20th century Argentina Research Papers (original) (raw)
Buena parte de la literatura argentina de las últimas décadas da cuenta de la serie de rupturas que han quedado impresas en el cuerpo social: la violencia, la desaparición, el exilio y el miedo se han convertido en temas de escritura. La... more
Buena parte de la literatura argentina de las últimas décadas da cuenta de la serie de rupturas que han quedado impresas en el cuerpo social: la violencia, la desaparición, el exilio y el miedo se han convertido en temas de escritura. La propia noción de “literatura argentina” es problemática en tanto ha quedado también dis/locada: el exilio desde el que algunas obras literarias se escribieron da cuenta de este asunto: escritores perdiendo “su lengua”, “su entorno natural”, reapropiándoselo a partir de la escritura, de la configuración de espacios simbólicos que permitirían tal vez reconstruir la memoria.
Mi trabajo parte de esta problemática para adentrarse en un texto literario producido desde un espacio exiliar, dis/locado: Una sola muerte numerosa, de Nora Strejilevich. Strejilevich es autora y voz narrativa; su texto se presenta como difícil de encasillar desde la estructura. Si bien podría leerse como novela testimonial, también es posible hacerlo desde la autobiografía, o mejor aún, desde el propio cuestionamiento de esas categorías para enfrentarnos a un texto que abre las fronteras genéricas y permite una lectura plurisignificante.
Me interesa rastrear la escritura que surge en/de ese cuerpo (textual y físico) doliente y roto, para conocer los modos en que la identidad se escinde y se busca; así como para pensar en las formas que la memoria —individual, colectiva— configura.
Este capítulo 3 del libro coordonado par Ilan Bizberg sobre la diversidad de los capitalismos en America latina es un primer intento de corregir el sesgo que constituye la ausencia de un lugar dedicado a la naturaleza federal de los... more
Este capítulo 3 del libro coordonado par Ilan Bizberg sobre la diversidad de los capitalismos en America latina es un primer intento de corregir el sesgo que constituye la ausencia de un lugar dedicado a la naturaleza federal de los arreglos institucionales constitutivos del Estado en nuestro análisis de las trayectorias argentina, brasileña y mexicana. Con este fin toma como objeto el problema planteado por la construcción federal del Estado, construcción que tiene como rasgo característico esencial, en relación con los Estados unitarios, que las atribuciones políticas y administrativas son distribuidas entre diferentes niveles territoriales de poder, entre diferentes órdenes de gobierno a la vez independientes e interdependientes.
Los integrantes del grupo llamado Artistas del Pueblo, formados dentro de la cultura obrera, accionaron directamente sobre la estructura del campo artístico local, buscando una función social del arte en la sociedad moderna. El quehacer... more
Los integrantes del grupo llamado Artistas del Pueblo, formados dentro de la cultura obrera, accionaron directamente sobre la estructura del campo artístico local, buscando una función social del arte en la sociedad moderna. El quehacer artístico era un compromiso con la realidad cotidiana de los trabajadores que habitaban los suburbios y los barrios obreros de la ciudad; ellos eran, a su vez, el tema y el destinatario de las obras. La ciudad entendida como metáfora y escenario de la lucha obrera, el arrabal y su gente vistos con un sentido socialmente revolucionario, contrastaba con la pintura ?oficial? de los Salones, y con aquella de los grupos de vanguardia. Dinamizaron así las visiones de la ciudad y tensionaron los programas artísticos en pugna en ese momento. Dentro de su programa estético-ideológico, la utilización casi exclusiva del grabado como técnica y la participación en numerosas publicaciones periódicas, les permitió una mayor y más fácil difusión de sus obras. Las connotaciones políticas y sociales de estas producciones han sido estudiadas por diversos autores, sin embargo el análisis del papel de la ciudad como actor fundamental no ha sido abordado. La fábrica, el puerto, el bar y la calle dejan de ser un mero escenario y se convierten en lecturas no sólo de la vida del trabajador, sino de los márgenes de una ciudad en pleno proceso de modernización. Se estudiarán también los espacios de circulación de esas imágenes, analizando su penetración en los espacios institucionales legitimados y en el imaginario urbano.
Este libro analiza la interacción entre el nacionalismo y la política de la historia en la Argentina del siglo XX. Ambos conceptos, el de "nacionalismo" y el de "política de la historia", son objeto de debate, pero el segundo es más... more
Este libro analiza la interacción entre el nacionalismo y la política de la historia en la Argentina del siglo XX. Ambos conceptos, el de "nacionalismo" y el de "política de la historia", son objeto de debate, pero el segundo es más sencillo de definir. La mayoría de los historiadores coincidiría en afirmar que el conocimiento histórico es un medio fundamental en las luchas por el poder político. De allí se sigue que, consciente o inconscientemente, las interpretaciones de la historia suelen producirse, difundirse, apropiarse y utilizarse para fines políticos. Con "política de la historia" se remite a las formas en que se escribe y moviliza la historia con el objeto de afectar la distribución del poder político en una sociedad. Desde luego, las ideologías en cuyo nombre se hace ello varían, pero como las narrativas, los mitos y los símbolos históricos son la materia a partir de la cual se interpretan las identidades nacionales, muchas políticas de la historia se hallan integradas en los debates sobre qué constituye aquello que podríamos llamar los rasgos esenciales de un Estado-Nación determinado. Dicho de otro modo, no toda política de la historia es nacionalista, pero todos los nacionalismos profundizan en el pasado de la Nación como base de reivindicaciones políticas actuales.
Between the late 1930s and early 1940s Mexico City and Buenos Aires became the centres of activity for the two most relevant anti-fascist organisations of German-speaking exiles in Latin America: the communist-inspired Free German... more
Between the late 1930s and early 1940s Mexico City and Buenos Aires became the centres of activity for the two most relevant anti-fascist organisations of German-speaking exiles in Latin America: the communist-inspired Free German Movement (Bewegung Freies Deutschland; BFD) and the social-democratic oriented The Other Germany (Das Andere Deutschland; DAD). Both organisations envisaged the creation of an anti-fascist front within Latin America, one which would allow for greater unity of action, and thus carried out extensive congresses at Mexico City and Montevideo in 1943. Due to crucial ideological and tactical differences, this dream of anti-fascist unity led to a power struggle between BFD and DAD, well illustrated in the impact it had on Bolivia. This article seeks a new perspective on how, thanks to the establishment of transnational networks, a continental debate on the meaning and methods of anti-fascism then took place, while also shedding light on the influence the Latin American context had in shaping the exiles’ plans for a new Germany.
Estudio del avistamiento fotográfico de Dudignac (Argentina) ocurrido el 30 de agosto de 1955.
This paper analyses the evolution of the corporate networks in two Latin economies – Argentina and Italy – from 1913 to 1990 by using the interlocking directorates’ technique. The paper focuses on six benchmark years: 1914 (1913 for... more
This paper analyses the evolution of the corporate networks in two Latin economies – Argentina and Italy – from 1913 to 1990 by using the interlocking directorates’ technique. The paper focuses on six benchmark years: 1914 (1913 for Italy); 1923 (1927), 1936 (1937), 1954 (1952), 1970 (1972), and 1990 (1983). For each benchmark year, the largest 25 banks and 100 industrial companies have been selected for each country. For each benchmark year, after showing a descriptive statistics of the companies and the directors included in the sample, the paper develops a network connectivity analysis of the system in the two countries. This is integrated by historical and structural analysis. For the first time in corporate networks’ historical analyses, this paper includes syndics – special auditors for firms – as well as directors in the sample. This paper shows that, despite both Argentina and Italy belong to the same legal family, their corporate networks show a different structure and evolution over time. Also the actors that shaped the overall structure of the two corporate networks are different: in Argentina a major role was played by foreign multinationals, while in Italy the crucial actors were banks and state-owned enterprises.
- by Erica Salvaj and +2
- •
- Business, Economic History, Social Networks, International Business
Este trabajo explora cómo la representación de ciertas figuras y experiencias negativas en la narrativa de Juan Rodolfo Wilcock, funciona como desfamiliarización de la lógica de lo político definido, según Carl Schmitt, como el... more
Este trabajo explora cómo la representación de ciertas figuras y experiencias negativas en la narrativa de Juan Rodolfo Wilcock, funciona como desfamiliarización de la lógica de lo político definido, según Carl Schmitt, como el antagonismo amigo-enemigo. Desde esta perspectiva se analizan la figura de la metamorfosis, y sus correlatos de la soledad y la estupidez, como afectos, experiencias y estados negativos que, por un lado, funcionan como críticas a la noción de comunidad y, por otro, vuelven imposible la lógica antagónica de lo político.
This article contributes to debates about fascist influences among Argentina’s guerrilla groups of the 1970s. From the overall perspective of developments in Argentine nationalism, it traces back the history of the far-right Alianza... more
This article contributes to debates about fascist influences among Argentina’s guerrilla groups of the 1970s. From the overall perspective of developments in Argentine nationalism, it traces back the history of the far-right Alianza Libertadora Nacionalista and Tacuara and assesses their significance as the nuclei from which later guerrillas came. Based on police reports and periodical publications from the period in question (c.1937–c.1973), it makes some generalisations about the collective biographies of militants. While not contradicting the widely held view that originally fascist groupings played a role in the emergence of Argentine guerrillas, the article introduces some nuances into this argument. Particular emphasis is given to the role of Peronism and the Cuban Revolution as facilitators of changes in Argentine nationalism.
Este artículo se propone analizar parte del proceso de formación de la oficialidad de la Armada Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX, tomando el caso de los aspirantes a guardiamarinas de la Escuela Naval Militar, mientras... more
Este artículo se propone analizar parte del proceso de formación de la oficialidad de la Armada Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX, tomando el caso de los aspirantes a guardiamarinas de la Escuela Naval Militar, mientras realizaban su viaje de instrucción a bordo del buque escuela fragata Presidente Sarmiento. Para ello se consultaron memorias y relatos de navegación, elaborados por tripulantes de diferente rango y condición, y algunos artículos de revistas y boletines de la época. Durante el viaje de instrucción los cadetes y aspirantes, hasta el momento jóvenes e inexpertos, se convertían en hombres de mar, al adquirir un conjunto de habilidades y aptitudes y superar una serie de prácticas, ritos y pruebas. Identificando y comprendiendo las características de ese proceso, resulta posible no solo observar el comportamiento que la Armada esperaba de sus mandos más jóvenes, sino comprender algunos de los rasgos identitarios que definían al oficial naval argentino.
Published in Carlos VILAS et al., Estado y política en la Argentina actual, Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005, pp. 107-129 (ISBN 987-574-038-1). ... Enter the email address you signed up with,... more
Published in Carlos VILAS et al., Estado y política en la Argentina actual, Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2005, pp. 107-129 (ISBN 987-574-038-1). ... Enter the email address you signed up with, and we'll send an email ...
This article has the general objective of presenting a case of transnational diffusion of psychoanalysis, from a country described as peripheral in the 1970s – Argentina – which nonetheless introduced a psychoanalytical current,... more
This article has the general objective of presenting a case of
transnational diffusion of psychoanalysis, from a country described as peripheral in the 1970s – Argentina – which nonetheless introduced a psychoanalytical current, Lacanism, into an European national context, which was marginal from the psychoanalytical development – Spain.
The exact point of our analysis consists in showing the specific forms in which the origins of Lacanism were inscribed in the psychoanalytical histories in Argentina and Spain. In Argentina, the action of diffusion of Lacan was based largely on the struggle against the power established by the APA and psychoanalysis in hands of the doctors. For its legitimation,
Lacanism instituted genealogical relationships with a part of the psychoanalytical local past. This implied recognizing that psychoanalysis in Argentina existed before the diffusion of Lacan’s ideas, and that part of the preexisting psychoanalysis was acceptable, because the tradition inaugurated by Masotta would be seen, to a certain point, as a continuity with the past. In Spain, after Franco’s dictatorship, a democratic space opened up favoring the diffusion of discourses that had been prohibited up until then. But in relation to the diffusion of Lacan’s thought, difficulties emerged for the construction of a Lacanian psychoanalytical genealogy in Spain. Was it possible to look for local genealogies and ancestors, like in Argentina? Could ideas and practices defined as “psychoanalytical” in the past be considered as “psychoanalytical” in the present? If there was an affirmative answer, how could the existence
of psychoanalysis under Franco’s authoritarianism be explained? If there was a relationship between a preexisting psychoanalysis and the one brought by Masotta, how could the qualities of Lacanian psychoanalysis be defended as new and revolutionary? As we will see, the peculiar aspect in this process of re-elaboration of the past was thatLacan’s ideas were diffused from France to Argentina and from Argentina
to Spain together with specific narrations about Masotta’s actions of transmission. Together with these stories, assumptions of genealogical continuity were diffused, a fact which would differentiate the legitimate descendants of Masotta from those who were not. In sum, this work intends to analyze how the narrations of the early diffusion of Lacanism in Argentina and Spain by the same agents implied a process of inscription and conciliation of the same – as an origin story – regarding particular established forms of narrating the national psychoanalytical past and how this task involved a global reinterpretation of each psychoanalytical past. As we will see, this had the main objective of inventing genealogies that could give legitimacy to the individuals, and new Lacanian institutions founded in the name of psychoanalysis.
La Primera Guerra Mundial tuvo una resonancia notable en la sociedad argentina, a raíz de los arraigados vínculos históricos, culturales, económicos y demográficos que la ligaban a Europa. Los efectos de la conflagración internacional se... more
La Primera Guerra Mundial tuvo una resonancia notable en la sociedad argentina, a raíz de los arraigados vínculos históricos, culturales, económicos y demográficos que la ligaban a Europa. Los efectos de la conflagración internacional se exteriorizaron en el plano económico: la guerra alteró la fluidez de las relaciones comerciales con el Viejo Continente, alentó consecuentemente el proceso de sustitución de importaciones, interrumpió los arribos de inmigrantes y dio origen a una coyuntura crítica caracterizada por una marcada conflictividad social. Pero también se hizo sentir en los planos político e ideológico, al suscitar nuevas reflexiones sobre la cuestión nacional y el rol del país en el concierto mundial, y al alimentar las luchas políticas internas, aspectos menos explorados por la historiografía. El estallido de la guerra y sus avatares generaron una notable movilización de la sociedad, polarizada en torno de los bandos que se enfrentaban en los campos de batalla europeos. El activismo social se expresó a través de un frondoso asociacionismo, de apasionados debates en la prensa y del recurso a las manifestaciones callejeras. Esta “cultura de la movilización” constituía una modalidad de intervención en la vida pública que reconocía enraizados antecedentes en el siglo XIX, cuando era vista como una práctica esencialmente liberal y democrática que contrastaba con la violencia y los vicios de los cuestionados procedimientos electorales. En el nuevo marco normativo inaugurado por la Ley Sáenz Peña, sin embargo, lejos de desaparecer como vehículos de la opinión, las manifestaciones parecieron reforzar su legitimidad, fundándose en la renovada apelación a la soberanía popular que caracterizó a la primera experiencia democrática argentina. Aunque este fenómeno se desarrolló en la mayoría de las ciudades del país, en este trabajo se abordarán específicamente las principales movilizaciones sociales que tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires en torno de la Gran Guerra, atendiendo a su organización, sus demandas, sus lecturas de la coyuntura internacional y de la cuestión nacional, y su imbricación con el proceso de construcción de la ciudadanía. Con ello se aspira a obtener una comprensión más cabal de la cultura política de la sociedad porteña en la década inaugurada por el Centenario.
¿Cómo fue visto el nazismo en la Argentina? La pregunta remite tanto a cuestiones de información como de percepción. El régimen nazi hizo algunos intentos, no muy sistemáticos y poco efectivos, de construir una imagen favorable; luego,... more
¿Cómo fue visto el nazismo en la Argentina? La pregunta remite tanto a cuestiones de información como de percepción. El régimen nazi hizo algunos intentos, no muy sistemáticos y poco efectivos, de construir una imagen favorable; luego, sus enemigos lograron, con más éxito, imponer la imagen demonizada, aunque no necesariamente nítida, de Hitler y sus secuaces. Uno y otro factor actuaron de manera muy gradual sobre una opinión pública que, a partir de un escaso interés inicial, se involucró progresivamente en los problemas del mundo. En la Argentina, como en muchas otras partes, se siguió con atención la preparación de la guerra, la formación del polo fascista, y sobre todo la constitución, muy trabajosa, del frente antifascista, y la compleja resolución de la posición de la Unión Soviética. A partir de la Guerra Civil Española, los sucesivos movimientos de la política internacional fueron movilizando la opinión. Este trabajo analiza la evolución de la imagen del nazismo de la prensa periódica argentina.
En este trabajo quiero analizar la construcción de la memoria de la última dictadura argentina. Para esto desarrollaré un acercamiento a la memoria fundado en la fenomenología de la experiencia humana del tiempo, que articula la relación... more
En este trabajo quiero analizar la construcción de la memoria de la última dictadura argentina. Para esto desarrollaré un acercamiento a la memoria fundado en la fenomenología de la experiencia humana del tiempo, que articula la relación entre la memoria individual y la de grupo en términos de la construcción de la identidad. A partir de esta, pensaremos la construcción de la memoria colectiva, el entendimiento compartido del pasado, como el desarrollo de narrativas que determinan los hechos del pasado relacionándolos entre sí. Así, en la construcción de la memoria del terrorismo de estado encontraremos el desarrollo de narrativas irreconciliables que compiten para darle sentido al pasado, unas buscando esclarecerlo, otras ocultarlo. Veremos también que en un momento donde se imponían las narrativas del ocultamiento, la publicación de El vuelo de Horacio Verbitsky, a principios de 1995, marca un punto de inflexión en el desarrollo de la memoria sobre el pasado. A partir de ese momento se intensifican los esfuerzos por documentar los hechos, pero también se comienzan a investigar los valores que legitimaron la violencia del régimen. Al mismo tiempo, esta lectura de El vuelo revelará cómo la memoria colectiva (las narrativas compartidas sobre el pasado) sirve para darle sentido a la experiencia individual, y de cómo la memoria individual, al ser narrada, puede influir en la memoria colectiva. La memoria es nuestra única experiencia del tiempo pasado, y para dar cuenta de ella, y de su relación con la identidad individual y grupal, debemos considerarla en el marco de la fenomenología del tiempo.
El objeto del presente artículo se encuentra enfocado en el estudio, análisis y divulgación de la música académica en los primeros años del siglo XX en la Ciudad de Buenos Aires. A través de sus dos años de aparición quincenal, la... more
El objeto del presente artículo se encuentra enfocado en el estudio, análisis y divulgación de la música académica en los primeros años del siglo XX en la Ciudad de Buenos Aires.
A través de sus dos años de aparición quincenal, la Revista Música (1906-1907) nos muestra el gusto musical porteño de la época, distintas crónicas musicales locales y de Europa junto con ilustraciones, fotografías y paginas de música impresa de los compositores más escuchados del momento.
El abordaje de la literatura de Elías Castelnuovo por la crítica literaria se circunscribe, de manera predominante, a su participación en el grupo de Boedo entre 1924 y 1930 aproximadamente, y sostiene que es quien mejor manifiesta las... more
El abordaje de la literatura de Elías Castelnuovo por la crítica literaria se circunscribe, de manera predominante, a su participación en el grupo de Boedo entre 1924 y 1930 aproximadamente, y sostiene que es quien mejor manifiesta las características literarias de este grupo, por proponer un naturalismo anacrónico, pietista, mesiánico, fatidista, crístico, trágico, entre otros atributos. No obstante, en contraposición con estas características, una lectura de sus contribuciones en la prensa anarquista entre los años 1919 y 1923-bajo la forma de poemas, diálogos ficcionales y artículos de opinión, entre otros géneros-permite advertir que en estos textos predomina un tono humorístico, que se vale de la sátira y el sarcasmo para la crítica de la sociedad y la literatura de su época, tomando como blanco de sus invectivas instituciones como las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica y el Estado, discursos sociales como el criollismo, géneros teatrales como el sainete o corrientes literarias como el romanticismo y el naturalismo. El análisis de estas contribuciones permite explorar otras zonas de la obra de Castelnuovo que, a su vez, puede traer como consecuencia la posibilidad de establecer las condiciones para un nuevo abordaje de su obra literaria posterior.
El presente libro, resultado de la tesis doctoral, representa un esfuerzo por estudiar las diferentes concepciones de autoridad en diversas empresas intelectuales católicas argentinas. El Concilio Vaticano II (1962-1965) abrió la... more
El presente libro, resultado de la tesis doctoral, representa un esfuerzo por estudiar las diferentes concepciones de autoridad en diversas empresas intelectuales católicas argentinas.
El Concilio Vaticano II (1962-1965) abrió la posibilidad de cuestionar parcial o totalmente la autoridad en la Iglesia católica argentina. Por su revestimiento medieval o por su creciente transigencia con la modernidad, la autoridad eclesiástica encontró cuestionamientos continuos en la comunidad argentina.
Luego de estudiar cuatro publicaciones católicas como Criterio, Combate, Roma y Enlace, el autor concluye que, entre 1962 y 1976, la autoridad religiosa fue cuestionada por gran parte de la comunidad católica independientemente de los anclajes políticos e ideológicos.
Desde los años cuarenta en la Argentina se desplegó un intenso proceso de construcción estatal que generaría nuevas capacidades de elaboración de políticas públicas e intervención social. A su vez, este fenómeno fue acompañado por una... more
Desde los años cuarenta en la Argentina se desplegó un intenso proceso de construcción estatal que generaría nuevas capacidades de elaboración de políticas públicas e intervención social. A su vez, este fenómeno fue acompañado por una creciente centralización del poder político estatal en el Ejecutivo nacional. En ese contexto, el trabajo se propone realizar una aproximación a la cuestión desde una mirada centrada en una jurisdicción provincial, construyendo una narración que sitúe la historia de estas entidades políticas dentro del relato más amplio sobre la estructuración del Estado intervencionista. Con esa finalidad se analiza la trayectoria de una repartición sanitaria provincial y la de sus relaciones con los organismos del Estado federal, buscando desentrañar las reacciones que los aparatos públicos provinciales esbozaron frente al proceso
de centralización de las políticas sociales que acompañó a la emergencia del peronismo.