Corporalidad Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

El presente artículo tiene por objetivo estudiar algo tan “sencillo”, tan “común” y acaso tan “trivial”, que en la literatura filosófica poca atención se le ha dedicado, me refiero a la experiencia del apuntar, específicamente a la... more

El presente artículo tiene por objetivo estudiar algo tan “sencillo”, tan “común” y acaso tan “trivial”, que en la literatura filosófica poca atención se le ha dedicado, me refiero a la experiencia del apuntar, específicamente a la experiencia de apuntar un tiro penalti. La empresa que me propongo es describir fenomenológicamente (de forma pura y conceptual, y dentro de la experiencia del apuntar) la vivencia particular del jugador de fútbol al momento de ejecutar un tiro penalti o pena máxima. Este emprendimiento mostrará de qué manera la experiencia de la ejecución de un penalti no es solo una experiencia más dentro del mundo del fútbol, sino que puede ser una experiencia capaz de ser estudiada de un modo riguroso y reflexivo. En este sentido, la experiencia vivida de la ejecución del penalti, tal y como se experimenta en la vida, solo importa en tanto ejemplo del apuntar. Lo que en verdad interesa es su estructura interna de sentido capaz de ser reconocida por cualquiera que haya ejecutado o esté por ejecutar un penalti. Dividiré este texto en dos partes, en el primer apartado se analizarán las condiciones fenomenológicas involucradas en los movimientos del cuerpo y en el segundo se analizará el fenómeno de apuntar y ejecutar un penalti.

El presente artículo aborda la interrelación entre lo corporal y lo afectivo en Umami (2015), la primera novela de la escritora mexicana Laia Jufresa. Se discute la riqueza de la imaginería sensorial en el texto y su rol al articular las... more

El presente artículo aborda la interrelación entre lo corporal y lo afectivo en Umami (2015), la primera novela de la escritora mexicana Laia Jufresa. Se discute la riqueza de la imaginería sensorial en el texto y su rol al articular las subjetividades de los personajes. Se propone, asimismo, que el efecto de dicha dimensión sensorial, que en la novela va de la mano con lo afectivo, es invitar a una experiencia corporeizada de lectura. Si ello acrecienta la empatía narrativa por parte del lector, la novela de Jufresa complica cualquier posibilidad de un simple mimetismo afectivo entre personaje y lector mediante la disonancia dada por elementos que complejizan la textura narrativa y la dimensión afectiva del texto. Me refiero, en concreto, a una veta de suspenso que se desarrolla orgánicamente a lo largo del relato, entrelazándose con la pena y el duelo experimentados por los personajes. A partir del diálogo con un aparato teórico ecléctico, se arguye que Umami permite imaginar al sujeto –personaje y lector— como construido en la conjunción de las dimensiones corporal, afectiva y cognitiva.

Este artículo es una reflexión que busca dar herramientas teóricas en torno y sobre las categorías de género y juventud, situándolas como históricas, complejas, y significadas a partir de contextos específicos. Una de las finalidades de... more

Este artículo es una reflexión que busca dar herramientas teóricas en torno y sobre las categorías de género y juventud, situándolas como históricas, complejas, y significadas a partir de contextos específicos. Una de las finalidades de este texto es dejar de pensar en hombres y mujeres jóvenes como sujetos homogéneos y, por el contrario, interpretar su heterogeneidad a través de diversas experiencias -cual eje fundamental- que viven frente a discursos institucionales (familia, escuela, religión y/o medios de comunicación) en prácticas de socialización que definen el deber ser. Sin olvidar las apropiaciones e interpelaciones que como sujetos agentes efectúan a las normatividades, mediante prácticas de socialidad1 elegidas casi siempre en convivencia con sus pares. Así, este escrito se divide en tres momentos: el primero hace un recorrido por la historicidad que poseen las categorías de género y juventud, para plantearlas como relacionales, móviles y en constante transformación; el segundo, se concentra en mostrar que los discursos institucionales han estructurado un deber ser joven diferenciado para hombres y mujeres, pero en ambos casos frente a los símbolos del mundo adulto, en el que los procesos de socialización a cargo de mecanismos institucionales generan imaginarios culturales que producen estereotipos y modelos de exclusión; finalmente, se retomarán el cuerpo y la sexualidad juvenil como ejes simbólicos que permiten comprender las tensiones que actualmente se materializan en las relaciones de género y juventud.

Al cumplirse más de una década de la aparición de El cuarto mundo (1988), quisiera realizar un homenaje a esta obra y elaborar una nueva lectura que comprende otras perspectivas ideológicas, filosóficas, estéticas y literarias. Alejarnos... more

Al cumplirse más de una década de la aparición de El cuarto mundo (1988), quisiera realizar un homenaje a esta obra y elaborar una nueva lectura que comprende otras perspectivas ideológicas, filosóficas, estéticas y literarias. Alejarnos de esas primeras explicaciones impresionistas y crear un nuevo espacio cultural donde las relaciones que establecen dichos textos con otros y con ellos mismos carecen de posiciones jerarquizantes,
impulsando pluralidades y búsquedas tan múltiples que hacen difusa las fronteras, en un intento de ampliar el espacio donde la diversidad y el debate deben legitimar su condición textual. Es por esto que el presente artículo tiene por objeto demostrar que
el cuerpo de los protagonistas es el arma mediante la cual se enfrentan a las diferentes formas de poder que los acosan. Además, se mostrará que el cuerpo femenino tiene una
relación directa con el texto, llegando a configurarse como uno solo. De esta forma, cuerpo y texto serán una sola conjunción que implica el desarrollo de una metanarrativa.

La obra de Eduardo Sívori El despertar de la criada escandalizó la escena social de finales del siglo XIX. Dentro del institucionalismo francés, pensadores como René Lourau y Georges Lapassade desarrollan el concepto de analizador como... more

La obra de Eduardo Sívori El despertar de la criada escandalizó la escena social de finales del siglo XIX. Dentro del institucionalismo francés, pensadores como René Lourau y Georges Lapassade desarrollan el concepto de analizador como todo aquel elemento de la realidad que permite revelar la estructura oculta del campo social y sus contradicciones. El siguiente trabajo ubica en la recepción de la obra de Sívori un analizador social en tanto elemento que irrumpe en el plano de fuerzas instituidas actuantes y pone a hablar el terreno social y su conflicto. A partir de ello, tomando los aportes de diversos teóricos, se procederá al análisis de una serie de campos problemáticos en el intento por ensayar una aproximación a aquello que la obra permite vislumbrar: las articulaciones y apuntalamientos recíprocos entre cuerpo y poder.

Esta investigación aborda la re-creación del cuerpo torero a partir de los elementos teóricos, técnicos y de “torería” que han de aprenderse en una escuela taurina. Específicamente, argumento como hipótesis que las escuelas taurinas con... more

Esta investigación aborda la re-creación del cuerpo torero a partir de los elementos teóricos, técnicos y de “torería” que han de aprenderse en una escuela taurina. Específicamente, argumento como hipótesis que las escuelas taurinas con su educación institucional y/o formal no sólo aportan elementos teóricos o técnicos para que un aspirante a torero aprenda el oficio, más aún, a partir de conductas, gestos, posturas corporales, modos de caminar, etc. resignifican al estudiante que reciben para re-crear en él un “cuerpo torero” con implicaciones de proyección social, manifiestas no sólo dentro del ruedo sino en cada uno de los espacios sociales en lo que el estudiante se desempeña.

Estancia de investigación 2015 en la UASLP. - Verano de la Ciencia: Conacyt

El punto de partida en el presente análisis será el del cuerpo, la corporalidad y las prácticas corporales y de ahí se realizará un recorrido analítico sobre las diferentes maneras en que desde estos conceptos emergen pautas de... more

El punto de partida en el presente análisis será el del cuerpo, la corporalidad y las prácticas corporales y de ahí se realizará un recorrido analítico sobre las diferentes maneras en que desde estos conceptos emergen pautas de comprensión alrededor de las nociones de espacio y entornos urbanos. Esta búsqueda de articulación conceptual permitirá explorar un conjunto amplio de temáticas que van de la dimensión sensible de la experiencia urbana hasta el la emergencia de procesos de fragmentación y exclusión, tomando en consideración referentes espaciales y corporales.

Esta tesis de maestría estudia las categorías de sujeto, identidad y cuerpo en el cuento “Sombra entre sombras” (1988) de Inés Arredondo, la novela Ganarse la muerte (1976) de Griselda Gambaro, y la novela El camino de Santiago (2001) de... more

Esta tesis de maestría estudia las categorías de sujeto, identidad y cuerpo en el cuento “Sombra entre sombras” (1988) de Inés Arredondo, la novela Ganarse la muerte (1976) de Griselda Gambaro, y la novela El camino de Santiago (2001) de Patricia Laurent Kullick.
Hablar del sujeto implica entenderlo como una entidad compleja en cuyo interior emulsionan interdependientes e interrelacionados todos los elementos que intervienen en su configuración: el cuerpo –la experiencia sensual, su historicidad, el erotismo, el sexo, el género-; la palabra –la censura, el silencio, el entredicho, el nombramiento, el signo-; la identidad –el yo, el tú, el otro, el nosotros-; el poder –la violencia, la institución, el privilegio, el estigma-; el acto –la autonomía, la incapacidad, la apropiación, la resistencia-; y la normatividad –el centro, la periferia, el margen, lo abyecto. Todos estos elementos, y otros tantos más por develarse, vienen al sujeto en estos textos a expresar las dificultades de devenir sujeto al confrontar la palabra-poder, al desmembrar los grandes relatos institucionales y criticar sin tregua la arbitrariedad de lo abyecto.

Indice del libro: Territorialización de alteridades rionegrinas. Abordaje desde las perspectivas del Folklore Ana María Dupey Folklore e interculturalidad. Enfoques para pensar las identidades sociales,Fermando Fischman Bajo del... more

Una mirada sobre la obra de danza " Muje(el)río " Autoras: Natalia Benedetto, María Laura Corvalán Institución: CEI-UNR\PPGDança-UFBA " …Porque aún lo estoy viendo es que lo cuento… " Viene cabalgando al lomo de los siglos, la expresión... more

Una mirada sobre la obra de danza " Muje(el)río " Autoras: Natalia Benedetto, María Laura Corvalán Institución: CEI-UNR\PPGDança-UFBA " …Porque aún lo estoy viendo es que lo cuento… " Viene cabalgando al lomo de los siglos, la expresión que se hace carne hoy en nosotras… Paso que pasa y pisa la huella de pasos lejanos. La identidad de la obra se construye en el cruce de los lenguajes que inexorablemente nos cimientan e impulsan en esta creación. (Grupo Matricería, fragmentos del dossier de la obra, 2010)

El objetivo de este capítulo es proponer un análisis, a la luz del pensamiento de Michel Foucault del proyecto del Dr. Abel Albino para la eliminación de la desnutrición infantil en nuestro país, sintetizado en su libro Gobernar es poblar... more

El objetivo de este capítulo es proponer un análisis, a la luz del pensamiento de Michel Foucault del proyecto del Dr. Abel Albino para la eliminación de la desnutrición infantil en nuestro país, sintetizado en su libro Gobernar es poblar (2010), cuyo título se hace eco de la conocida frase de Juan Bautista Alberdi. Para ello nos basaremos en particular en el capítulo V, Derecho de muerte y poder sobre la vida de Historia de la sexualidad (1985) para mostrar la eficacia y la actualidad de la crítica sostenida por este filósofo contemporáneo.

El cuerpo bello, en la publicidad, ha sido un alejamiento del cuerpo expresivo en su vitalidad; el que sufre, el que padece, el que llora, el que sueña. Es un cuerpo que nace en un formato en blanco para ser adaptado debido al ritmo... more

El cuerpo bello, en la publicidad, ha sido un alejamiento del cuerpo
expresivo en su vitalidad; el que sufre, el que padece, el que llora, el que sueña. Es un cuerpo que nace en un formato en blanco para ser adaptado debido al ritmo contemporáneo de la industria del consumo. Y lo que se define como Bello es volátil, arrastrando así el término de Amor. Hacer un estudio sobre el sentido de la mimesis, es recuperar el sentido griego de lo que es el representar, ya que en ese acto del imitar
no se suprime el acto creador del sujeto cuando se expresa. Ese acto, trae consigo la discusión filosófica de la relación sujeto y objeto, de persona y mundo, por lo que debemos, además de todo lo anterior, preguntarnos sobre ¿qué es la percepción y qué implicación tiene para el sentido de la belleza corporal? Encontrando como nuevo sentido para esta recuperación del valor de la percepción de la belleza, la
encarnación, al estar emparentada, no en lo etimológico, sino desde lo filosófico con el acto poético.

El enfoque fenomenológico está asociado a una peculiar perspectiva sobre el yo y su vínculo con el cuerpo y el mundo. Constituye, en este marco, una potente revisión de las nociones de sujeto y su entramado de relaciones, tema sobre el... more

El enfoque fenomenológico está asociado a una peculiar perspectiva sobre el yo y su vínculo con el cuerpo y el mundo. Constituye, en este marco, una potente revisión de las nociones de sujeto y su entramado de relaciones, tema sobre el que ha reflexionado la tradición desde los orígenes de la filosofía. La novedad es presentada a menudo por Husserl como el resultado de un aprendizaje que lleva a un descubrimiento. Esto no dista del recorrido que efectivamente siguió el fundador de la fenomenología, como deja entrever el abandono de su posición en Investigaciones lógicas, donde se detiene en la crítica a la posición neokantiana que sostiene la irreductibilidad del yo a sus contenidos. En efecto, en ese texto afirma que no llega a ver el sentido de esta diferenciación de instancias, dado que sólo encuentra el yo empírico, mientras que más tarde, en la segunda edición, agrega una nota donde aclara, a propósito del yo trascendental, que ha “aprendido a encontrarlo” (Hua XIX/1, 374. Véanse también los reparos agregados en la revisión de 1913 en Hua XIX/1, 357 y 363).
En lo que sigue nos internaremos en el rastreo de las nociones que propiciaron este aprendizaje vinculado con la instauración de la filosofía como ciencia estricta. Para ello nos detendremos en los aspectos que llevaron al despliegue de la noción de yo trascendental prestando atención a su función y sus rasgos. Luego consideraremos la relación de estos desarrollos con la función constitutiva del cuerpo, su manifestación como Körper y Leib y su relación con el yo. Sobre esta base nos detendremos en el cuerpo de los otros como condición de la intersubjetividad y del mundo, para examinar finalmente las exploraciones husserlianas sobre el yo, el cuerpo y el límite que extreman las consecuencias del descubrimiento.

Partiendo de algunas experiencias del presente, se retoma la interpretación nietzscheana del resentimiento para explorar la complejidad y ambivalencia del fenómeno e iluminar cuestiones actuales. Así, se vinculan dos tendencias y sus... more

Partiendo de algunas experiencias del presente, se retoma la interpretación nietzscheana del resentimiento para explorar la complejidad y ambivalencia del fenómeno e iluminar cuestiones actuales. Así, se vinculan dos tendencias y sus implicaciones: (i) cómo el resentimiento genera la fijación de una identidad amenazadora que lleva a la estigmatización de un otro, a la vez como una forma de rechazo de la contingencia histórica; (ii) y cómo el vínculo del resentimiento con la temporalidad, en particular
con un tipo de memoria, produce una incapacidad para asumirla creadoramente. Esta reflexión deja abiertas preguntas sobre cómo los cuerpos afectados por el resentimiento pueden revertirlo y dar lugar a formas más vitales de relación con el mundo.

La Antropología del cuerpo propone una confrontación con la tradición de pensamiento racionalista y dualista Aunque en una fecha tan temprana como 1936, el antropólogo francés Marcel Mauss propuso que las " técnicas corporales " de cada... more

La Antropología del cuerpo propone una confrontación con la tradición de pensamiento racionalista y dualista Aunque en una fecha tan temprana como 1936, el antropólogo francés Marcel Mauss propuso que las " técnicas corporales " de cada cultura fuesen objeto de estudio antropológico, no fue sino hasta la década de 1970 que la " Antropología del Cuerpo " comenzó a delinearse como un campo de estudio específico, y en las décadas siguientes se profundizaron los debates en torno a las perspectivas analíticas utilizadas en este nuevo campo. Esta relativa negación del cuerpo, o mejor dicho su tardía revalorización, se vinculó al predominio de enfoques dualistas del sujeto que enfrentaron los términos: razón/cuerpo y pensar/percibir, entre los cuales la filosofía de Descartes fue determinante. De esta manera, durante la Modernidad el cuerpo concebido como opuesto al alma, a la mente o a la razón pasó a ser el término no valorado de una relación en la que el " ser " se definía por su capacidad de pensar, y el pensamiento como valor supremo. Este racionalismo, dualista y hegemónico en el pensamiento occidental moderno, hizo que el cuerpo fuese considerado un mero " objeto " que se " posee " , y por ende podía ser disociado del verdadero " ser " , en tanto se esperaba que la razón o el alma ejercieran control sobre la materia corpórea y sus

Este libro presenta cinco historias de vida de personas trans que narran sus experiencias de tránsito por los géneros. A partir de estas experiencias se revisan algunos conceptos que atraviesan las teorías feministas, como cuerpo, género... more

Este libro presenta cinco historias de vida de personas trans que narran sus experiencias de tránsito por los géneros. A partir de estas experiencias se revisan algunos conceptos que atraviesan las teorías feministas, como cuerpo, género y sexo. Este ejercicio permite no solo adentrarse en las experiencias vitales narradas, sino también proponer elementos teóricos partir de estas y explorar algunos alcances y limitaciones de los aportes teóricos de Butler sobre el poder, la subjetivación y la resistencia.

In this article, I would like to explore the bases of the language from the aspect of the corporality using M ichel Henry’s Philosophy and Phenomenologyof theBody: Essaysabout MainedeBiran.In... more

In this article, I would like to explore the bases of the language from the aspect of the corporality using M ichel Henry’s Philosophy and Phenomenologyof theBody: Essaysabout MainedeBiran.In thistext,Henrymentionssomeconditionsforthinking thebasesof language. He shows corporality according to its fundamental manifestation and natural and reflexible language. Following this, in this article, I would like to point out possible analysis of the language and the corporality.

Las sociedades no occidentales han sido interpretadas por las disciplinas antropológicas y arqueológicas a través de conceptos occidentales y modernos (Curtoni, 2009). Estas interpretaciones, entendidas como discursos patrimoniales... more

Las sociedades no occidentales han sido interpretadas por las disciplinas antropológicas y arqueológicas a través de conceptos occidentales y modernos (Curtoni, 2009). Estas interpretaciones, entendidas como discursos patrimoniales autorizados, han sido construidas bajo parámetros científicos, ignorando históricamente los significados y narrativas que dichos colectivos otorgan a sus propias experiencias culturales (Smith, 2011). En este trabajo pretendemos, por un lado, visibilizar los mecanismos de la colonialidad utilizados para interpretar el pasado, de los cuales han sido víctimas los cuerpos humanos en sus procesos de patrimonialización (Jofré, 2020) y por otro, repensar las maneras en que las materialidades y las corporalidades del Desierto de Atacama pueden ser interpretadas.
Lo anterior, se realizará a partir del sitio Iluga Túmulos ubicado en la Región de Tarapacá, Chile, lugar en el que quedaron impresas miles de chacras o campos de cultivos junto a sus sistemas de irrigación, paisaje que fue reutilizado y habitado por más de dos mil años de forma continua hasta momentos republicanos (Uribe et al., 2020). Como parte de éste, destaca también un conjunto de más de 120 túmulos de hasta 2 m. de altura, los que contienen acumulaciones intencionales de diversos materiales; dichos montículos se enfrentan al Cerro Unita con su geoglifo antropomorfo Tunupa, deidad ancestral que vislumbra todo este panorama. En los túmulos se enterraron cuerpos en sus fardos funerarios, además de fragmentos óseos de diversas corporalidades que conforman una gran mixtura de materiales, pasando desapercibidos entre las cerámicas, textiles, maderas, entre otros.
Considerando las críticas realizadas a las interpretaciones del pasado de sociedades “otras”, la intención es generar una propuesta alternativa a la clásica lectura arqueológica que define a los monumentos tumulares como sitios con funciones funerarias y de acumulación de basura doméstica y ceremonial. Para ello, repensamos el paisaje cultural y las corporalidades que habitan y significan Iluga Túmulos desde una epistemología indígena. Utilizando la figura del mito, imaginamos prácticas ancestrales de memoria y monumentalización, intentando generar un diálogo de saberes que apueste a la construcción de narrativas e interpretaciones que escapen a la colonialidad.

El presente trabajo constituye una relectura exploratoria de Vigilar y castigar en la que proponemos una serie de claves de entrada al texto a partir de preguntas en el cruce interdisciplinario de la filosofía, el derecho y la sociología.... more

El presente trabajo constituye una relectura exploratoria de Vigilar y castigar en la que proponemos una serie de claves de entrada al texto a partir de preguntas en el cruce interdisciplinario de la filosofía, el derecho y la sociología. Proponemos una lectura siguiendo el trazo de lo “incorporal”, y de los modos específicos en que ello se hace blanco de las técnicas punitivas, que se corresponde con algunos de los problemas identificados con la biopolítica a partir de los cursos de Foucault: la noción de gubernamentalidad y la necesidad de establecer un corte entre lo que debe vivir y lo que puede morir. Esto abre la posibilidad de hacer una lectura de Vigilar y castigar dentro del "canon biopolítico" de la obra foucaulteana.

"Si huelo una flor y admiro sus formas y colores o entiendo el movimiento del espíritu en Plotino, siempre se trata de una comprensión y una vivencia de mí misma, pues en la comprensión del otro también me comprendo a mí misma, en la... more

"Si huelo una flor y admiro sus formas y colores o entiendo el movimiento del espíritu en Plotino, siempre se trata de una comprensión y una vivencia de mí misma, pues en la comprensión del otro también me comprendo a mí misma, en la vivencia del otro también me vivo a mí misma."
Estas son las palabras con las que Mónica Alarcón concluye su libro "Die Ordnung des Leibes. Eine tanzphilosophische Betrachtung" ("El orden del cuerpo vivido. Eine consideración entre filosofía y danza"), publicado en 2009 en la editorial alemana Königshausen & Neumann.
Entre 2015 y 2019, Mónica Alarcón Dávila fue profesora en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Tras su muerte el 31 de enero de 2019, el Instituto de Filosofía le rinde el 22 de marzo de 2019 un homenaje que gira en torno a los temas que durante muchos años marcaron el pensamiento y la vida de Mónica Alarcón: la corporalidad -vista y experimentada especialmente desde un punto de vista fenomenológico-, la danza, la migración, la constitución de múltiples identidades y la empatía. En el evento participan colegas de la UdeA, compañeros y compañeras de otras universidades, amigos y amigas de diferentes ciudades y países con diferentes contribuciones: palabras y reflexiones personales y filosóficas, danzas, cantos, actos participativos y rituales.
Presentación del homenaje por la organizadora del evento y el Director del Instituto de Filosofía de la UdeA: https://www.youtube.com/watch?v=6wi8PRxQnoM
El evento filmado se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=R7V9vp9kbUQ

Las reconstrucciones corporales buscan un modelo estereotipado de belleza en las mujeres. Se revisa desde la intersección de la psicoterapia guestalt y la categoría de género si las intervenciones aluden a una situación de empoderamiento.... more

Las reconstrucciones corporales buscan un modelo estereotipado de belleza en las mujeres. Se revisa desde la intersección de la psicoterapia guestalt y la categoría de género si las intervenciones aluden a una situación de empoderamiento. A través de entrevistas a profundidad a cuatro mujeres intervenidas con cirugía estética, se recupera su subjetividad. La información se conjunta en cuatro categorías de análisis sobre la experiencia de la cirugía estética: Regulación deberista equiparada al ser-para-el otro. Cuerpo como objeto sexuado, considerado un maniquí para mostrar. Influencia del biopoder en la toma de decisiones, dado su contexto relacional. Autorrepresentación con fachada de mujeres independientes. Esta vivencia les invita a plantearse nuevas intervenciones cosméticas, aun cuando ellas consideran haber satisfecho una necesidad sentida. Palabras claves— Cirugía estética, Corporalidad femenina, Categoría de género, Psicoterapia Gestalt.

Empecé a realizar investigaciones en prisiones en 2007 y desde entonces he tenido varios intentos de cierre con la cárcel. Inspirada por el método autoetnográfico, comparto aquí una escritura íntima que da... more

Empecé a realizar investigaciones en prisiones en 2007 y desde entonces he tenido varios intentos de cierre con la cárcel. Inspirada por el método autoetnográfico, comparto aquí una escritura íntima que da cuenta de procesos de investigación, emociones, experiencias, cuestionamientos, idas y vueltas de mi vida alrededor de la cárcel. De todos mis intentos de cierre, a la fecha, ninguno ha sido concluyente. De Lima a México, de la maestría a mis investigaciones actuales, este artículo sigue un hilo cronológico en el que se encuentran entretejidas experiencias, emociones y reflexiones metodológicas sobre el tiempo en la investigación y los retos que implicó la pandemia sanitaria.

Resumen Las artes marciales como el taekwondo y el gumdo constituyen símbolos distintivos de la cultura coreana. Su difusión internacional es el resultado de una política gubernamental sostenida desde mediados del siglo XX. La popularidad... more

Resumen Las artes marciales como el taekwondo y el gumdo constituyen símbolos distintivos de la cultura coreana. Su difusión internacional es el resultado de una política gubernamental sostenida desde mediados del siglo XX. La popularidad de estos sistemas de entrenamiento se asocia a la idea de que inculcan valores fundamentales de la sociedad coreana, como el respeto por la autoridad, la jerarquía y la preeminencia de lo colectivo sobre lo individual. En este trabajo describimos cómo estos valores son incorporados y reproducidos en la práctica cotidiana de artes marciales en Corea, mediante un análisis del sistema de rangos propio de estas disciplinas, y los ritos de paso necesarios para moverse por este espacio simbólicamente estructurado. Al hacerlo, mostramos algunas tensiones y arreglos que surgen de la confrontación entre los valores que encarnan las disciplinas marciales y regímenes morales más amplios. En particular, cómo la enseñanza de artes marciales en Corea contribuye a reproducir relaciones desiguales entre los géneros, perpetuando una forma específica de dominación masculina. Palabras clave: Artes marciales; deportes de combate; Corea del Sur; ritos de paso; moralidad; dominación masculina. The Honorable Brotherhood of Black Belts in Korean martial arts Abstract Martial arts such as Taekwondo and Gumdo are distinctive symbols of Korean culture. Its international dissemination is the outcome of a governmental policy sustained since the middle of the 20th century. The popularity of this training systems is associated with the idea that they instill fundamental values of Korean society, such as respect for authority and hierarchy, and the preeminence of collective over individual. In this paper we describe how such values are incorporated and reproduced in the daily practice of martial arts in Korea, by analyzing the rank system typical of these disciplines and the rites of passage needed for moving through this symbolically structured space. In doing so, we show some tensions and arrangements which arise from the confrontation between the values that martial disciplines incarnate and wider moral regimes. Specifically, how the teaching of martial arts in Korea contributes to the reproduction of gender inequalities, preserving a specific form of masculine domination. A Honorável Irmandade de Cinturões Negros nas artes marciais coreanas Resumo As artes marciais, tal como o taekwondo e o gumdo, constituem símbolos distintivos da cultura coreana. A sua difusão internacional é o resultado de uma política governamental sustentada desde os meados do século XX. A popularidade destes sistemas de treino se associa à ideia de que inculcam valores fundamentais da sociedade coreana, como o respeito pela autoridade, a hierarquia e a proeminência do coletivo sobre o individual. Neste trabalho descrevemos como estes valores são incorporados e reproduzidos na prática quotidiana das artes marciais na Coreia, mediante a análise dos sistemas de graduações próprios destas disciplinas e os ritos de passagem necessários para se mover neste espaço simbolicamente estruturado. Mostramos algumas tensões e conflitos que surgem na confrontação entre os valores que encarnam estas disciplinas marciais e regimes morais mais amplos. Em particular, como o ensino das artes marciais na Coreia contribui para a reprodução de relações desiguais entre os géneros, perpetuando uma forma específica de dominação masculina. Palavras-chave: Artes marciais; desportos de combate; Coreia do Sul; ritos de passagem; moralidade; dominação masculina. 1. Introducción Las artes marciales, en especial el taekwondo, son uno de los productos que más han influido en la representación colectiva del pueblo coreano así como en su imagen internacional. En 2010, el ministro de Cultura, Deporte y Turismo anunció que el taekwondo constituye una de las

Este ensayo pedagógico-crítico versará sobre la reflexión didáctica sobre el cómo se ha venido revisando, estudiando y debatiendo el teatro en las aulas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, con el fin de avizorar las... more

Este ensayo pedagógico-crítico versará sobre la reflexión didáctica sobre el cómo se ha venido revisando, estudiando y debatiendo el teatro en las aulas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, con el fin de avizorar las transformaciones necesarias desde la visión y metodología de la descolonización. Se presenta un sistema de factores detectados bajo diagnóstico inicial de las comunidades de aprendizaje durante los trayectos 2015, 2016 y 2017, como también los debates teóricos centrales sobre descolonización, cultura líquida y principios de Misión Alma Mater. A partir de este punto de tensión, se expone la propuesta didáctica con sus cinco debates y aportes esbozados en rutas de observación y análisis de abordaje. Finalmente, se presentan los desafíos asumidos y las dificultades enfrentadas de la descolonización frente a los procesos culturales y sociales de nuestro presente, y con los propios de la casa de estudio de las artes y las culturas.

El análisis de la subjetividad trascendental que ofrecemos en este artículo pretende mostrar la reformulación que Husserl realizó de esta noción, según fue presentada en Ideas I (1913), puesto que, como intentaremos mostrar, la exposición... more

El análisis de la subjetividad trascendental que ofrecemos en este artículo pretende mostrar la reformulación que Husserl realizó de esta noción, según fue presentada en Ideas I (1913), puesto que, como intentaremos mostrar, la exposición que allí se hace de esta noción decisiva fue solo parcial, de ahí que esta primera formulación debiera ser completada con los análisis desarrollados posteriormente. Sin embargo, la noción de subjetividad trascendental ha sido comúnmente interpretada según fue presentada en Ideas I debido a una serie de factores extrínsecos e intrínsecos a la filosofía de Husserl, factores que han conducido a una puesta en cuestión de la unidad y coherencia del proyecto husserliano. A la luz de lo que se ha dado en llamar el “nuevo Husserl”, y tomando como hilo conductor la noción de subjetividad trascendental, intentaremos mostrar tanto la coherente continuidad del proyecto fenomenológico como la de sus categorías fundamentales, para finalizar reivindicando la eminente orientación práctica de este enfoque filosófico y su vigencia para afrontar los problemas filosóficos y sociales del presente.
Palabras clave: fenomenología, Husserl, nuevo Husserl, subjetividad trascendental.

Las medidas privativas de libertad se han convertido en la estrategia por excelencia para el abordaje del fenómeno delictivo, lo que afecta sobre todo a los sectores juveniles socialmente excluidos y ha permitido que en los centros... more

Las medidas privativas de libertad se han convertido en la estrategia por excelencia para el abordaje del fenómeno delictivo, lo que afecta sobre todo a los sectores juveniles socialmente excluidos y ha permitido que en los centros penales se establezcan condiciones que propician diferentes tipos agresiones, poniendo en riesgo la integridad de las personas a lo interno de estos. Este trabajo tiene por objetivo comprender el proceso de constitución de la corporalidad de las Personas Adultas Jóvenes Privadas de Libertad (PJPL) a partir de las manifestaciones de violencia que surgen de la imbricación de actores sociales que son parte del contexto carcelario del Centro de Formación Juvenil Zurquí.
Mediante un trabajo de campo etnográfico realizado en este centro durante el 2015, que consistió en una convivencia cercana con las PJPL varios días a la semana en la dinámica propia de este centro y que registró mediante observaciones y entrevistas la percepción de estos acerca de la realidad que sobreviven en dicho centro, se encontró que las manifestaciones de violencia pueden ser ubicadas desde el origen histórico mismo del centro que impone las restricciones en las formas de comprensión de la población y de las condiciones materiales a las que las somete. Lo que conlleva que la estructuración del entorno – del que son parte las relaciones sociales - como un espacio hostil se dé a partir de una negociación de sentido durante el proceso de ingreso de las personas al centro. Determinando así las características de la sociabilidad posible entre los tres principales actores que la conforman – PJPL, oficiales penitenciarios, y profesionales del área técnica-, a través de la oposición, la confrontación, y la amenaza, pero también del reconociendo y cercanía en ciertas circunstancias. De aquí surgen las condiciones en las que la violencia se concretiza en las corporalidades de la población, tanto deseables como posibles, como forma sobrevivirla y ocupar un lugar legítimo en la institución.
Las corporalidades de los actores en el centro, si bien este trabajo está enfocado sobre todo en el de las PJPL, se da a través de este proceso cultural. Que permite a la vez observar que la violencia penal no se limita a las condiciones de vida infrahumanas a las que expone a sus habitantes, tampoco a las prácticas o acciones agresivas que se les atribuyen, sino que son parte de las relaciones sociales comunes que implica a la totalidad de los actores, en busca de la (re) producción de su sentido y del entorno en que se desenvuelven.

Desde principios de la década de los 90´s, la teoría feminista cuestionó la distinción sexo-género por sus consecuencias esencialistas y el rol pasivo asignado al cuerpo desde dicha conceptualización. Esta crítica consagró como su... more

Desde principios de la década de los 90´s, la teoría feminista cuestionó la distinción sexo-género por sus consecuencias esencialistas y el rol pasivo asignado al cuerpo desde dicha conceptualización. Esta crítica consagró como su preocupación central, la necesidad de ofrecer un abordaje de la corporalidad sexo-generizada capaz de superar la ontología dualista supuesta en las distinciones correlativas entre sexo-género, cuerpo-mente, psicología-biología, naturaleza-cultura. La teoría postestructuralista fue la principal tradición teórica desde la cual el feminismo desarrolló esta empresa, a partir de propuestas que, como la de Judith Butler, presentaron al sexo como un efecto del género (1990) y discutieron los conceptos de materialidad y construcción (1993). Sin embargo, también desde principios de los 90´s, se conformará una línea de estudio feminista que recuperará la teoría fenomenológica de la corporalidad de Maurice Merleau-Ponty, centrándose en la noción anti-dualista de cuerpo vivido.Desde esta perspectiva, teóricas pertenecientes tanto a la academia anglo-americana como europea, han cuestionado la crítica postestructuralista a la dicotomía sexo-género por reinscribir este dualismo, al adjudicar al sexo las mismas características de su opuesto conceptual y, de este modo, disolver el sexo en la categoría de género. Estas críticas han planteado que, al apelar a una categoría omniabarcadora de discurso, las feministas postestructuralistas han dejado de dar cuenta de elementos materiales de la corporalidad y de cómo ésta es experimentada por los sujetos (Moi, 2001). Desde esta perspectiva, han desarrollado una propuesta que permitiría incorporar aspectos materiales en el estudio de la corporalidad, prescindiendo de toda concepción objetivista y dimórfica del sexo, como se argumentará en el desarrollo de esta exposición. La presente comunicación se propone reconstruir estos desarrollos teóricos, a partir de la presentación de los planteos de Toril Moi (2001) e Iris Marion Young (2002), con el objetivo de profundizar las consecuencias teóricas de la conceptualización del cuerpo sexo-generizado desde la noción de cuerpo vivido, a la luz de los aportes merleau-pontyanos en torno a la relación entre institución del sentido, movimiento y corporalidad (Merleau-Ponty, 2012).

Muéstrame como te vistes, y te diré quién-no-eres. Del pollerazo como performance política al drag como herramienta de desorientación queer Show me how you dress, and I will tell you who you are not. From pollerazo as a political... more

Muéstrame como te vistes, y te diré quién-no-eres. Del pollerazo como performance política al drag como herramienta de desorientación queer Show me how you dress, and I will tell you who you are not. From pollerazo as a political performance to drag as a queer disorientation tool Matías Álvarez 1 Verónica Meske 2 Resumen Partiendo de diversas experiencias de protestas estudiantiles en oposición a los códigos de vestimenta institucionales, este trabajo se propone reflexionar sobre las formas en que los escenarios escolares se constituyen en instancias fundamentales de producción y contestación de procesos de normalización del género y la sexualidad. A tal efecto, en primer lugar se posiciona en el marco de las pedagogías queer y su insistencia en una mirada escéptica sobre los procesos de normalización del cuerpo. En segundo lugar, caracteriza el uso de indumentaria como una técnica corporal que forma parte del género, comprendido como una tecnología de materialización corporal. Partiendo de dichas conceptualizaciones, analiza estas situaciones como iniciadas por transgresiones a la coherencia (hetero) normativa y los imaginarios de género, regulados en las instituciones escolares mediante el despliegue de prácticas de investimento de género y sexualidad.

El ensayo analiza el concepto de cinestesia y su correlación con las secuencias del campo visual en las lecciones de Cosa y Espacio (1907). Estas lecciones son, por supuesto, previas a la redacción de los apuntes para el segundo tomo de... more

El ensayo analiza el concepto de cinestesia y su correlación con las secuencias del campo visual en las lecciones de Cosa y Espacio (1907). Estas lecciones son, por supuesto, previas a la redacción de los apuntes para el segundo tomo de las Ideas relativas a una ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.

En el presente texto se exponen algunas reflexiones a partir de la experiencia de investigación – creación “Escrituras desde el cuerpo”. La propuesta parte de una serie de experiencias pedagógicas y artísticas en las que se perfila un... more

En el presente texto se exponen algunas reflexiones a partir de la experiencia de
investigación – creación “Escrituras desde el cuerpo”. La propuesta parte de una serie de
experiencias pedagógicas y artísticas en las que se perfila un trabajo de construcción
metodológica interdisciplinar para ser desarrollado en diversas comunidades y territorios. Se hacen presentes aquí una serie de narraciones vistas en retrospectiva sobre el proceso de creación de una obra poética experimental en el que a través de prácticas artísticas diversas se amplían los caminos de creación, puesta en forma y circulación de la escritura literaria. Así mismo, se involucran en dicho camino una serie de preguntas sobre corporalidad, formas de hipertextualidad, creación colectiva y soportes alternativos de escritura.

“El desnudo masculino parece poner de manifiesto algo atávico que aún permanece en estado de vigilia en el hombre”, dice Ariel Gómez Ponce, que aguza su sentido crítico para pensar en el uso de la desnudez en el calendario Dieux du Stade,... more

“El desnudo masculino parece poner de manifiesto algo atávico que aún permanece en estado de vigilia en el hombre”, dice Ariel Gómez Ponce, que aguza su sentido crítico para pensar en el uso de la desnudez en el calendario Dieux du Stade, del equipo francés de rugby Stade Français. Una somera revisión de criterios contingentes para pensar en los parámetros de belleza corporal masculina. ¿Qué historia del canon cultural está detrás de este artefacto? La codificación de la sexualidad, el consumo de la intimidad, el cuerpo en su dimensión comunicacional son algunos de los emergentes que el autor analiza en este artículo.

Basándose en investigación bibliográfica y entrevistas cualitativas con actores y modelos, en el presente artículo se analiza la relación entre las representaciones mediáticas en México y las prácticas corporales. La importancia de este... more

Basándose en investigación bibliográfica y entrevistas cualitativas con actores y modelos, en el presente artículo se analiza la relación entre las representaciones mediáticas en México y las prácticas corporales. La importancia de este análisis se debe al hecho de que las representaciones mediáticas visuales participan en la creación de un imaginario sobre lo significante y lo insignificante, lo que posteriormente se impregna socialmente en la percepción corporal cotidiana, tanto a nivel individual como colectivo.
Se concluye que dichas representaciones se caracterizan por un constante racismo colorista, lo cual fomenta una exclusión simbólica de los “otros” cuerpos e indirectamente normaliza el racismo y el clasismo colorista en la sociedad mexicana; entre otras de sus expresiones, en forma de modificaciones corporales para acercarse al imaginario impuesto de lo deseado que puede estar relacionado con las históricas desigualdades socioeconómicas en México.

Este breve artículo de opinión formó parte de un dossier titulado «Sexualidad, analizando el tabú», publicado en suplemento especial del diario La Jornada; el cual problematizaba la relación entre sexo, erotismo y pornografía desde las... more

Este breve artículo de opinión formó parte de un dossier titulado «Sexualidad, analizando el tabú», publicado en suplemento especial del diario La Jornada; el cual problematizaba la relación entre sexo, erotismo y pornografía desde las distintas manifestaciones artísticas. Basado en citas de Norman O. Brown, Alexis Jardines, Kenneth Clark, Omar Calabrese y Paul Valéry, esbozo un par de conjeturas respecto a la autonomía expresiva del desnudo en el arte, para arribar a la conclusión de que la desnudez puede ser entendida como una huella epistémica y estética de la modernidad, un dispositivo que sintetiza de manera eficiente el estado de una cultura; un condensador de imaginarios, a partir de sus múltiples posibilidades de narratividad y significación, determinadas a su vez por un contexto social, siempre mutable y antojadizo.

La experiencia y la producción estética como tecnología de transformación de la realidad social, viene a dialogar aquí con la noción de heterología suramericana (Pérez-Wilke 2016) como perspectiva y condición de los procesos vitales de... more

La experiencia y la producción estética como tecnología de transformación de la realidad social, viene a dialogar aquí con la noción de heterología suramericana (Pérez-Wilke 2016) como perspectiva y condición de los procesos vitales de produción simbólica y material. En primer lugar a través de la experiencia de multiplicidad y polifonía, no siempre armónica, que forma parte de las cualidades vitales, en cualquier contexto, puesto que es principio de las relaciones alteritarias, como veremos, pero especiamente en los pueblos del sur, en los pueblos subalterno y en los contextos de fuerte tránstito, intercambio y fricción cultural. Veremos que está experiencia de multiplicidad se expresa a través-en el-los cuerpos manifestando materialemnte ethos de las relaciones alteritarias de las comunidades populares. Luego nos detendremos en la organicidad misma de la producción sensible como tecnología de operación de lo real, lugar donde ocurre la mediación estética, permitiendo las metamorfosis y desplazamientos en los que se constata la construcción material y simbólica de mundo habitables. Por último nos detendremos en el aspecto instituyente de una tal experienca y praxis sensible para la vida, es decir en la estrecha relación de las formas asociadas a la producción cultural, con formas de sustento y cuidado cotidiano y extracotidiano de la vida.