground porteño de 1980; un margen que resguardó, en lo dionisíaco de la fiesta, la posibilidad de crear formas alternativas al poder vigente (Irina Garbatzky).

Almost four decades have passed since the Argentina-Brazil balance of power gave way to a Brazilian uncontested primacy in the Southern Cone. The peaceful and cooperative nature of this regional power transition poses an interesting... more

Almost four decades have passed since the Argentina-Brazil balance of power gave way to a Brazilian uncontested primacy in the Southern Cone. The peaceful and cooperative nature of this regional power transition poses an interesting puzzle for structural theories and those concerned with the US-China transition. Why do certain countries accept accommodation more leniently, like Argentina did? I offer an explanatory model and use process tracing to show that key cooperative turns in this bilateral relationship—during the late 1970s and early 1990s—required concurrent structural changes, both at the international and domestic levels. My conclusions suggest, against the prevalent narrative, that cooperation between Argentina and Brazil was not a product of democracy. Instead, peaceful power transitions take place when the costs of confrontation are high and social coalitions are largely redefined in the declining state.

La dictadura cívico militar liderada por Augusto Pinochet Ugarte, dejó profundas huellas en el Estado y la sociedad chilena. Caracterizada por ser fuertemente autoritaria y represiva, pero con un proyecto neoliberal, implementó una serie... more

La dictadura cívico militar liderada por Augusto Pinochet Ugarte, dejó profundas huellas en el Estado y la sociedad chilena. Caracterizada por ser fuertemente autoritaria y represiva, pero con un proyecto neoliberal, implementó una serie de políticas culturales que fueron funcionales a sus objetivos: por un lado, mantener el férreo control de la creación artística y producción cultural, para eliminar en todo aspecto el marxismo y sus campos de influencia; y por otro lado, socializar y naturalizar el nuevo sistema político-económico-social basado en las normas del libre mercado, que determinó la minimización del Estado y con ello, el abandono de todo tipo de intervención, fomento e incentivo estatal para el desarrollo cultural.

Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 2014 Esta tesis se inscribe en el campo de estudios de las memorias colectivas, centrándose en el análisis de lugares de memoria vinculados a las... more

Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. 2014
Esta tesis se inscribe en el campo de estudios de las memorias colectivas, centrándose en el análisis de lugares de memoria vinculados a las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las últimas dictaduras en Chile y Argentina.
A través de una investigación de carácter comparado, la tesis atiende a las configuraciones espaciales que han dado forma a dos lugares de memoria en el caso chileno y argentino respectivamente: Villa Grimaldi y el Olimpo, preguntándose por los vínculos entre estos lugares y las memorias que los han activado como referentes, la presencia de usos literales y ejemplares en esos vínculos y las formas en que la mediaciones memoriales construidas han permitido la conexión con una potencial pluralidad de memorias en torno al pasado reciente.
El ejercicio de análisis efectuado, se basa en el supuesto de que las configuraciones espaciales observadas en cada caso, son en efecto una representación material de los usos literales o ejemplares de las memorias alojadas en cada sitio. Y plantea la hipótesis de que la coexistencia de usos literales y ejemplares de las memorias asociadas al lugar, se relaciona con la intervención de actores en la gestión del sitio, que representan un espectro amplio y diverso de experiencias y memorias asociadas al lugar.
El análisis en clave comparada, permite identificar similitudes y diferencias de los casos considerados para el estudio –Villa Grimaldi y el Olimpo- en el contexto de las sociedades postdictatoriales latinoamericanas, lo que contribuiría a comprender mejor los procesos de memorialización, abriendo también las posibilidades de proponer conceptos y categorías que podrían ser utilizadas en el análisis de otros casos de la realidad regional, tanto desde la investigación social como para el autoanálisis de las instituciones encargadas de gestionar sitios de memoria.

La literatura producida en las cárceles de la dictadura cívico militar uruguaya (1973 - 1985). Incidencia de la lectura y las bibliotecas. Las condiciones de creación: la censura, el entorno represivo, las formas de la resistencia.... more

La literatura producida en las cárceles de la dictadura cívico militar uruguaya (1973 - 1985). Incidencia de la lectura y las bibliotecas. Las condiciones de creación: la censura, el entorno represivo, las formas de la resistencia. Producción de los escritores surgidos en las cárceles. Reseña de obras.

Las dictaduras establecidas bajo la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional desarrollaron prácticas represivas influenciadas por la Doctrina de Contrainsurgencia francesa, en el marco de la Guerra Fría. En América Latina implicó... more

Las dictaduras establecidas bajo la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional desarrollaron prácticas represivas influenciadas por la Doctrina de Contrainsurgencia francesa, en el marco de la Guerra Fría. En América Latina implicó una coordinación represiva e intercambio de información para eliminar a los militantes de izquierda dentro de la región. Conocida como Operación Cóndor, esta práctica fue implementada en las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la presente investigación, se analizará un aspecto poco conocido sobre esta estructura represiva en cada una de las Naciones involucradas, y el sentido de cooperación que los agentes, embajadores y militares consideraban, se llevaba a cabo. Para ello es necesario inicialmente describir el aparato represivo y los órganos que fueron creados y utilizados con estos propósitos, seguimiento que se realizará a través de un rastreo de fuentes secundarias, a lo cual se sumará el análisis de documentos pertenecientes al Archivo del Terror.

Este volumen, que la colección Lingue Linguaggi Politica acoge, se propone insistir en el testimonio y en la memoria, en sus modos de construcción y de puesta en escena en los países del Cono Sur (en Argentina, Chile y Uruguay) desde las... more

Este volumen, que la colección Lingue Linguaggi Politica acoge, se propone insistir en el testimonio y en la memoria, en sus modos de construcción y de puesta en escena en los países del Cono Sur (en Argentina, Chile y Uruguay) desde las postdictaduras de los años ochenta. A partir de las inmediatas democracias, el teatro –y sus nuevas manifestaciones dramáticas y escénicas (el teatro de lo real, el biodrama, el performativo, documental, liminal, etc.)–, a través de la multiplicidad de sus evoluciones, ha seguido siendo –como siempre recuerda Jorge Dubatti– la “caja de resonancia para aquel período terrible, la memoria de aquel horror”.
El volumen desarrolla, con perspectivas multidisciplinarias, dimensiones ontológicas y estéticas de las formas teatral-narrativas y performativas, y de las prácticas emergentes como manifestaciones, actos, eventos en vivo, espectacularizaciones (marchas, escraches…). El estudio de la naturaleza performativa del testimonio y de la memoria se extiende a las artes visuales y a acciones socio-creativas que tienen lugar en museos y otros espacios como la ciudad misma, y que involucran soportes de varios formatos (fotografía, pintura, objetos, grabaciones, audiovisuales, etc.), gracias también a las artes digitales que acentúan el carácter eminentemente interactivo y participativo de las instalaciones.

La autodefensa –a modo de hipótesis– funciono como eje articulador del proceso de radicalización que se produce entre 1983-1986. Esta se expresa a través de tomas de establecimientos educacionales y públicos; marchas por la avenida... more

La autodefensa –a modo de hipótesis– funciono como eje articulador del proceso
de radicalización que se produce entre 1983-1986. Esta se expresa a través de
tomas de establecimientos educacionales y públicos; marchas por la avenida
central de la ciudad; enfrentamiento contra las fuerzas de seguridad y orden del
régimen, etc. Utilizando bombas molotov y objetos contundentes (palos, piedras,
señalética, etc.); cortes de calle ocupando miguelitos; creación de grupos
encargados directamente de los enfrentamientos, etc. La dinámica de la protesta
violenta que se inicia, como proceso de aprendizaje histórico, va configurando los
distintos repertorios de acción colectiva, que acercara a algunos sectores del
movimiento de estudiantes secundarios a optar por la vía insurreccional como
salida a la dictadura.

El propósito de este artículo es analizar las militancias políticas de Açao Popular y Montoneros, a partir del método comparativo propuesto por Marc Bloch en su ya clásico artículo "Para una historia comparada de las sociedades... more

El propósito de este artículo es analizar las militancias políticas de
Açao Popular y Montoneros, a partir del método comparativo propuesto por Marc Bloch en su ya clásico artículo "Para una historia comparada de las sociedades europeas". Siguiendo esa línea de pesquisa, estudiaremos las trayectorias de ambas organizaciones comparando sus orígenes en el catolicismo renovador, su acercamiento a posiciones socialistas y la diferenciación de sus elecciones políticas, en Montoneros hacia el peronismo y en Açao Popular hacia el maoísmo. A partir de esta aproximación podremos plantear hipótesis de trabajo sobre la especificidad de los procesos políticos a escala nacional, en particular la fortaleza o la debilidad de las formaciones políticas izquierdistas y populistas en ambos países, así como los cruces y desencuentros entre ambas tradiciones. Para el trabajo se relevó bibliografía general sobre guerrilla e izquierdas en Argentina y Brasil, así como específica sobre Açao Popular, Montoneros, la cuestión de la radicalización político-religiosa y el método de la historia comparada. Por otro lado, se analizaron una serie de documentos pertenecientes a las dos organizaciones.

En este artículo analizaremos la obra teatral Cuarto Intermedio: Guía práctica para audiencias de lesa humanidad (2019), de Félix Bruzzone y Monica Zwaig, dirigida por Juan Schnitman. Este trabajo continúa con la investigación... more

En este artículo analizaremos la obra teatral Cuarto Intermedio: Guía práctica para audiencias de lesa humanidad (2019), de Félix Bruzzone y Monica Zwaig, dirigida por Juan Schnitman. Este trabajo continúa con la investigación desarrollada para mi tesis doctoral, que aborda las producciones teatrales de unos actores sociales a los que denominamos como hijos críticos, siguiendo las reflexiones de Daniel Mundo (2016). Uso este concepto para referirme a las nuevas generaciones de actores, dramaturgos y directores que han nacido durante o después de la dictadura, o que han vivido su infancia o adolescencia en esa época, y que renuevan con sus producciones el teatro argentino que aborda el terrorismo de Estado. Cuarto Intermedio: Guía práctica para audiencias de lesa humanidad (2019) se inscribe en el marco del auge de ciertas expresiones teatrales contemporáneas que reintroducen lo real en la escena actual y que abrevan en el teatro documental, el teatro posdramático y el biodrama a la hora de referirse a distintos aspectos de la época dictatorial, desde las diversas y variadas perspectivas que suponen las obras de los hijos de los militantes de la década del setenta. A través de sus obras, los hijos críticos asumen una herencia que no les fue necesariamente destinada, y lo hacen de una forma desobediente y poco solemne, no exenta de humor, irreverencia, parodia e ironía sobre el sentido paterno, aun a riesgo de equivocarse y de traicionar esa herencia, sabiendo incluso que en el acto mismo de la traición a la tradición de la impronta dejada por la generación de sus padres, se encuentra la irrupción de sus propias voces, aquellas que les permiten habitar el vacío producido por la ausencia. Las narrativas de estas obras hacen pie precisamente a partir de ese acostumbramiento a la mencionada ausencia, pues tratan de asumir lúdicamente un lugar catastrófico. En ese sentido, la obra de Bruzzone y Zwaig ahonda, de forma humorística y paródica, en los mecanismos teatrales inherentes a los juicios de lesa humanidad, proponiéndose como una apertura hacia nuevas posibilidades y perspectivas en las narrativas de la postdictadura. Esa apertura, que nunca deja de ser un acto de memoria íntimo, personal y subjetivamente reparatorio, habilita también a la vez, gracias al encuentro con los espectadores en el acontecimiento escénico, “un trabajo de memoria colectivo” (Peller 2018: 437), en el que se narra una parte importante de la historia del terrorismo de Estado en Argentina.