Paisaje Urbano Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Las ciudades patrimoniales como cualquier ente urbano habitado se encuentran vivos y en constante transformación, están sujetos a la necesidad de integrar nuevas estructuras arquitectónicas para cumplir las demandas contemporáneas de... more

Las ciudades patrimoniales como cualquier ente urbano habitado se encuentran vivos y en constante transformación, están sujetos a la necesidad de integrar nuevas estructuras arquitectónicas para cumplir las demandas contemporáneas de estos sitios. Esto se lleva a cabo generalmente a partir de la utilización y aprovechamiento de vacíos urbanos o en su defecto a partir de sustituciones arquitectónicas que obligan una integración al contexto.
El proceso de integración de nuevas estructuras dentro contextos patrimoniales ha sido planteado generalmente a partir de la lectura e interpretación de los diversos lineamientos legales, y de la identificación como referentes de casos reconocidos. Esto representa en términos de integración arquitectónica las dinámicas más empleadas por el gremio de arquitectos, las cuales comúnmente, se ven limitadas por las decisiones de las autoridades responsables en la materia. Este tipo de ejercicio de análisis, entendimiento e interpretación de los contextos, por lo general han establecido procesos estandarizados que se han alejado de la posibilidad de aportar soluciones creativas. Esta dinámica es la que ha moldeado la imagen de las ciudades históricas en la actualidad.
La definición de criterios implica ir más allá de la definición de un marco conceptual. Consideran a su vez la revisión de la normativa, la definición de procesos de análisis, así como diversos planteamientos teórico-metodológicos para apoyar el proceso de integración. Todo esto se presenta a partir de un ejercicio de discernimiento técnico que posibilita el desarrollo de una metodología específica para cada caso concreto, favoreciendo la adecuada toma de decisiones.

The purpose of this informative document, from the Guide to the Historic Urban Landscape of Seville (GHULS), is to raise awareness of this tool developed by the Andalusian Institute of Historical Heritage (Instituto Andaluz del Patrimonio... more

The purpose of this informative document, from the Guide to the Historic Urban Landscape of Seville (GHULS), is to raise awareness of this tool developed by the Andalusian Institute of Historical Heritage (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, IAPH) between 2008 and 2015 to guide changes in the city from the perspective of evolution and growth which is compatible with the maintenance of natural and cultural values. At the same time, an analytical methodology for the historic urban landscape has been tested with a view to cultural administration, understanding that a city like Seville, with an extraordinary historical and cultural heritage should be conceived as a complex cultural entity.

ICOMOS is dedicated to the development of common doctrines , the evolution and circulation of knowledge, the creation of improved conservation techniques, and the promotion of cultural heritage significance. As an official advisory body... more

ICOMOS is dedicated to the development of common doctrines , the evolution and circulation of knowledge, the creation of improved conservation techniques, and the promotion of cultural heritage significance. As an official advisory body to the World Heritage Committee for the implementation of the UNESCO World Heritage Convention, ICOMOS evaluates nominations and advises on the state of conservation of properties inscribed on the World Heritage List. ICOMOS has built a solid philosophical, doctrinal and managerial framework for the sustainable conservation of heritage around the world. The ICOMOS Heritage at Risk Reports, first published in 2000, are part of this framework. From a strictly preservation-based approach this publication series offers worldwide information about the dangers that are threatening our cultural heritage, in order to provide help in the case of risks and to promote practical measures to avert or at least allay these risks.

Illustrated magazines and books dedicated to social, cultural and artistic subjects had great fortune among the Spanish bourgeois elite, over the19th century. These publications diffused the idea of Spain through images of its landscapes,... more

Illustrated magazines and books dedicated to social, cultural and artistic subjects had
great fortune among the Spanish bourgeois elite, over the19th century. These publications
diffused the idea of Spain through images of its landscapes, monuments and cities. The
Galician capital of Santiago di Compostela received particular attention for its urban
landscape, centred around its cathedral. However, as in a true Holy City, the sanctuary of
the citadel is also surrounded by monasteries and convents, constructed by the principle
Christian religious orders. The objective of the current study is to provide a first analysis of
the depictions of these religious buildings, included for the first time in the illustrated
publications of the 19th century as a part of the monumental landscape of Santiago di
Compostela.

XVIII Congreso Colombiano de Historia

El presente estudio pretende analizar las representaciones urbanas de la ciudad de A Coruña a través de un largo período histórico que va del siglo XVI al XVIII. A su vez, muestra también los cambios que ha ido experimentando la manera de... more

El presente estudio pretende analizar las representaciones urbanas de la ciudad de A Coruña a través de un largo período histórico que va del siglo XVI al XVIII. A su vez, muestra también los cambios que ha ido experimentando la manera de “mirar” de los distintos “artistas”; desde las primeras imágenes que son simples recreaciones imaginarias
a las más realistas “vedute” de la Ilustración, pasando por las imágenes convencionales, las vistas a “vuelo de pájaro” o las grandes panorámicas.
This paper sets out to analyse the urban chorographies of the city of A Coruña over a lengthy period in history running from the 16th to the 18th centuries. It also reveals the changes that have taken place in the way “artists” have “looked” at their subjects, from the first images, which are mere fictitious recreations, to conventional cartographic figures, bird’s eye views, large panoramic depictions, and on to the most realistic of vedute.

El paisaje intermedio es aquel suelo ubicado en las periferias de las ciudades que permanece vacío, no es urbano ni rural y debe ser intervenido para evitar que la informalidad y la fragmentación antecedan a lo ordenado y planificado.... more

El paisaje intermedio es aquel suelo ubicado en las periferias de las ciudades que permanece vacío, no es urbano ni rural y debe ser intervenido para evitar que la informalidad y la fragmentación antecedan a lo ordenado y planificado. Este debe propiciar que el tejido urbano y social fluya sin que exista una discontinuidad desde las centralidades hacia la periferia urbana. Es un espacio que debe incorporarse siempre y cuando los gobiernos locales aseguren la adecuada prestación de servicios y equipamientos comunitarios.
La resolución del paisaje intermedio busca la continuidad y transición jerárquica y armónica entre tejidos urbanos para resolver divergencias e inequidades, y anticipar oportunidades. Existen varios ejemplos de proyectos urbanos que han logrado enfrentar el indiscriminado crecimiento urbano en estas áreas consideradas como vacías, generando enclaves con positivas connotaciones dentro del paisaje natural, cultural y la tradición urbana, que aportan a la consolidación de la expansión de las ciudades de manera equilibrada.

This article will focus on the circulation of the urban landscape representations of Buenos Aires´s coast and port between 1910 and 1936. It will analyze how these images were seen as symbols of modernization and progress. In... more

This article will focus on the circulation of the urban landscape representations of Buenos Aires´s coast and port between 1910 and 1936. It will analyze how these images were seen as symbols of modernization and progress. In contraposition, the Riachuelo’s coast motifs were understood as paradigms of the picturesque and idyllic of the city´s past. This dialectic of complex images within the city’s visual culture will help us understand how a local modernity imaginary was shaped.
Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 316-342, jan. 2019. ISSN 2036-0967. Available at: https://confluenze.unibo.it/article/view/8866/8815

This paper examines some of the ways in which the urban landscape was perceived in the context of 19th and 20th century Galician cities’ modernization process. The application of urban renovation strategies, mainly widening and alignment... more

This paper examines some of the ways in which the urban landscape was perceived in the context of 19th and 20th century Galician cities’ modernization process. The application of urban renovation strategies, mainly widening and alignment of the streets, combined with the appearance of the eclectic and Art Nouveau buildings is seen as deeply interconnected with the origin of the first gazes noticing the risk of loss for the typical elements in the historic cities. The research takes a qualitative approach by combining archive documents with journalistic texts of some Galician writers –Emilia Pardo Bazán, Antonio Rey Soto. The extension of these concerns was received in the first proposals and regulations took by architects –Mariano Fernández Ragel, Constantino Candeira, José María Banet - and politicians –Manuel Villar Iglesias, José M. Díaz Varela, Fermín Zelada-, towards the preservation of the historic cities as a heritage.

Compendio integral de movilidad de la ZMVM actualizado al 2015. Temario 1.-Evolución del sistema de movilidad en la zmvm 2.- Sistema de movilidad metropolitano 2.1.- origen destino 2.2. Vialidades Clasificación jerárquica y tipológica,... more

Compendio integral de movilidad de la ZMVM actualizado al 2015. Temario
1.-Evolución del sistema de movilidad en la zmvm
2.- Sistema de movilidad metropolitano
2.1.- origen destino
2.2. Vialidades
Clasificación jerárquica y tipológica, congestionamientos y tiem¬pos de traslado, estacionamientos, rutas potenciales, centralidad de la red.
2.3 transporte público masivo
Metro, brt, sistema férreo, autobuses, cobertura de la red, uso, yuxtaposiciones.
2.4 ciclistas
Sistema de bicicletas compartidas, bicicletas particulares.
2.5 peatones
Manzanas accesibles al peatón
2.6 intermodalidad
3.- barreras
4.- entes públicos relacionados al presupuesto
5.- imagen urbana y publicidad

El 1686 es van celebrar grans festes a Barcelona en honor a santa Eulàlia per commemorar l'ex-tensió del res de la patrona decretat pel papa Innocenci XI. A partir de la relació, de llenguatge retòric, que descriu la processó que va... more

El 1686 es van celebrar grans festes a Barcelona en honor a santa Eulàlia per commemorar l'ex-tensió del res de la patrona decretat pel papa Innocenci XI. A partir de la relació, de llenguatge retòric, que descriu la processó que va recórrer la ciutat encapçalada pels consellers i en què participaren els diferents ordes religiosos, aquí es proposa una reconstrucció d'aquelles obres d'art que s'hi exhibiren. Si bé la majoria d'obres eren efímeres, altres es poden identificar amb peces que han perviscut, de manera que totes elles amplien el nostre coneixement del passat artístic. A més de remarcar-ne les característiques properes a l'estètica barroca en voga, l'inte-rès d'aquestes obres rau en la representació del martiri de la santa i la presència del relleu de la ciutat de Barcelona al fons. Aquestes característiques s'inscriuen alhora en una promoció con-trareformista dels sants locals. Paraules Resumen. Fiestas a santa Eulalia en la Barcelona barroca (1686): relaciones escritas y obras de arte; escenas martiriales y el perfil de la ciudad En 1686 se celebraron grandes fiestas en Barcelona en honor a santa Eulalia para conmemorar la extensión del rezo de la patrona decretado por el papa Inocencio XI. A partir de la relación, de lenguaje retórico, que describe la procesión que recorrió la ciudad encabezada por los conse-llers y en que participaron las diferentes órdenes religiosas, aquí se propone una reconstrucción de las obras de arte que se exhibieron en ella. Aunque la mayoría de obras eran efímeras, otras pueden ser identificadas con piezas que han pervivido, de manera que todas ellas amplían nues-tro conocimiento del pasado artístico. Además de remarcar las características cercanas a la esté-tica barroca en boga, el interés de estas obras reside en la representación del martirio de la santa y la presencia del relieve de la ciudad de Barcelona al fondo. Estas características se inscriben a su vez en una promoción contrarreformista de los santos locales.

El presente dossier reúne una selección de los trabajos expuestos en las Primeras Jornadas “Ríos Urbanos” celebradas en noviembre de 2017. Presentarlo exige, en primer lugar, dar cuenta de las múltiples articulaciones... more

El presente dossier reúne una selección de los trabajos expuestos en las Primeras Jornadas “Ríos Urbanos” celebradas en noviembre de 2017. Presentarlo exige, en primer lugar, dar cuenta de las múltiples articulaciones entre lo urbano y lo fluvial que durante los últimos años han comenzado a incorporarse a agendas que exceden con creces la estrictamente urbanísti-ca. Es bien sabido que los ríos han sido histó-ricamente determinantes respecto de los sitios en los que las ciudades fueron fundadas y se expandieron. Fuente de agua para consumo o para riego, vía navegable, parapeto defen-sivo, expansión recreativa son algunos de los usos que explican la íntima relación entre los ríos y las ciudades. En la historia de estas úl-timas, el cruce de los ríos, la definición de sus riberas y zonas contiguas, y el aprovechamien-to de sus aguas han exigido la resolución de múltiples problemas técnicos que en conjunto han conducido a su creciente artificialización. La identificación y el análisis de los artefactos que median la relación con los cursos de agua (puentes, canales, puertos, túneles, viaductos, parques ribereños, costaneras, etc.) constitu-ye un tema relevante cuyo estudio no puede desvincularse del rol de los cuerpos técnicos en la proyectación y construcción de esos es-pacios, de la implementación de políticas pú-blicas y de los discursos e imaginarios que las legitiman. De este modo, puede decirse que en torno a los ríos se han conjugado y han entra-do en tensión los grandes objetivos de planes y proyectos, los condicionantes técnicos de di-ferentes momentos históricos, las demandas Editorial: Dossier “Ríos Urbanos”: explorando nuevas perspectivas para el es-tudio, diseño y gestión de los territorios fluvialesPor Fernando Williams, Diego Ríos, Lorena Vecslir“A la memoria de Silvia G. González” de la población local, y los rasgos paisajísticos específicos de cada territorio.

Las paradojas en el paisaje urbano de las ciudades latinoamericanas actuales surgen de las tensiones entre los diferentes discursos que las sostienen y que se han ido superponiendo a lo largo del tiempo como producto de las diferentes... more

Las paradojas en el paisaje urbano de las ciudades latinoamericanas actuales surgen de las tensiones entre los diferentes discursos que las sostienen y que se han ido superponiendo a lo largo del tiempo como producto de las diferentes maneras de hacer ciudad. En este ensayo se hace mención a tres paradojas que nacen de las formas de ocupación del territorio vs la geografía en la se asientan, a la necesidad de mantener y preservar un patrimonio representado en la tradición vs la pulsión por una modernización que impulsa a transformar de manera continua las ciudades y a las relaciones discordantes entre formalidad vs informalidad. Se sostienen estas paradojas en discursos que han dejado huellas en el paisaje urbano representados en trazas, edificaciones, parques, monumentos o prácticas mediante los cuales se puede hacer una lectura que permita reconstruir, desde el presente, los horizontes de sentido en los que pueden estar inscritos los discursos que las sostienen. Así, más que contradicciones, las paradojas se entienden como tensiones que someten al paisaje a una continua reconfiguración y que en escasas ocasiones encuentran una resolución en el paisaje urbano de la ciudad latinoamericana actual. Palabras clave Paisaje urbano, paradojas, ciudad, patrimonio, crítica de arquitectura

RESUMEN El impulso de la actividad constructiva, a partir de la recuperación económica luego de la crisis del 2001 en la Argentina, modificó valores en el patrimonio y paisaje de determinados entornos urbanos. El presente artículo aborda... more

Resumen A finales de la Edad Media las vías de comunicación que conectaban las ciudades castellanas eran prácticamente intransitables con carretas en la mayoría de sus trazos. Esto era un gran inconveniente para núcleos de población que... more

Resumen A finales de la Edad Media las vías de comunicación que conectaban las ciudades castellanas eran prácticamente intransitables con carretas en la mayoría de sus trazos. Esto era un gran inconveniente para núcleos de población que prosperaban económicamente gracias a las actividades mercantiles. El estudio de Jerez de la Frontera nos ha permitido analizar las diferentes políticas llevadas por el concejo para intentar paliar estas carencias. La falta de apoyo por parte de la Corona, dejó el impulso de estas labores en manos del concejo y su debilitada hacienda concejil, la iniciativa vecinal, y los intereses de la élite socioeconómica dominante, la mayor beneficiaria del buen funcionamiento de las comunicaciones. Palabras clave: Caminos, política viaria, concejo, legislación regia, ordenanzas municipales. Abstract In the late Middle Ages the roads of the Castilian cities were practically impassable by carts on most of traces. This was a great inconvenience to villages that prospered economically through commercial activities. The study of Jerez de la Frontera, has allowed us to analyze the different policies pursued by the council to try to alleviate these shortcomings. The absence of support from the Crown, let the impulse to these works in the hands of an ever weakening municipal treasury, neighbourhood initiative, and socioeconomic interests of the ruling elite, the biggest beneficiary of efficient communications.

RESUMEN: El marcado carácter militar de la fundación cristiana de Teruel se materializó en el aspecto inexpugnable del asentamiento, ubicado en lo alto de una muela y provisto de un complejo sistema defensivo. Sin embargo, la formación y... more

RESUMEN:
El marcado carácter militar de la fundación cristiana de Teruel se materializó en el aspecto inexpugnable del asentamiento, ubicado en lo alto de una muela y provisto de un complejo sistema defensivo. Sin embargo, la formación y transformación de este sistema no fue un hecho exclusivo de la Edad Media, sino que se trata de un proceso continuo que duró hasta el mismo siglo XIX. El presente artículo pretende recuperar el paisaje urbano fortificado de este último periodo, ya que, como consecuencia del convulso siglo XIX, la ciudad se transformó, adaptándose para su defensa, con un complejo sistema, que en su mayor parte no sobreviviría a su propia centuria, y del que quedan contados vestigios. El análisis de estos, así como de diversos documentos, entre los que se encuentran grabados, algunas de las primeras fotografías de la ciudad o cartografías históricas, han permitido recomponer una imagen que parece haber caído en el olvido.
ABSTRACT:
The strong military character of the Christian foundation of Teruel was materialized in the impregnable aspect of the settlement, located at the top of a plateau and with a complex defensive system. However, the development of the defensive system didn't take place exclusively during the Middle Ages; rather, it was an ongoing process that even continued until the nineteenth century. This research seeks to recover the fortified urban landscape of this last period. A period that, due to a tumultuous nineteenth century, saw the city transform and adapt for its own defence with a complex system, that hardly survived its own century and of which there are just a few vestiges nowadays. The analysis of these, as well as of several documents, such as some of the first photos of the city, engravings or historical mapping, has made it possible to rebuild a forgotten image.

El Plan de Manejo es una herramienta fundamental para la gestión y conservación sitios patrimoniales y su paisaje urbano. Concentra un conjunto de instrumentos metodológicos y estratégicos para la jerarquización y organización de una... more

El Plan de Manejo es una herramienta fundamental para la gestión y conservación sitios patrimoniales y su paisaje urbano. Concentra un conjunto de instrumentos metodológicos y estratégicos para la jerarquización y organización de una adecuada participación social y gubernamental. (En Zacatecas por ejemplo) Este documento técnico y legal busca garantizar el buen manejo de los sitios patrimoniales, con énfasis en la conservación, investigación y difusión de los valores patrimoniales del lugar.
Representa un documento abierto, dinámico y adaptable a las distintas y cambiantes circunstancias del sitio, que debe dar seguimiento permanente a sus necesidades. Esto es fundamental, considerando que profundiza en el análisis de los problemas, para aportar soluciones innovadoras y articuladas que superan los proyectos tradicionales de Imagen Urbana, que no han logrado impactos significativos para atender problemas de forma integral que enfrentan el paisaje urbano y natural.

En el presente artículo se estudia la sig-nificación cultural de la ciudad de Tunja a partir de la percepción de sus habitantes, expresada por estos en una encuesta virtual en donde se indaga acerca de la imaginabilidad y legibilidad... more

En el presente artículo se estudia la sig-nificación cultural de la ciudad de Tunja a partir de la percepción de sus habitantes, expresada por estos en una encuesta virtual en donde se indaga acerca de la imaginabilidad y legibilidad urbana. Mediante este estudio de opinión, empleado como método para establecer el espíritu del lugar, se concluye que existen muchos más elementos vividos a tener en cuenta como parte del contexto del patrimonio cultural, no contemplados dentro de las imágenes arquetípicas que comúnmente se buscan transmitir en la ciudad. Se identificaron algunas características ambientales que suscitan emociones positivas en las personas encuestadas, no contempladas aun como el contexto del patrimonio cultural local, cargadas afectivamente e imaginadas vívidamente, las cuales estructuran de cierta forma el paisaje real de los habitantes, relacionadas con sus valores sociales, ambientales, paisajísticos y culturales.

Autores: Eduardo Azofra y Chema Sánchez

Resumen: El programa Pueblos Mágicos está marcando un cambio inminente en la trayectoria turística del estado mexicano y se ha mantenido como un pilar importante en la gestión pública de turismo alternativo. En las pequeñas localidades... more

Resumen: El programa Pueblos Mágicos está marcando un cambio inminente en la trayectoria turística del estado mexicano y se ha mantenido como un pilar importante en la gestión pública de turismo alternativo. En las pequeñas localidades con el nombramiento " Pueblo Mágico " , se desarrollan procesos que van generando notorias incidencias sobre el patrimonio y el paisaje urbano. Como objetivo se tiene el determinar la repercusión en la conservación y manejo del paisaje urbano de la localidad de Mazamitla, al igual que evaluar los cambios morfológicos y funcionales generados tras la gestión turística desarrollada como Pueblo Mágico. El criterio metodológico fue confrontar una base de datos recabada en campo en el periodo 2012 y 2013, con los registros oficiales anteriores a la nominación. Se tomaron en cuenta como indicadores las incidencias y cambios en el uso de suelo, en la tipología constructiva, la conservación y la funcionalidad. Esta metodología puede ser utilizada para la valoración de otras localidades con similares características. Con este caso de estudio se muestra que el programa Pueblos Mágicos ha favorecido condiciones de manera desequilibrada en el paisaje urbano de la localidad adscrita, favoreciéndole una mejor imagen, pero no garantizando su conservación y estabilidad.

La Casa Mudéjar de Cáceres es un edificio especialmente interesante situado en el centro de la Ciudad Monumental. Su aspecto exterior, sus acabados y sus materiales, llaman la atención de cualquiera que recorra las calles de la Ciudad,... more

La Casa Mudéjar de Cáceres es un edificio especialmente interesante situado en el centro de la Ciudad Monumental. Su aspecto exterior, sus acabados y sus materiales, llaman la atención de cualquiera que recorra las calles de la Ciudad, destacándola de todos los edificios que la rodean; en una Ciudad caracterizada por pesados sillares de granito y por grandes paños ciegos de muros de mampuesto, la Casa Mudejar se destaca por sus materiales( el aparejo de ladrillo), siendo junto al Palacio de los Toledo-Moctezuma, los dos únicos ejemplos de la arquitectura cacereña que introducen el ladrillo en las fachadas de la edificación, como elemento de cerramiento y decorativo.
Es posible que esta pequeña joya de la arquitectura mudejar haya llegado hasta nuestros días casi de forma fortuita. Como otros muchos edificios del pasado de Cáceres, esta singular casa convivió con la población de forma natural, pasando desapercibida para los habitantes de la Villa, y casi con toda seguridad, su integridad se vió comprometida en favor de las necesidades de los usuarios, de los propietarios, o incluso de la Ciudad.
Mientras que el siglo XX pasaba y Cáceres iba ganando conciencia de su Patrimonio y de su historia, esta casa como tantas otras siguió habitada, reparada en muchos casos y modificada en otros para adaptarla a nuevas necesidades o gustos. Siendo estas modificaciones y reparaciones ejemplos de restauraciones en estilo que han pasado desapercibidas si no estudiamos el inmueble de forma precisa.
Con este punto de partida, el objeto de esta investigación es analizar esta singular construcción, estudiando la morfología y geometría de su fachada a través de dos documentos gráficos que han llegado a nuestros dias y la imagen que presenta en la actualidad. Para ello estas dos imagenes que hemos tomado como punto de partida( una de 1924 y otra de 1954) se han rectificado y comparado con una tomada en la actualidad. En ellas vemos como la morfologia de la fachada y el despiece de los huecos se va modificando a lo largo del tiempo y como la imagen actual, que muchas veces consideramos que es la que vió pasar el siglo XVI en realidade es el resultado de modificaciones del XX.

En el contexto de un mundo cada vez más globalizado, que afecta en particular las ciudades de América Latina y que está orientado, entre otras cosas, a homogeneizar las prácticas de consumo, los bienes patrimoniales (materiales e... more

En el contexto de un mundo cada vez más globalizado, que afecta en particular las ciudades de América Latina y que está orientado, entre otras cosas, a homogeneizar las prácticas de consumo, los bienes patrimoniales (materiales e inmateriales) son transformados en mercancía que añade valor a las ciudades que deben responder a la demanda por el interés que despiertan para el turismo
internacional y para la sobrevivencia de algunas economías locales. Las acciones que se toman desde las instancias gubernamentales para la gestión del patrimonio tienden a ver sus valores desde una perspectiva instrumentalista que en la mayoría de los casos no considera las verdaderas necesidades de la población que habita estos lugares generando procesos de gentrificación o tomado acciones donde se tiende a petrificar las prácticas y a que se impongan simulacros orientados a complacer las expectativas de los turistas ávidos de consumir «cultura». La valoración, por tanto, requiere de
visones más amplias donde se tenga una aproximación holística del territorio. En este sentido, la noción de paisaje contribuye a este propósito. Sin excluir otros tipos de valoración, la comprensión
de un lugar patrimonial, desde esa noción de paisaje, permite abordar el problema desde diferentes aspectos y lograr un mejor reconocimiento para la planificación con el fin de poder tomar acciones
de mayor pertinencia en la gestión de estos lugares.

Through the identification of the acoustic territory and neighborhood’s five most characteristic "sound objects” (the sound of printing machines, metal shutters, music from bars and shops, trolleys and carts), this paper explains how this... more

Through the identification of the acoustic territory and neighborhood’s
five most characteristic "sound objects” (the sound of printing machines,
metal shutters, music from bars and shops, trolleys and carts), this
paper explains how this result was achieved and the significance that the apprehended sounds have in the particular context of San Nicolás neighborhood in Cali, Colombia. It will be point out that the migration from older technologies to digital setting and urban renewal processes, which will strongly affect its East side, will enable changes in the medium term that will also be reflected in the soundscape and the atmosphere of a place which has been the space of the printing industry for more than a century.

Este estudio, desarrollado en un beca de iniciación científica Cientibeca UNL 2011, se ha centrado en los procesos de verticalización en ciudades intermedias del interior santafesino, como parte de la investigación “Impactos... more

Este estudio, desarrollado en un beca de iniciación científica Cientibeca UNL 2011, se ha centrado en los procesos de verticalización en ciudades intermedias del interior santafesino, como parte de la investigación “Impactos paisajísticos y patrimoniales producidos por el cambio en la matriz productiva y tecnológica del sistema agrícola regional” (Proyecto CAI+D 2009 12/R104, Nodo FADU-UNL). El interior de la provincia de Santa Fe ha experimentado, desde fines del siglo XX, transformaciones derivadas del cambio en la matriz productiva, especialmente con la extensión a gran escala de la cadena de valor de oleaginosas. Este proceso ha implicado transformaciones territoriales tanto para las áreas rurales como para los núcleos urbanos que hoy son objeto de estudio. Las ciudades de Esperanza (42.082 habitantes) y Rafaela (92.945 habitantes), provincia de Santa Fe, que fueron consolidándose desde su fundación en la segunda mitad del siglo XIX, han evidenciado, desde inicios de este siglo, tanto un proceso de extensión de sus áreas urbanas como de densificación de sus áreas centrales. Este proyecto apunta a elaborar un registro sistematizado y una caracterización del tejido y el paisaje urbanos actuales de las áreas centrales de las ciudades de Esperanza y Rafaela, provincia de Santa Fe en los inicios del siglo XXI, con el fin de reconocer cómo las dinámicas actuales de crecimiento de la ciudad impactan en los sectores urbanos consolidados transformando el paisaje y el tejido urbanos. Se parte de la hipótesis de que un rol central en las transformaciones lo ha cumplido la verticalización de las áreas centrales, a partir de la sustitución de tipos residenciales unifamiliares o de baja densidad por edificios en altura para vivienda colectiva, como parte del proceso de inversión inmobiliaria del sector privado. El procedimiento para llevar a cabo la investigación se basa en el registro del tejido y el paisaje urbanos de las áreas centrales de las ciudades de Esperanza y Rafaela, desde el 2001 al 2012, y el estudio del corpus normativo involucrado para arribar a una comparación, teniendo en cuenta las diferencias de tamaño entre las ciudades, de los tejidos urbanos, el paisaje urbano y las normativas. Las tareas que se llevan a cabo están organizadas a partir de una observación de campo, basada en el registro fotográfico, el registro planimétrico y el estudio de la normativa, también se han desarrollado entrevistas a informantes-clave que han permitido elaborar un esquema general de los cambios y transformaciones que se han producido en las áreas centrales de las ciudades. Las conclusiones finales apuntarán a esclarecer las relaciones entre los elementos constitutivos del tejido y el paisaje urbanos, acerca de las relaciones entre la lectura del paisaje y la conformación del tejido y acerca de los alcances de los instrumentos normativos en la construcción del tejido; para poder concluir en una comparación del tejido urbano, el paisaje urbano y las normativas de las ciudades de Esperanza y Rafaela. Los resultados provisorios alcanzados hasta el momento sugiere que, dadas las diferencias de tamaño de las dos ciudades en estudio, en Rafaela el proceso de verticalización comenzó antes que en Esperanza. En Rafaela se modificaron las normativas urbanas en los primeros años del siglo XXI, lo que provocó una limitación en el proceso de verticalización en cuanto a reglamentar sobre las alturas máximas a alcanzar por los edificios dependiendo el área de la ciudad en donde se desarrollen. Es posible que esas restricciones a la construcción en altura en el área central haya n impulsado loteos en la periferia de la ciudad dirigidos al mismo mercado de los edificios de vivienda colectiva. En cambio, en Esperanza, el proceso de verticalización ha comenzado en años recientes, y hasta el momento no se ha verificado ningún desplazamiento en ese proceso.