Conquista De México Research Papers (original) (raw)

La Conquista de México fue un momento histórico especial que afectó a millones de personas. El mundo azteca cayó en tres años desde la llegada de los españoles, pero realmente fue un proceso más largo. Desde las guerras mexico-tarascas... more

La Conquista de México fue un momento histórico especial que afectó a millones de personas. El mundo azteca cayó en tres años desde la llegada de los españoles, pero realmente fue un proceso más largo. Desde las guerras mexico-tarascas hasta la llegada de Cortés, la Conquista estuvo determinada por muchos factores políticos, económicos, sociales, etc.
La divinidad de los españoles habría jugado un papel menos importante del que se le ha querido dar y esta idea se habría fabricado post-conquista. Sin embargo, la política, la economía, la psicología, etc., jugaron roles más importantes de los que la historiografía les ha otorgado.

Las Cartas de relación constituyen un texto fundador para la literatura colonial: en ellas, Hernán Cortés logra la creación de un modelo heroico de conquistador que, por un lado, se construye a su vez a partir de modelos previos de la... more

Las Cartas de relación constituyen un texto fundador para la literatura colonial: en ellas, Hernán Cortés logra la creación de un modelo heroico de conquistador que, por un lado, se construye a su vez a partir de modelos previos de la tradición cultural europea y, por otro, delimita ya las distintas vertientes del héroe de su tiempo, simbolizando en su figura todo un período de transición entre el mundo medieval y el renacentista. El objetivo del presente artículo es apuntar algunas ideas sobre la manera en que convergen en los textos cortesianos los dos aspectos señalados, esto es, los distintos modelos de los que parte el autor y los rasgos seleccionados por éste en una construcción literaria de sí mismo que resultará esencial para la valoración posterior de quien todavía hoy se nos presenta como un controvertido personaje histórico y mítico.

Como parte de un ejercicio de reflexión histórica de un fenómeno crucial de tal calado en la historia mexicana, americana y europea que se viene realizando desde el mismo siglo XVI, en los últimos años han aparecido un grupo de... more

Como parte de un ejercicio de reflexión histórica de un fenómeno crucial de tal calado en la historia mexicana, americana y europea que se viene realizando desde el mismo siglo XVI, en los últimos años han aparecido un grupo de documentales históricos y series televisivas que tienen como tema principal y/o narran el contexto de la trama de la “Conquista de México”, todos los cuales se sitúan en el terreno de la recreación histórica y el género cinematográfico de época, y como tales buscan reflejar la realidad histórica del momento, representando distintas miradas que pueden coadyuvar a explorar nuevas vías para la reinterpretación de nuestra historia más fundamental. Dentro de ese marco, el presente aporte tiene como objetivos generales identificar las perspectivas históricas, historiográficas y cinematográficas de un documental histórico: Hernán Cortés. Un hombre entre Dios y el Diablo (2016), y dos series históricas: Malinche (2018) y Hernán (2019), todos disponibles en línea, de reciente aparición y centrados en la empresa cortesiana de descubrimiento y conquista del llamado “Imperio Mexica”; así como examinar muy brevemente el papel de estas representaciones cinematográficas como recursos didácticos en la divulgación de la historia de la conquista (indo)española de México al gran público del siglo XXI, y la enseñanza del proceso de colonización y explotación de los pueblos amerindios por parte de Europa entre las audiencias contemporáneas.

La vida monacal era mucho más rica de lo que podríamos esperar. Más allá de sor Juana Inés de la Cruz, hubo una gran actividad teatral en los conventos femeninos. Varias religiosas fueron escritoras de sus propias obras algunas de la... more

La vida monacal era mucho más rica de lo que podríamos esperar. Más allá de sor Juana Inés de la Cruz, hubo una gran actividad teatral en los conventos femeninos. Varias religiosas fueron escritoras de sus propias obras algunas de la cuales se pusieron en escena en los propios espacios religiosos. A través de esta obra, La conquista de México por Carlos V, analizamos la importancia de esta actividad creativa y lúdica en el contexto de la vida cotidiana femenina en Nueva España.

El trabajo centra su interés en el análisis de uno de los momentos más importantes en la incipiente conquista del Imperio Mexica, la batalla de Centla, acontecida el 15 de marzo de 1519 en lo que hoy es Frontera, Tabasco, por cuanto puede... more

El trabajo centra su interés en el análisis de uno de los momentos más importantes en la incipiente conquista del Imperio Mexica, la batalla de Centla, acontecida el 15 de marzo de 1519 en lo que hoy es Frontera, Tabasco, por cuanto puede ser considerada como el primer episodio formal de dicha conquista, ya que en dicho enfrentamiento armado se produjeron los primeros efectos del choque entre Occidente y Mesoamérica. Efectivamente, se trató del primer encuentro de carácter militar, ordenado y formal, entre las huestes castellanas y los nativos mesoamericanos. Es necesario, por ello, desentrañar los condicionantes e implicaciones sociales de la confrontación, la narrativa y el discurso utilizado por sus protagonistas o las principales características históricas y militares de una batalla que influyó decisivamente en el devenir de la ulterior conquista de México, entre otros aspectos por la aparición en escena de una figura tan destacada como fue la de Malitzin (La Malinche) o por las noticias que recibieron los españoles en Centla acerca del imponente Imperio Mexica.

Habían transcurrido poco más de tres décadas desde que se concretó el Encuentro/Descubrimiento, del espacio geográfico al que los europeos denominaron andando el tiempo América, cuando éstos irrumpieron en Michoacán. Sin embargo, la... more

La participación de la mujer en la guerra, ya fuera directamente, como La Malinche, o indirectamente, entrega de princesas cautivas como presentes a los conquistadores, ha sido un tema tratado en profundidad, siendo la mujer indígena el... more

La participación de la mujer en la guerra, ya fuera directamente, como La Malinche, o indirectamente, entrega de princesas cautivas como presentes a los conquistadores, ha sido un tema tratado en profundidad, siendo la mujer indígena el principal foco de atención dejando a las españolas relegadas a un segundo lugar en los estudios.
Con el presente trabajo se pretende comprender los motivos que llevaron a la Corona Castellana a impedir el paso a las Indias de muchas mujeres españolas, así como por qué no aparecen en las crónicas del momento. Además, y debido a esta escasez de fuentes coetáneas para encontrar información de dichas mujeres, trataremos de completar las biografías de estas dos mujeres, María de Estrada e Inés Suárez, ambas conocidas en los países en donde combatieron pero no así en el que las vio nacer.

Las Cartas de relación de Hernán Cortés pueden considerarse uno de los primeros ejemplos de escritura testimonial en el territorio mexicano, ya que dan cuenta por primera vez del encuentro del hombre europeo con dicho territorio y con una... more

Las Cartas de relación de Hernán Cortés pueden considerarse uno de los primeros ejemplos de escritura testimonial en el territorio mexicano, ya que dan cuenta por primera vez del encuentro del hombre europeo con dicho territorio y con una gran civilización amerindia. Cortés es consciente de la novedad de su hallazgo, pero también del valor y la conflictividad legal de la conquista que está emprendiendo, aspectos ambos reflejados en unos textos que voluntariamente denomina “relaciones” con el fin de que sean considerados documentos legales que, como ha señalado Ángel Delgado, aseguran la veracidad del testigo. Partiendo de esta definición de la escritura cortesiana, el presente trabajo analiza el modo en que dicha escritura se justifica a sí misma, legitima las acciones que narra y, sobre todo, en un hábil juego metatextual, certifica tanto el contenido como la existencia de otros discursos inscritos de diversas formas en el texto.

This paper explores indigenous human sacrifice of the invaders in early colonial contexts as a religious and cultural response to build up native resistance and identity. It focuses on the comparative analysis of two cases of ritual... more

This paper explores indigenous human sacrifice of the invaders in early colonial contexts as a religious and cultural response to build up native resistance and identity. It focuses on the comparative analysis of two cases of ritual sacrifice of conquistadores in the initial period of different colonization processes: the sacrificial killing of Romans by the Britons in Boudiccan anti-colonial revolt in 60 ad, and the immolation of a Spaniard caravan captured by the inhabitants of Zultépec-Tecoaque during Hernán Cortés’ conquest of México in 1520-1521. In both cases, new victims were offered to the old gods in contexts of violence, colonial rejection, and indigenous ontological insecurity.

Resumen: Toda aproximación a la literatura latinoamericana colonial es un intento por aunar la dispersión, por reunir los fragmentos diseminados, por ahondar en los archivos de la memoria. En este sentido, la escritura de los frailes... more

Resumen: Toda aproximación a la literatura latinoamericana colonial es un intento por aunar la dispersión, por reunir los fragmentos diseminados, por ahondar en los archivos de la memoria. En este sentido, la escritura de los frailes misioneros del inicio de la evangelización novohispana recoge voces provenientes de distintas tradiciones y manifiestan una ardua labor de búsqueda de información oral y escrita que repercute en sus crónicas, verdaderos archivos de otros discursos del periodo. En este trabajo analizo la inserción de fuentes en las historias de los franciscanos Toribio de Benavente Motolinía y Gerónimo de Mendieta. Estos frailes viajeros, misioneros e historiadores, al intentar aunar la dispersión provocada por el caos de la conquista, se convierten, durante y a raíz de su labor misionera, en frailes archivistas. Palabras clave: Frailes archivistas, conquista, evangelización, Motolinía, Mendieta. Abstract: Every approach to Latin American colonial literature is an effort to put together pieces, to gather the scattered fragments and to dig deep into

Este libro trata de la "memoria artificial" que antiguamente empleaban los retóricos para recordar por voluntad. Aplicada a la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, resulta de gran interés... more

Este libro trata de la "memoria artificial" que antiguamente empleaban los retóricos para recordar por voluntad. Aplicada a la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, resulta de gran interés para los estudiosos del discurso medieval-renacentista; en particular, explica, desde una perspectiva literaria, cómo fue posible para su autor recordar los hechos vividos en la Conquista de México, que terminó con la caída de Tenochtitlán, en 1521.

El 12 de marzo de 1519, varias semanas después de haber zarpado de Cuba, la expedición de exploración comandada por Hernán Cortés alcanzaba la desembocadura del río Grijalva y tomaba contacto con los mayas chontales, siendo recibida por... more

El 12 de marzo de 1519, varias semanas después de haber zarpado de Cuba, la expedición de exploración comandada por Hernán Cortés alcanzaba la desembocadura del río Grijalva y tomaba contacto con los mayas chontales, siendo recibida por éstos de forma hostil. El presente trabajo centra su atención en analizar la importancia que tuvo el encuentro entre ambas realidades, cristalizado en uno de los momentos clave para la ulterior conquista del imperio Mexica, la batalla de Centla, por cuanto puede ser considerada como el primer episodio formal de dicha conquista, habida cuenta de que en ese enfrentamiento armado se dieron, de manera incipiente, los primeros efectos del choque entre Occidente y Mesoamérica.
Las consecuencias del encuentro fueron de notable relevancia por diversos motivos. En primer lugar, porque los conquistadores recibieron grandes obsequios tras la victoria, entre los que se encontraba un grupo de mujeres esclavas, con Malitzin (La Malinche) a la cabeza, a quien los españoles bautizaron como Marina, quien se convertiría en la intérprete y consejera de Hernán Cortés y, sin duda, en una pieza clave para la conquista de México. En segundo lugar, porque gracias a las preguntas que Cortés realizó al cacique Tabscoob y al resto de autoridades indígenas acerca de la procedencia del oro y las joyas que les habían entregado tuvieron noticias por primera vez de la existencia del imponente imperio Azteca. Y, en tercer lugar, porque unos días después de la batalla, el 25 de marzo, los castellanos fundaron en el lugar de la contienda la villa de Santa María de la Victoria, primer asentamiento español en territorio continental, afianzando con ello su poder en la zona.

Cortesias’ rediscovery has been made during the first decade of the twenty first century by Markus Scheer. In this dissertation we have done the first poem’s translation into spanish language, besides a research showing which are the... more

Cortesias’ rediscovery has been made during the first decade of the twenty first century by Markus Scheer. In this dissertation we have done the first poem’s translation into spanish language, besides a research showing which are the historiographical sources used by Pedro
Paradinas, the author, and which are the epic models followed by him and how did he use them. We also have done a revision of Scheer’s latin edition.

En torno a la descelebración del 92, comienza a gestarse en América Latina una literatura que realiza, en cada país, una revisión de su propia historia para reinterpretarla a la luz de la situación americana del siglo XX. En este... more

En torno a la descelebración del 92, comienza a gestarse en América Latina una literatura que realiza, en cada país, una revisión de su propia historia para reinterpretarla a la luz de la situación americana del siglo XX.
En este contexto, la dramaturga mexicana Sabina Berman escribe Águila o Sol, obra en la que, tomando como núcleo temático la conquista de Tenochtitlán, realiza una parodia del gran relato épico de la conquista, para lo que se vale de una serie de recursos que la crítica ha convenido calificar de posmodernos.
El presente trabajo pretende analizar el tratamiento de la historia que se da en la revisión histórica de la conquista de México que Sabina Berman ofrece en Águila o Sol y que viene marcada, además de por la concepción de historia como relato y no como verdad, por la visión del vencido –de la que parte para construir su relato– y por la femenina, hasta hoy silenciada.

This study (written in Spanish) is an initial attempt to investigate the relationship between words and images focused on the lexical field “the evil” in the Florentine Codex, a 16th- century Mexican manuscript containing information in... more

This study (written in Spanish) is an initial attempt to investigate the relationship between words and images focused on the lexical field “the evil” in the Florentine Codex, a 16th- century Mexican manuscript containing information in Spanish and Nahuatl about the beliefs of the
Aztecs. The basic method applied was based on the structural semantic approaches by examining how the meanings of words are interrelated. The research was conducted in Florence, Italy, during the 2017 spring semester and took place at local and international institutions: The
Laurentian Library (where the Florentine Codex is preserved), The National Central Library of Florence, The Theological Faculty of Central Italy, and The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies.

La Batalla de Centla es la primera resistencia indígena frente a la armada de Hernán Cortés, la cual ocurrió aproximadamente el 25 de marzo de 1519. Este discurso aborda, con las pocas fuentes que conocemos, cómo ocurrieron los hechos en... more

La Batalla de Centla es la primera resistencia indígena frente a la armada de Hernán Cortés, la cual ocurrió aproximadamente el 25 de marzo de 1519. Este discurso aborda, con las pocas fuentes que conocemos, cómo ocurrieron los hechos en la antigua población tabasqueña, y que permitieron a Hernán Cortés seguir avanzando hacia Tenochtitlán, ciudad que cayó en 1521, hecho que significó el surgimiento del periodo colonial del México actual.

Al poco tiempo de su llegada a México, Ramón J. Sender escribe su obra teatral Hernán Cortés, que publicará en 1940. Definida como un “retablillo”, la obra recorre los principales momentos de la conquista cortesiana desde la salida de... more

Al poco tiempo de su llegada a México, Ramón J. Sender escribe su obra teatral Hernán Cortés, que publicará en 1940. Definida como un “retablillo”, la obra recorre los principales momentos de la conquista cortesiana desde la salida de Cuba hasta el primer aniversario del triunfo sobre Tenochtitlan. Décadas más tarde, el autor retoma su texto para incorporarlo a una propuesta narrativa híbrida, Jubileo en el Zócalo, en la que la pieza teatral, además, es solo una de las formas en las que la teatralidad (también la del propio siglo XVI) entra a formar parte del relato. En dicha propuesta, el pretexto es la fiesta celebrada en el Zócalo en 1539 con motivo de las paces entre España y Francia. Así, mientras en la plaza tienen lugar los actos descritos por Bernal Díaz sobre este festejo (como la puesta en escena de La conquista de Rodas o la procesión solemne), en el interior del palacio los indios representan ante Cortés su propia historia.

El libro ofrece un estudio de conjunto de la escritura cortesiana con el fin de esclarecer el proceso de construcción del yo que Hernán Cortés lleva a cabo a lo largo de su propio discurso. Sin eludir el diálogo con otros textos de la... more

El libro ofrece un estudio de conjunto de la escritura cortesiana con el fin de esclarecer el proceso de construcción del yo que Hernán Cortés lleva a cabo a lo largo de su propio discurso. Sin eludir el diálogo con otros textos de la época, pero centrado en el corpus de documentos cortesianos, el estudio va recorriendo todo un haz de relaciones que delimitan al sujeto narrativo, como serían el vínculo del yo con la propia escritura, el posicionamiento del autor respecto a la Historia, su problemática relación con el emperador Carlos V, la percepción del indígena o su vinculación al nuevo territorio. Con ello, se busca poner de manifiesto la peculiar manera en que pretendió mostrarse a sí mismo este controvertido personaje que manifestó a lo largo de su vida una verdadera obsesión por la palabra escrita.

Bernal Díaz del Castillo participó en la expedición contra los mexicas. En ese momento, él era un experimentado miembro de la expedición de Hernán Cortés. Durante esta expedición Díaz registra la nueva realidad que va conociendo. Este... more

Bernal Díaz del Castillo participó en la expedición contra los mexicas. En ese momento, él era un experimentado miembro de la expedición de Hernán Cortés. Durante esta expedición Díaz registra la nueva realidad que va conociendo. Este hecho es crucial, pues algunos nombres que usa el propio autor tienen relación con el idioma de los mexicas. Lo que interesa de la Historia verdadera es la manera en que el autor nombra las cosas del territorio descubierto, en particular el territorio mexicano, que es cuando llega con el contingente español. En la obra se advierte el uso de onomásticos personales en ciertas personas, tanto indígenas como españoles.

En distintas épocas en el mundo cristiano, como la que le tocó vivir a Cortés, se ha registrado una tensión entre la predeterminación de Dios, que obra a través de su Divina Providencia, y la voluntad del hombre: si se tocan o se... more

En distintas épocas en el mundo cristiano, como la que le tocó vivir a Cortés, se ha registrado una tensión entre la predeterminación de Dios, que obra a través de su Divina Providencia, y la voluntad del hombre: si se tocan o se distancian; si la renuncia de una implica el actuar de otra; si coexisten o se comprometen. Además, la historiografía cristiana hace distinciones en torno al providencialismo, cuando menos, en tres notables autores: Agustín y Paulo Orosio, de un lado y Tomás de Aquino, del otro. El presente trabajo analiza la mezcla de providencialismos empleados por Cortés en su Segunda relación (1520), en donde lo mismo ve señales divinas sobre hechos que presenció, como prevé triunfos futuros o decide por su cuenta. También, cómo se vale, ante su propio desconcierto de lo que no puede explicarse, de la propia retórica para persuadir al rey de España sobre la importancia de contar con su legitimación y financiación de la conquista de México, según se desprende por la fecha en que firmó la carta.

Este artículo examina la representación de la conquista de México en varias historietas publicadas en México desde principios del siglo XX hasta principios del XXI. El examen revela los lugares comunes más sobresalientes del relato de la... more

Este artículo examina la representación de la conquista de México en varias historietas publicadas en México desde principios del siglo XX hasta principios del XXI. El examen revela los lugares comunes más sobresalientes del relato de la Conquista. También permite rastrear sus fuentes hasta el siglo XVI y proponer una explicación de su persistencia a lo largo de cinco siglos.

No quise dejar pasar la fecha de hoy 13 de marzo y destacar que hace 500 años Hernán Cortés , en un acto por demás simbólico, hizo una declaración ante la gente que lo acompañaba, en la cual reclamaba y decía tomar posesión de estas... more

No quise dejar pasar la fecha de hoy 13 de marzo y destacar que hace 500 años Hernán Cortés , en un acto por demás simbólico, hizo una declaración ante la gente que lo acompañaba, en la cual reclamaba y decía tomar posesión de estas nuevas tierras en nombre de "su Majestad Real" , Carlos V. Este acto declarativo fue plasmado por la pluma del soldado Bernal Diaz del Castillo, en su célebre obra Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, en su capítulo XXXI titulado " Cómo llegamos al rio Grijalva , que en lengua de indios llaman Tabasco, y de la guerra que nos dieron y lo que mas con ellos pasamos". Bernal detalló este episodio de la forma siguiente : "En doce días del mes de marzo de mil quinientos diez y nueve años, llegamos al río de Grijalva, que se dice Tabasco(...) y en los bateles fuimos todos los soldados a desembarcar en la "Punta de los Palmares"

En esta comunicación se abordará el paso del juez Alonso de Zuazo por la ciudad de México los años 1524 y 1525. Jurista formado en Leyes en las universidades de Valladolid y Salamanca, discípulo y colaborador de Juan López de Palacios... more

En esta comunicación se abordará el paso del juez Alonso de Zuazo por la ciudad de México los años 1524 y 1525. Jurista formado en Leyes en las universidades de Valladolid y Salamanca, discípulo y colaborador de Juan López de Palacios Rubios en el Consejo Real y enviado a La Española por mandado expreso del cardenal Cisneros como reformador y juez de residencia, permaneció en América hasta su muerte en 1539. En aquella etapa de su vida, tras naufragar la expedición en la que se había embarcado en dirección a Veracruz para dirimir un pleito, arribó finalmente y puso rumbo a la ciudad de México, donde Hernán Cortés le recibió y ofreció la dignidad de alcalde y justicia mayor. Durante su estancia en la ciudad de México, ejerció, como ya lo había hecho previamente, sus funciones judiciales de una forma muy particular, destacándose como valedor de los intereses de la Corona, bajo la que por la condición de su oficio estaba obligado a defender. Por ello, se labró la enemistad de otros prohombres instalados en otros puestos de autoridad en la ciudad. Además, entabló una curiosa relación con los autóctonos, registrándose un curioso episodio en donde discutía con un grupo de sabios mexicas sobre religión o no le temblaba el pulso para aperrear a criminales o idólatras. Desde estos indicios, pretendemos contribuir a la recuperación de la memoria de la figura de Zuazo y su labor para contextualizar mejor la situación de las magistraturas indianas durante el inicio de la presencia hispana en el continente americano y valorar sus aportes en el afianzamiento del entramado institucional de la Monarquía española en América.

El objetivo de este artículo es analizar el gongorismo, el poliglotismo y la imitatio auctoris de poetas novohispanos en la Hernandia, poema épico del siglo XVIII cuya autoría es atribuida tanto al novohispano Francisco Ruiz de León como... more

El objetivo de este artículo es analizar el gongorismo, el poliglotismo y la imitatio auctoris de poetas novohispanos en la Hernandia, poema épico del siglo XVIII cuya autoría es atribuida tanto al novohispano Francisco Ruiz de León como al español Juan de Buedo y Girón. El estudio de estos tres rasgos estilísticos, apenas revisados o no advertidos en la crítica, sugiere una conexión directa con un contexto americano, especialmente en cuanto al conocimiento del náhuatl y la poesía novohispana del siglo XVII, lo que apoya la autoría del novohispano antes que la del peninsular.

En distintas épocas en el mundo cristiano, como la que le tocó vivir a Cortés, se ha registrado una tensión entre la predeterminación de Dios, que obra a través de su Divina Providencia, y la voluntad del hombre: si se tocan o se... more

En distintas épocas en el mundo cristiano, como la que le tocó vivir a Cortés, se ha registrado una tensión entre la predeterminación de Dios, que obra a través de su Divina Providencia, y la voluntad del hombre: si se tocan o se distancian; si la renuncia de una implica el actuar de otra; si coexisten o se comprometen. Además, la historiografía cristiana hace distinciones en torno al providencialismo, cuando menos, en tres notables autores: Agustín y Paulo Orosio, de un lado y Tomás de Aquino, del otro. El presente trabajo analiza la mezcla de providencialismos empleados por Cortés en su Segunda relación (1520), en donde lo mismo ve señales divinas sobre hechos que presenció, como prevé triunfos futuros o decide por su cuenta. También, cómo se vale, ante su propio desconcierto de lo que no puede explicarse, de la propia retórica para persuadir al rey de España sobre la importancia de contar con su legitimación y financiación de la conquista de México, según se desprende por la fech...

Esta semana en Raíces recibimos al Dr. Roberto Junco, encargado de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antopología e Historia. Volvemos a Veracruz para seguir los avances del proyecto internacional que... more

Esta semana en Raíces recibimos al Dr. Roberto Junco, encargado de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antopología e Historia. Volvemos a Veracruz para seguir los avances del proyecto internacional que co-dirige: Las naves de Cortés. Aprovechando su visita a Monterrey en el marco del Ciclo de Conferencias La Conquista: 500 años. ¿Cuáles cambios metodológicos han procedido? ¿Cuáles fueron las medidas realizadas? ¿Qué han detectado y/o registrado? ¿Cuál es el futuro del proyecto?