Justicia social Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali presenta el documento de análisis histórico y etnohistórico de las figuras de ancestralidad territorial afrodescendiente en el país. Este tiene... more
El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali presenta el documento de análisis histórico y etnohistórico de las figuras de ancestralidad territorial afrodescendiente en el país. Este tiene como objetivo brindar un panorama general que aporte en la realización efectiva de los derechos territoriales de la población rural afrocolombiana. Conviene remarcar que la Constitución de 1991, reconoció la diversidad cultural en Colombia e introdujo un esquema diferencial de derechos, el cual busca garantizar la integridad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con presencia significativa en las zonas rurales del país en donde conviven con población campesina.
Durante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales.
Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras. Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales.
A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público.
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin,
este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.
Así las cosas, el documento desarrolla un análisis histórico y etnohistórico de las figuras de ancestralidad territorial en el país. Para la ejecución de este análisis, el estudio se desarrolló en dos grandes partes: primero, se expone un recorrido histórico sobre los asentamientos ancestrales de comunidades negras esclavizadas desde la época colonial hasta la actualidad, a partir de un estudio historiográfico que aborda la ubicación y caracterización de las territorialidades que se constituyeron a partir de la constitución de palenques y pueblos cimarrones a lo largo del sistema neogranadino. Del mismo modo, se realizó un estudio comparativo entre la ubicación de los actuales territorios afrodescendientes con los asentamientos ancestrales de comunidades negras esclavizadas en la época colonial, con el objetivo confrontar las territorialidades de los palenques identificados en el sistema colonial y los consejos comunitarios en la actualidad.
Reflexiones sobre la Asimetría Lingüística en el Perú.
La cultura de la cancelación: Un fenómeno no tan reciente que se ha visibilizado en el año 2020 cuestionable hace unos años. Pudo ser un chiste de mal gusto, un comentario soez, una opinión contraria a la mayoría o trató mal a un... more
La cultura de la cancelación: Un fenómeno no tan reciente que se ha visibilizado en el año 2020 cuestionable hace unos años. Pudo ser un chiste de mal gusto, un comentario soez, una opinión contraria a la mayoría o trató mal a un individuo. Pero el punto es que hizo algo inmoral y, por lo tanto, se dejan de comprar sus productos o se hace un "linchamiento" digital en el cual la persona pierde todo prestigio y capacidad de hacer su profesión o negocios. Quienes son entendidos en este tema y leyeron el famoso libro de Saul D. Alinksky titulado Rules for Radicals (h ps://www.amazon.com /Rules-Radicals-Practical-Primer-Realistic/dp/0679721134) conocen a este fenómeno como política de destrucción personal. Actualmente se está denominando bajo la categoria de cultura de cancelación, un fenómeno que está sorprendiendo a muchos como si fuese algo muy reciente, puesto que si se imaginan viviendo en un Paraíso la aparición de una serpiente es sorprendente. Pero, como se diría en un viejo texto, "no hay nada nuevo bajo el Sol" (Eclesiastés 1:9).
El libro aporta la contribución del pensamiento social cristiano a la Agenda 2030. Tras su valoración crítica, se hace hincapié en el concepto de persona, dignidad humana y ecología integral antes de pasar al comentario reflexivo de los... more
El libro aporta la contribución del pensamiento social cristiano a la Agenda 2030. Tras su valoración crítica, se hace hincapié en el concepto de persona, dignidad humana y ecología integral antes de pasar al comentario reflexivo de los 17 ODS y en insistir en la importancia de la comunicar y difundir la Agenda 2030, también entre los creyentes y estudiantes de teología.
- by JOSE MARIA LARRU and +2
- •
- Pobreza, Desarrollo Sustentable, Trabajo, Desarrollo Humano
Objetivo: desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (PS) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos... more
Objetivo: desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (PS) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos sobre los sistemas de salud a partir de la globalidad, pero que se expresan inevitablemente en los espacios locales (glocalización). Metodología: revisión narrativa que considera los conceptos sobre globalidad y PS en relación con los determinantes de la salud. Aborda algunas líneas de acción y estrategias para la PS, basados en los principios sociales y valores universales que orientan la PS, la reorientación de los servicios de salud y la atención primaria en salud; el empoderamiento, la participación social, la intersectorialidad y la movilización social. Discusión: se centra en la reorientación de los servicios para la PS, frente a la ola de reformas en salud que se expandieron por todo el mundo bajo el mandato neoliberal; discute la PS entre la falta de efectividad y la búsqueda de renovación y fija prioridades a la PS, en relación con los determinantes sociales. Conclusión: el actual orden global de relaciones internacionales es contrario a los principios éticos de la PS. Se preconiza la implementación de acciones para cambiar las condiciones de vida social y física en la que vive la gente: basados en transformaciones en el uso del poder en la sociedad, el buen ejercicio de la política en el marco de la globalidad, con el fin de lograr la efectividad en las acciones de la PS.
Cuando se me pidió participar en una Mesa redonda, naturalmente dije que sí, porque a Caritas Española no se le puede negar nada. Pero luego, pensando más en el tema propuesto, me sentí como los malabaristas que tienen que manejar tres... more
Cuando se me pidió participar en una Mesa redonda, naturalmente dije que sí, porque a Caritas Española no se le puede negar nada. Pero luego, pensando más en el tema propuesto, me sentí como los malabaristas que tienen que manejar tres aros distintos y mantenerlos simultáneamente en el aire: el de las bienaventuranzas, el de la crisis y el de la justicia. No estoy nada seguro de ser capaz de bailarlos al mismo tiempo, pero trataré al menos de irlos pasando de mano en mano a la suficiente velocidad como para que no se note si se me cae alguno.
La Responsabilidad Social Universitariase establece como estrategia de gestión en instituciones de educación superior, para repensar postulados teóricos, indicadores y criterios. La RSU requiere la participación de los actores de una... more
La Responsabilidad Social Universitariase establece como estrategia de gestión en instituciones de educación superior, para repensar postulados teóricos, indicadores y criterios. La RSU requiere la participación de los actores de una organización educativa, es transversal a sus actividades y considerando las expectativas de las partes interesadas. La contaduría se ha consolidado como una profesión valiosa para el análisis, aseguramiento y control de información financiera y no financiera importante para la toma de decisiones, con una amplia confianza social fundamentada en lo académico y soportada en el ejercicio profesional. El objetivo del artículo es analizar los fundamentos teóricos sobre la RSU y vincularlo con programas de contaduría pública de la Universidad Mariana (Colombia) y Universidad César Vallejo (Perú). La metodología se ubica dentro del paradigma cualitativo, descriptivo, utilizando la técnica de revisión documental. Como conclusión se identificaron dimensiones, subdimensiones y componentes de la RSU basados en el desarrollo teórico para ser integrados como ejes articuladores en la formación de Contadores Públicos que permita una mejor interacción con el entorno institucional y socio empresarial, de tal forma que su perfil de egreso corresponda a los requerimientos del mundo contemporáneo y se conviertan en actores garantes de transformaciones sociales y cuidado ambiental.
En estos años de barbarie…el ruido. Reseña de Estos años bárbaros de
Joaquín Estefanía sui generis con permiso de Doña Bárbara.
A partir del proyecto de investigación “Modelo integrador de construcción de paz desde la familia, la educación y la empresa para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el departamento de Sucre”, desarrollado por... more
A partir del proyecto de investigación “Modelo integrador de construcción de paz desde la familia, la educación y la empresa para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el departamento de Sucre”, desarrollado por investigadores de la línea de derecho privado del Grupo de Investigación Sociojurídica de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR en construcción con investigadores grupos de investigación e instituciones aliadas, se presentan los resultados en la presente publicación, en la cual desde la problematización en la que se cimento la indagación sobre la articulación de actores interdisciplinares, se identifican los fundamentos del escenario construcción de paz y sostenibilidad desde la óptica del derecho.
E l título de este libro pretende fijar algunas ideas: que el trabajo social se mantiene firme y constante en el mundo hasta la supe-ración del capitalismo, al mismo tiempo que mantiene y resiste las acciones y políticas que producen y... more
E l título de este libro pretende fijar algunas ideas: que el trabajo social se mantiene firme y constante en el mundo hasta la supe-ración del capitalismo, al mismo tiempo que mantiene y resiste las acciones y políticas que producen y reproducen el capitalismo como sistema de alcance mundial. En efecto, el capitalismo tardío-siguiendo a Ernest Mandel-es el escenario sobre el que nos toca actuar. Mostrar la diversidad de comprensiones, modos de enfrentar la regresión de nuestros pueblos y los desafíos profesionales que se imponen es el objetivo de esta publicación, que reúne a grandes intelectuales del trabajo social a nivel mundial. En Chile existe un déficit de conocimiento acerca de los modos en que se expresa la profesión en otras latitudes. Por ello, un análisis de estas características marca un hito en la producción bibliográfica existente en la actualidad en el país y, al mismo tiempo, reconoce los avances y diferenciaciones que existen en la profesión a nivel global.
Introducción La realización de los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales para la totalidad de la población a nivel mundial, es imposible dentro del sistema capitalista. A partir de los años 70 del siglo... more
Introducción La realización de los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales para la totalidad de la población a nivel mundial, es imposible dentro del sistema capitalista. A partir de los años 70 del siglo pasado, el capitalismo-en su fase neoliberal o de acumulación flexible (Harvey, 1998)-penetró las relaciones sociales, mercantilizando todo a su alrededor. No solo las conquistas de derechos, realizadas por las clases subalternas, recibieron profundos golpes y retrocesos, sino también-como dice Harvey (1998)-las prácticas culturales, económico-políticas se metamorfosearon, inaugurando un nuevo ciclo de acumulación para el capital y regresión para la población. En diversas partes del mundo, la profesión del Trabajo Social enfrenta-a través de su quehacer contradictorio-las consecuencias nefastas que sufren millones de habitantes. Sin embargo, ciertos principios y valores le orientan su accionar y, también, le otorgan un lugar (y un campo de legitimidad) en la sociedad. Los principios que declara son los de Justicia Social y la defensa de los derechos humanos (IFWS, 2014), de los cuales, pareciera que existe una comprensión obvia o un consenso sobre su significado, tanto a nivel de la formación como del ejercicio profesional. Si bien, en el caso de la noción de derechos humanos parece estar claro su significado, para el de Justicia Social, refieren a nociones genéricas e incluso contradictorias. Ello se explica, en parte, a que la profesión-formación no distingue el significado polisémico del término, es decir, no contempla la relación entre las matrices teórico-filosóficas que le dan sustento a esta, ni evalúan sus posibles consecuencias en la realidad profesional. A partir de este problema, el presente artículo clarifica algunas de las fuentes teóricas que otorgan significado a la noción de justicia social, indaga algunos de los límites que presentan a la hora de promover y profundizar los derechos humanos para la población y entrega razones para asumir el significado de la justicia social como igualdad radical. En ese sentido, retoma los incipientes esfuerzos que vienen realizando algunos autores del trabajo social anglosajón (Hölscher, 2012; Morgaine, 2014) que se han dedicado a indagar el significado que le asignan a la Justicia Social, tanto los profesionales del trabajo social como los docentes del área, mostrando algunas de las fuentes filosóficas que nutren el debate. A pesar de todos estos aportes, creemos que la tarea hoy no es solo visibilizar la pluralidad de significados, sino en función de ello, asumir claros posicionamientos teórico-políticos que denuncien y rechacen la hegemonía capitalista a nivel global. Para esto,
En este artículo podrá encontrar el lector en primer lugar mi interpretación de las diferencias entre los conceptos de integración y de inclusión. Cómo en la segunda mitad del siglo XX las democracias neoliberales apoyadas en el principio... more
En este artículo podrá encontrar el lector en primer lugar mi interpretación de las diferencias entre los conceptos de integración y de inclusión. Cómo en la segunda mitad del siglo XX las democracias neoliberales apoyadas en el principio de igualdad de oportunidades desarrollaron unas prácticas educativas y sociales de integración de las personas y colectivos diferentes siempre y cuando reuniesen unas condiciones para ello. Sin embargo al final del siglo XX y principios de éste se ha generado un movimiento educativo y social sobre la inclusión sustentado en el principio de equidad o de oportunidades equivalentes, donde lo fundamental no es que las personas y colectivos diferentes para participar en la vida social tengan que experimentar cambios previamente, sino que el cambio cultural supone que sean los sistemas los que tenga que cambiar para no excluir a ninguna persona, ni a ningún colectivo, por razones de genero, etnia, hándicap, enfermedad, procedencia o religión. En segundo lugar describo cuáles han sido las barreras que el movimiento del discurso y de las prácticas de integración originaron para que dichos colectivos no fuesen respetados en sus peculiaridades, ni participasen con plenos derechos y responsabilidades en la construcción de la cultura escolar y social. Y, por último, en tercer lugar, propongo una serie de estrategias pedagogícas imprescindibles para construir una escuela y una sociedad sin exclusiones y donde se cumplan los derechos humanos.
English summary: The concept of social justice is undergoing a period of crisis, and needs a systematic reevaluation to help lead to a better world. Using the work of Nancy Fraser, the present volume examines problems of poverty, sexism,... more
English summary: The concept of social justice is undergoing a period of crisis, and needs a systematic reevaluation to help lead to a better world. Using the work of Nancy Fraser, the present volume examines problems of poverty, sexism, racism, xenophobia, and other major social problems, creating a framework for social and economic equality.
El objetivo es reconstrir el concepto de justicia social a partir de la obra de Nancy Fraser. En sus origenes, la justicia social se interesaba, sobre todo, por promover cierta igualdad economica. Hoy el concepto ha ido mucho mas alla de lo economico y lo igualitario. Ahora la justicia social tambien busca evitar o aminorar los grandes males que produce nel sexismo, el racismo, la xenofobia, etc. A veces consiste en fomentar la igualdad; a veces, mas bien, en reconocer la diferencia. Ademas, en sus inicio la justicia social era un asunto de cada nacion. Actualmente ya no es asi, pues la globalizacion ha hecho que se trate tambien de una cuestion internacional. En suma, hoy el concepto de justicia social esta en crisis y se requiere una sistematizacion del mismo para evaluar y animar criticamente los esfuerzos por un mundo mejor.
Este estudio breve (1250 palabras) aborda los temas de la justicia e injusticia en el libro de Proverbios. Los tres matices principales que se tratan son la justicia como fruto de la sabiduría, la justicia como beneficio social y la... more
Este estudio breve (1250 palabras) aborda los temas de la justicia e injusticia en el libro de Proverbios. Los tres matices principales que se tratan son la justicia como fruto de la sabiduría, la justicia como beneficio social y la justicia como atributo moral personal. Al final se plantean diferentes aplicaciones al contexto del autor.
En la Biblia encontramos una gran sensibilidad hacia los colectivos y personas más desfavorecidos, que se encuentra a través de todo sus libros. Comienza desde las disposiciones en la ley de Moisés en este sentido, y termina con las... more
En la Biblia encontramos una gran sensibilidad hacia los colectivos y personas más desfavorecidos, que se encuentra a través de todo sus libros. Comienza desde las disposiciones en la ley de Moisés en este sentido, y termina con las instrucciones de los apóstoles a las iglesias. Este estudio es un recorrido sobre los pasajes que hablan de la justicia social en el texto bíblico.
Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Como parte del trabajo de la Línea de investigación aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la... more
Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Como parte del trabajo de la Línea de investigación aplicada en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, se presenta el siguiente estudio como resultado de un proceso de revisión de fuentes secundarias para elaborar hipótesis sobre las transformaciones de la estructura de la propiedad en la región norte del departamento del Cauca. De ahí que la pregunta que orienta este texto sea: ¿Cómo se ha transformado la estructura de la propiedad rural en los 13 municipios que conforman la región norte del departamento del Cauca en el periodo 1973-2010 Teniendo esto presente, el objetivo general del documento es analizar el proceso histórico de configuración de las relaciones de propiedad en la región objeto de estudio a partir de la caracterización de las distintas formaciones socioeconómicas que han incidido en la organización espacial y en las formas de tenencia de la propiedad rural.
Serie Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. El presente documento de lectura territorial tiene el fin de analizar las dinámicas que configuran la región del Norte del Cauca y sus diferentes procesos... more
Serie Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. El presente documento de lectura territorial tiene el fin de analizar las dinámicas que configuran la región del Norte del Cauca y sus diferentes procesos territoriales, junto con sus alcances, limitaciones, tensiones y alternativas de diálogo y construcción de paz. Al respecto, el enfoque de análisis se coloca en los matices e implicaciones diferenciales que las condiciones del territorio y sus procesos conllevan para ciertos grupos sociales de interés, como lo son las juventudes, las mujeres, las comunidades étnicas y el campesinado.
Resumen En este articulo se busca hacer una aproximación al concepto de bien común como fin de la sociedad, los elementos de su estructura básica para que pueda darse. Para esto se hace una distinción entre el bien común y el bien... more
Resumen En este articulo se busca hacer una aproximación al concepto de bien común como fin de la sociedad, los elementos de su estructura básica para que pueda darse. Para esto se hace una distinción entre el bien común y el bien particular, se aborda la primacía de la dignidad de la persona, la relación del bien común con la ley natural, y la importancia del ejercicio de las virtudes sociales para su consecución. Palabras clave: Bien común, bien particular, dignidad de la persona, ley natural, virtudes sociales. Abstract This paper seeks to make an approach to the concept of common good as the end of society, the elements of its basic structure so that it can occur. For this a distinction is made between the common good and the particular good, the primacy of the dignity of the person, the relationship of the common good with the natural law, and the importance of the exercise of social virtues for its achievement are addressed.
El concepto desarrollo humano integral es central en la tradición social de la Iglesia. Sin embargo, poco se ha escrito acerca de su significado y alcance, más allá de las encíclicas y los comentarios que han suscitado. ¿Qué puede ofrecer... more
El concepto desarrollo humano integral es central en la tradición social de la Iglesia. Sin embargo, poco se ha escrito acerca de su significado y alcance, más allá de las encíclicas y los comentarios que han suscitado. ¿Qué puede ofrecer el desarrollo humano integral al análisis y la acción social? Este escrito busca responder a esta pregunta a partir de cuatro encíclicas papales en las que se despliega la idea del desarrollo humano integral, y de la literatura sobre el desarrollo humano y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen en el campo de las ciencias sociales que estudian procesos de desarrollo. A partir de este análisis comparado se llega a una perspectiva que denominaremos “una extensión espiritual del enfoque de las capacidades hacia el progreso de las personas”.
La justicia social es y ha sido una idea central en las sociedades latinoamericanas y de la mano de ella, también la justicia entre los territorios y al interior de éstos. Las desigualdades constituyen un objeto de estudio recurrente en... more
La justicia social es y ha sido una idea central en las sociedades latinoamericanas y de la mano de ella, también la justicia entre los territorios y al interior de éstos. Las desigualdades constituyen un objeto de estudio recurrente en las ciencias sociales, pero no todas las desigualdades son consideradas injustas, de lo cual se deriva la pregunta de cómo, cuándo y dónde surgen percepciones acerca de
lo (in)justo.
Razones extrínsecas e intrínsecas que desaconsejan tolerar las desigualdades sociales y económicas
A partir del fuerte impulso que ha cobrado la idea de una renta básica universal, el presente trabajo es una reflexión en torno a la posibilidad de reconocer un derecho universal de propiedad privada, en tanto derecho de propiedad... more
A partir del fuerte impulso que ha cobrado la idea de una renta básica universal, el presente trabajo es una reflexión en torno a la posibilidad de reconocer un derecho universal de propiedad privada, en tanto derecho de propiedad efectivo de todo ser humano sobre un cierto valor económico. Se exploran los antecedentes filosóficos de esta noción y se presentan los principales aspectos del debate que ésta genera. Se concluye proponiendo un enfoque inspirado en la premisa de que el significativo incremento de la autonomía personal que un derecho universal de propiedad implicaría, debe acompañarse de una dimensión renovada de las virtudes cívicas.
Introducción: las Necesidades Educativas Especiales (NEE), son atendidas desde los modelos médico y social de la discapacidad, lo cual implica la mirada de los cuerpos desde la rehabilitación y el asistencialismo, desconociendo... more
Introducción: las Necesidades Educativas Especiales (NEE), son atendidas desde los modelos médico y social de la discapacidad, lo cual implica la mirada de los cuerpos desde la rehabilitación y el asistencialismo, desconociendo las diversidades en los desarrollos y en las necesidades de apoyo, además de la invisibilidad de los cuidadores como sujetos de derechos. Objetivo: describir la relación entre la atención a los niños con NEE, a partir de los modelos médico y social de la discapacidad, y la manera en que los cuidadores asumen la responsabilidad de acompañar a estos niños en los diferentes procesos. Materiales y métodos: se utilizó la investigación cualitativa, con método fenomenológico hermenéutico, y se recurrió al estudio de casos colectivo. Resultados: se encontró que la atención en los sistemas de salud y educativo, tiene relación con el modo de asumir, tanto el diagnóstico como el acompañamiento a sus hijos, además, que el cuidado es generalmente delegado a las madres. Conclusiones: los modelos social y médico aún imperan en la comprensión de la condición de discapacidad, lo cual es desfavorable para que la atención, no sólo de quienes la viven sino de sus cuidadores, se enmarque en un modelo de justicia social y reconocimiento
Lo que propongo llamar Museo Callejero del Estallido Social Chileno, es una iniciativa espontanea que se generó en la calle de forma colaborativa entre los manifestantes que semanalmente se dirigían al epicentro de las protestas, la... more
Lo que propongo llamar Museo Callejero del Estallido Social Chileno, es una iniciativa espontanea que se generó en la calle de forma colaborativa entre los manifestantes que semanalmente se dirigían al epicentro de las protestas, la rebautizada Plaza de la Dignidad. Las principales funciones de este museo fueron explicar y narrar colectivamente lo que estaba sucediendo en Chile, cumpliendo una labor de expresión y contención entre la comunidad manifestante. Para efectos de este estudio se considera la primera etapa del museo, contemplada entre octubre de 2019 y febrero de 2020, cuando fue destruido por las autoridades. A través del análisis, se plantea que el caso estudiado constituye un modelo experimental que desborda los límites del museo eurocéntrico (haciendo referencia al concepto introducido por León y Cartagena, 2014). Para ello se argumenta que el Museo Callejero del Estallido Social se aproxima más a las propuestas museológicas progresistas planteadas desde Latinoamérica, que a la definición de museo de ICOM (2007), aún vigente. A modo de ilustración, se aborda el papel de los visitantes del museo, quienes pudieron asumir el rol de curadores, museógrafos, educadores o artistas, todo al mismo tiempo. Finalmente, el estudio señala la importancia de prestar atención a experiencias no convencionales y fenómenos sociales que se desarrollan fuera del museo, con la intención de identificar y experimentar nuevas prácticas que pueden contribuir al desarrollo de la museología y la construcción colaborativa de los museos.
La justicia social se ha convertido en una cuestión decisiva en la política internacional. Son patentes las secuelas de la crisis financiera de 2008 en cuanto a la emergencia social, la precariedad en el empleo y el deterioro de las... more
La justicia social se ha convertido en una cuestión decisiva en la política internacional. Son patentes las secuelas de la crisis financiera de 2008 en cuanto a la emergencia social, la precariedad en el empleo y el deterioro de las condiciones materiales de vida de amplios sectores de la población. En Crisis y sentidos de injusticia se analizan las concepciones de la ciudadanía sobre las políticas de austeridad aprobadas por unos gobiernos que, en ocasiones, son más cuestionados que los agentes del mercado que las causan. A partir de los casos de trabajadoras del hogar, inmigrantes indocumentados, vecinos de barrios periféricos o empleados de la banca, se estudia cómo se generan los sentidos de justicia e injusticia en un contexto de recesión, las reclamaciones individuales y colectivas del «derecho a tener derechos» y los vínculos de las denominadas «comunidades morales». Con esta obra los autores buscan revisar algunas ideas preconcebidas sobre la percepción de la crisis, a la vez que aportan elementos para una reorientación de las políticas públicas.
En esta investigación se abordó un problema de política, epistemología y acceso a la justicia: los problemas de visibilización de los fenómenos de desigualdades y violencia de género en la investigación en casos de feminicidio en México.... more
En esta investigación se abordó un problema de política, epistemología y acceso a la justicia: los problemas de visibilización de los fenómenos de desigualdades y violencia de género en la investigación en casos de feminicidio en México. Abordé estos problemas a partir del enfoque de la sociología y antropología feminista como medio para comprender la forma en la que se está investigando y visibilizando el incremento de casos de violencia de género, su punto culmen los feminicidios, dentro de la llamada “espiral de la violencia de género” desde el conocimiento experto así como el conocimiento generado por la sociedad civil al exigir justicia en contexto de guerra.
Veremos que los protocolos, su aplicación y las instituciones existentes para los diversos tipos de femincidios se ve rebasada por la violencia que impera en el país dando así procesos de impunidad que comienza desde diagnósticos sesgados, interpretaciones tendenciosas y falta de categorías jurídicas adecuadas para un trato serio, profesional y de justicia que busque la construcción de una sociedad más digna para las mujeres y niñas.
"Riesgos y daños, de Jules L. Coleman, publicado originalmente en 1992, es el primer testimonio comprehensivo de que el derecho privado también puede ser interesante para la filosofía. Su influencia ha sido enorme, en grado tal que... more
"Riesgos y daños, de Jules L. Coleman, publicado originalmente en 1992, es el primer testimonio comprehensivo de que el derecho privado también puede ser interesante para la filosofía. Su influencia ha sido enorme, en grado tal que resulta difícil comprender el desarrollo de la teoría del derecho privado sin tomar nota del impacto que Riesgos y daños ha tenido en la disciplina. Todavía hoy, esta obra conserva plenamente su vigencia, en tanto sigue siendo el punto de partida obligado para quien desee embarcarse en el estudio de los fundamentos de la responsabilidad civil.
En conmemoración de los veinte años de la publicación de Riesgos y daños, la Universidad de Girona organizó unas jornadas los días 17 y 18 de diciembre de 2012. Este volumen reúne las contribuciones presentadas por los profesores Carlos Bernal, Jules L. Coleman, John Gardner, Martín Hevia, Tsachi Keren-Paz, Diego M. Papayannis y Carlos F. Rosenkrantz. Las ponencias se centran fundamentalmente en las distintas concepciones del derecho de daños y de la justicia correctiva que Jules L. Coleman defendió a lo largo de su trayectoria académica. El lector encontrará en el contenido de estos trabajos una amplia gama de interpretaciones, expuestas con rigor analítico, sobre la mejor manera de comprender la práctica de la reparación de daños. La teoría del derecho y la filosofía moral y política parecen darse cita en el ámbito de la responsabilidad extracontractual, campo en el cual los filósofos han sostenido con plausibilidad posiciones muy dispares que van desde concebir la práctica como una cuestión de justicia social, hasta ver en ella una instancia clara de moral interpersonal. El título de esta obra, Derecho de daños, principios morales y justicia social, pretende reflejar precisamente esta pluralidad."
En este artículo se hace un análisis crítico de la comunidad representada por la Sociedad Secular Humanista del Perú, en base a sus divulgaciones y opiniones públicas sobre asuntos de justicia social vinculada al movimiento LGBT y el... more
En este artículo se hace un análisis crítico de la comunidad representada por la Sociedad Secular Humanista del Perú, en base a sus divulgaciones y opiniones públicas sobre asuntos de justicia social vinculada al movimiento LGBT y el feminismo. Se identifican paradojas y notables incoherencias respecto a los principios ilustrados (ya de por sí paradójicos como se mostrará) y humanistas que, en teoría, esta comunidad promueve, debido a una postura ideológica más bien propia del conservadurismo. Como resultado, al promover la Sociedad Secular Humanista del Perú un neoliberalismo tecnológico, se pone de espaldas a la convulsionada realidad social peruana. Necesitamos un Perú honesta y profundamente humanista, bajo un marco sociopsicológico y no meramente tecnoeconómico y sectario.
Los cambios experimentados por la sociedad a lo largo de las últimas décadas han configurado un nuevo paradigma educativo en el que la educación inclusiva se erige como una de sus insignias. No obstante, han sido diversos los desafíos... more
Los cambios experimentados por la sociedad a lo largo de las últimas décadas han configurado un nuevo paradigma educativo en el que la educación inclusiva se erige como una de sus insignias. No obstante, han sido diversos los desafíos educativos, experiencias de exclusión, segregación e integración, a los que nos hemos tenido que enfrentar hasta alcanzar un modelo educativo más próximo a los conceptos de escuela democrática, justicia social y ciudadanía justa. El artículo tiene como objetivo conocer las situaciones de exclusión, segregación, integración e inclusión experimentadas por Isabel y Emmit en el contexto educativo. Se ha seguido una metodología biográfica-narrativa realizando dieciséis entrevistas en profundidad. Las narraciones nos acercan a experiencias escolares de segregación e integración o inclusión que han configurado en ambos una identidad de la diferencia y un malestar escolar. Del mismo modo nos encontramos con experiencias escolares de inclusión que han encontrado respuestas en acciones docentes de reconocimiento, participación social y escolar, compromiso y responsabilidades compartidas. En los relatos de Isabel y Emmit se evidencia como las prácticas escolares inclusivas han sido más solícitas con sus capacidades y potencialidades, aspecto que ha contribuido a su bienestar social y escolar. Descriptores: Justicia social; Educación básica; Integración escolar; Escuela; Docentes. The changes experienced by society over the last decades have shaped a new educational paradigm in which inclusive education stands as one of its badges. However, there have been diverse educational challenges-experiences of exclusion, segregation and integration-that we have had to face until we have reached an educational model closer to the concepts of democratic school, social justice and fair citizenship. The aim of the paper is to know the situations of exclusion, segregation, integration and inclusion experienced by Isabel and Emmit in the educational context. A biographical-narrative methodology has been used, starting from sixteen in-depth interviews. The narratives give us a closer look at the school experiences of segregation and integration or inclusion which created in both of them a sense of difference and discomfort at school. In the same way, we find school experiences of inclusion which were answered by teaching actions of recognition, social and academic participation, commitment and shared responsibilities. Isabel and Emmit's stories show how inclusive school practices have been more solicitous with their abilities and potentials, an aspect that has contributed to their social and school well-being.
Este libro aborda el cuidado de mayores y dependientes en relación con la justicia social y de género, una cuestión de gran importancia social y política en este momento. El modelo de atención a mayores y dependientes es insatisfactorio... more
Este libro aborda el cuidado de mayores y dependientes en relación con la justicia social y de género, una cuestión de gran importancia social y política en este momento. El modelo de atención a mayores y dependientes es insatisfactorio y no cubre las necesidades existentes, por lo que se requiere reflexión académica y actuaciones políticas decididas que aborden la actual crisis de los cuidados. Desde contextos históricos y culturales distintos, el libro aborda cuestiones centrales para una teorización feminista del cuidado, como el derecho al cuidado en el marco de las políticas públicas, las inequidades de género, clase y extranjería sobre las que se sostienen los sistemas de cuidado, la necesaria profesionalización, las masculinidades cuidadoras y la urgente redistribución de la responsabilidad de cuidar entre hombres y mujeres, las movilidades transnacionales asociadas a las economías del cuidado, y las moralidades del cuidado y su incrustación en las estructuras sociales. Plantea los retos principales hacia la democratización del cuidado y recoge propuestas que se dirigen a transformar modelos vigentes o generar modelos alternativos de cuidado considerados más justos.
Esta investigación teórica tuvo como propósito evidenciar el vínculo de algunas maneras de entender la Epidemiología (moderna, social anglosajona y social latinoamericana) con teorías de justicia social en el marco de dos grandes... more
Esta investigación teórica tuvo como propósito evidenciar el vínculo de algunas maneras de entender la Epidemiología (moderna, social anglosajona y social latinoamericana) con teorías de justicia social en el marco de dos grandes tradiciones políticas y de pensamiento: el liberalismo y la teoría crítica de la sociedad, con el fin de aportar elementos para ampliar la discusión epistemológica, ética y política de la Epidemiología como disciplina científica y su contribución en la reducción de inequidades en salud.
Objetivo: desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (ps) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos... more
Objetivo: desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (ps) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos sobre los sistemas de salud a partir de la globalidad, pero que se expresan inevitablemente en los espacios locales (glocalización). Metodología: revisión narrativa que considera los conceptos sobre globalidad y ps en relación con los determinantes de la salud. Aborda algunas líneas de acción y estrategias para la ps, basados en los principios sociales y valores universales que orientan la ps, la reorientación de los servicios de salud y la atención primaria en salud; el empoderamiento, la participación social, la intersectorialidad y la movilización social. Discusión: se centra en la reorientación de lo servicios para la ps, frente a la ola de reformas en salud que se expandieron por todo el mundo bajo el mandato neoliberal; discute la ps entre la falta de efectividad y la búsqueda de renovación y fija prioridades a la ps, en relación con los determinantes sociales. Conclusión: el actual orden global de relaciones internacionales es contrario a los principios éticos de la ps. Se preconiza la implementación de acciones para cambiar las condiciones de vida social y física en la que vive la gente: basados en transformaciones en el uso del poder en la sociedad, el buen ejercicio de la política en el marco de la globalidad, con el fin de lograr la efectividad en las acciones de la ps.
Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la... more
Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justicia como reconocimiento). 2) Considerar la ciudadanía y la participación social como: campos de encuentro inter y transdisciplinar; objetos de acción, disputa política e investigación. 3) Gestar compromiso colectivo con la transición.
- by REVISTA ELEUTHERA and +1
- •
- Trabajo Social, Reconocimiento, Construccion de paz, Distribución
En este texto se recogen algunas de las aportaciones más importantes que el profesor Joan Pagès Blanch nos dejó como legado, tras su muerte en junio de 2020. Su contribución a la educación política, a través de sus publicaciones,... more
En este texto se recogen algunas de las aportaciones más importantes que el profesor Joan Pagès Blanch nos dejó como legado, tras su muerte en junio de 2020. Su contribución a la educación política, a través de sus publicaciones, impartición de clases en másteres y doctorados, así como en conferencias en varios países de Europa y Latinoamérica, lo han convertido en un autor imprescindible para la investigación y la innovación, así como en un referente para todos aquellos docentes e investigadores que quieran acercarse al campo de la educación política democrática o de la educación para la ciudadanía crítica. Uno de los propósitos más importantes que guio siempre su obra es que la educación política fuera un instrumento de cambio social, de construcción de un futuro mejor, con más justicia social.
***
This text contains some of the most important contributions that Professor Joan Pagès Blanch left us as legacy, after his death in June 2020. His contribution to political education, through his publications, teaching in master's and doctorate programs, and at conferences in many European and Latin American countries, have made him an essential author for research and innovation, and a reference for all those teachers and researchers who want to approach the field of democratic political education or critical citizenship education. One of the most important purposes that always guided his work is that political education be an instrument of social change, of building a better future, with more social justice.
En la actualidad se están desarrollando diferentes debates y discusiones en torno a la justicia social y la pertinencia de una perspectiva crítica de la educación, que contribuya a la emancipación del alumnado. O en otras palabras, a sus... more
En la actualidad se están desarrollando diferentes debates y discusiones en torno a la justicia social y la pertinencia de una perspectiva crítica de la educación, que contribuya a la emancipación del alumnado. O en otras palabras, a sus posibilidades de comprender las ideologías que hay detrás de las diferentes marcas o sentidos hegemónicos en la sociedad, como por ejemplo, capitalismo y patriarcado en la Educación Física. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar el fenómeno de la igualdad de género y la inclusión educativa en la asignatura, con énfasis en la situación de Chile. Así, destaca el enfoque mecanicista del currículo como una barrera para la transformación social, la pasividad del profesorado frente a la problemática y a los hombres como los principales reproductores de aquella cultura patriarcal. Finalmente, se considera que el profesorado debe ser formado rigurosamente en la materia y que debe diferenciar los contenidos de la asignatura en función de los estereotipos sociales que se encuentran asociados.
Capítulo en Castillo, Mayarí, Maldonado, Claudia, Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina, Freie Universität Berlin; Desigualdades - ICIIIS - COES, Editorial RIL - UDP.
Analizamos la inversión social desde el punto de vista de su necesidad, de su realidad, de su eficiencia, de su razón de ser y de su historia. Lo estudiamos en la Argentina y en otros países y regiones del mundo. Vemos el por qué de su... more
Analizamos la inversión social desde el punto de vista de su necesidad, de su realidad, de su eficiencia, de su razón de ser y de su historia. Lo estudiamos en la Argentina y en otros países y regiones del mundo. Vemos el por qué de su focalización o de su universalidad y de sus respectivas conveniencias. Analizamos dónde, cómo y por qué tuvo éxito o no. El sistema capitalista genera una distribución primaria que es, a la larga, perjudicial para el sistema productivo mismo, al no generar las demandas adecuadas a un proceso de fuerte y continuada expansión productiva, lo cual durante mucho tiempo estuvo corregido por el accionar sindical, con altos costos y baja eficiencia y por los procesos democráticos, con las grandes demoras inherentes. Propondremos una solución de insignificante costo administrativo y muy poca interferencia con el sistema productivo pero de fuerte posicionamiento socio político, dentro del sistema capitalista. Esta propuesta está mostrada y demostrada en capítulos 1 y 7; también se analizan casos nacionales, provinciales y regionales; desarrollamos ideas acerca del por qué de los sesgos en la distribución y redistribución del ingreso; se analizan casos de otros países y se discute el problema de la medición de las variables.