Dictadura Militar Argentina Research Papers (original) (raw)

Sulla base di suoi ricordi e di documenti conservati nel suo archivio personale, Bernardino Osio, all’epoca giovane diplomatico in servizio presso l’Ambasciata d’Italia a Buenos Aires, in un momento particolarmente tragico della storia... more

Sulla base di suoi ricordi e di documenti conservati nel suo archivio personale, Bernardino Osio, all’epoca giovane diplomatico in servizio presso l’Ambasciata d’Italia a Buenos Aires, in un momento particolarmente tragico della storia argentina, ci descrive come visse un periodo irto di difficoltà e di grande disagio, sia all’interno dell’Ambasciata che all’esterno: e l’autore non nasconde le viltà e le ottusità della vita diplomatica di quegli anni, sottolineando le colpevoli omissioni dei governi italiani dell’epoca. Nei suoi ricordi sfilano, in un insieme spesso terribile ma a volte anche grottesco, le figure ambigue del mondo politico argentino e italiano dell’epoca, assieme a quelle dolenti dei parenti italiani e italoargentini di prigionieri politici e di desaparecidos. Fanno da sfondo numerose personalità della grande cultura argentina con le quali l’autore intrattenne rapporti amichevoli, e le cui case spesso furono per lui oasi di pace nella tragica realtà di Buenos Aires.

El 24 de marzo de 2016 se cumplieron 40 años del golpe de Estado del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que condujo a siete años de una sangrienta dictadura en Argentina. De entre las organizaciones de Derechos Humanos... more

El 24 de marzo de 2016 se cumplieron 40 años del golpe de Estado del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que condujo a siete años de una sangrienta dictadura en Argentina. De entre las organizaciones de Derechos Humanos que surgieron como respuesta a las desapariciones ilegales de militantes y de civiles, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se han constituido, tanto a nivel nacional como internacional, en evidencia de la historia de violencia y en símbolo de paz; como tales también han entrado en el plano de la ficción. Teniendo en cuenta estas líneas, en el presente trabajo se realiza, primero, un recorrido por la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo y el cambio político, social y cultural que supusieron; segundo, se recupera la representación que la literatura hispanoamericana ha realizado de ellas a través de la imagen de madres dolientes, angelizadas y portadoras de la memoria.

La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin... more

La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre testimonio y ficción reviste una complejidad mayor, susceptible de ser abordada por la teoría literaria. En esta línea, nuestro trabajo estudia las relaciones entre testimonio y ficción que se despliegan en una serie de narrativas argentinas de posdictadura. Sostenemos que la articulación entre testimonio y ficción en dichas narrativas no se explica como un fenómeno meramente retórico, sino que responde a las características complejas de la experiencia social del terrorismo de Estado, que se representa en los textos considerados. A partir de un corpus amplio que abarca desde Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) hasta Tucho de Rafael Bielsa (2014), analizaremos algunos fundamentos histórico-sociales de la integración de testimonio y ficción en la narrativa argentina posdictatorial.

RESUMEN: Los sitios de memoria de los antiguos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y los Gedenkstätten erigidos en lugares de antiguos campos de... more

RESUMEN: Los sitios de memoria de los antiguos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y los Gedenkstätten erigidos en lugares de antiguos campos de concentración nacionalsocialistas en Alemania y Austria son lugares en los que se recuerda un pasado traumático para las víctimas y cargado de la culpabilidad de los perpetradores. A ambos les es inherente una misma dualidad: pueden ser lugares (auto)terapéuticos y al mismo tiempo lugares de acusación; lugares de conmemoración de las víctimas y lugares de Mahnung, o sea, de exhortación o amonestación, enfocando a los perpetradores y sus acciones. Pero la pregunta es: ¿cómo y en qué circunstancias uno de los dos aspectos termina siendo el predominante? El texto quiere demostrar que, mientras los sitios de memoria argentinos ponen el énfasis en una (auto)terapia de la sociedad afectada, en los Gedenkstätten domina un discurso de acusación a los perpetradores. Para eso, se hace referencia a las diferentes constelaciones político-sociales en las que se desarrollaron los discursos de memoria y elaboración en el caso de los países pos-nacionalsocialistas, por un lado, y de la Argentina posdictatorial, por otro. Finalmente, el texto quiere demostrar cómo los momentos fundacionales de los discursos influyen sobre su subsiguiente despliegue y desarrollo y cómo todo eso se inscribe simbólicamente en los lugares de conmemoración del pasado.
PALABRAS CLAVE: sitios de memoria; espacio de memoria; dictadura argentina; nacionalsocialismo

'Kamchatka. Revista de análisis cultural' acaba de publicar su último número, que incluye un monográfico con el tema "Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos de los siglos XX y... more

'Kamchatka. Revista de análisis cultural' acaba de publicar su último
número, que incluye un monográfico con el tema "Exilios cruzados:
representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y
latinoamericanos de los siglos XX y XXI", coordinado por la doctora Paula Simón Porolli. Incluye también un breve dossier temático sobre usos y espacios contemporáneos de la memoria y una breve sección miscelánea, con textos sobre cine latinoamericano y la búsqueda de lo político en la novela española contemporánea.

Si bien hay muchas formas de entender el proceso abierto en 1976, adscribo en líneas generales a entenderlo como una dictadura cívico-eclesiástica y militar en donde se conjuraron la responsabilidad de una parte de la cúpula empresarial... more

Si bien hay muchas formas de entender el proceso abierto en 1976, adscribo en líneas generales a entenderlo como una dictadura cívico-eclesiástica y militar en donde se conjuraron la responsabilidad de una parte de la cúpula empresarial local, así como también algunos miembros de la cúpula de la iglesia y, por supuesto, la junta militar y todos aquellos miembros de las FF.AA. que participaron directa o indirectamente del terrorismo de Estado. En esa línea, resulta pertinente entender este proceso como un proyecto de clase que encontró cauce en las FF.AA. de la época a fin inclinar estructuralmente la balanza que, desde el primer peronismo, comenzó a favorecer al trabajo en detrimento de la voluntad de ganancia irrestricta del capital.

Este artículo examina las acciones de inteligencia y represión hacia los exiliados chilenos en Argentina que se realizaron entre 1983 y 1988 por parte de agentes y fuerzas de seguridad chilenas. Junto a ello, busca caracterizar las... more

Este artículo examina las acciones de inteligencia y represión hacia los exiliados chilenos en Argentina que se realizaron entre 1983 y 1988 por parte de agentes y fuerzas de seguridad chilenas. Junto a ello, busca caracterizar las experiencias represivas vividas por la comunidad exiliada en Argentina y comprender cómo se nutrió la representación de una “amenaza trasandina” que, desde 1986, implicó la multiplicación de distintas caras del control y la vigilancia. Este trabajo se apoya en distintos documentos estatales, diplomáticos y producidos por agentes de inteligencia, así como en prensa de la época. Su hipótesis es que la existencia de infiltrados y agentes de represión extraterritorial en Argentina tensionó el proceso de pacificación que ambos países llevaban adelante desde 1984 a raíz del conflicto bélico por el Canal del Beagle, insinuando la necesidad de implementar un plan de coordinación represiva a ambos lados de la cordillera.

El texto realiza una reseña de los inicios de la práctica muralista en la ciudad de Resistencia, Chaco, para centrarse en los murales ejecutados por la Universidad Nacional del Nordeste en el campus de esta ciudad. Se analizan los mismos... more

El texto realiza una reseña de los inicios de la práctica muralista en la ciudad de Resistencia, Chaco, para centrarse en los murales ejecutados por la Universidad Nacional del Nordeste en el campus de esta ciudad. Se analizan los mismos dentro de la política de la Universidad respecto de la práctica mural, en diversas instancias en que se implementaron: en la década del sesenta en diversos espacios interiores de la Facultad de Humanidades y de la entonces Biblioteca Central, y en los ochenta el caso paradigmático del mural sobre la masacre de Margarita Belén, que constituyó un ejemplo de la relación entre arte, memoria y política, a la vez que de censura institucional.

En "El Mismo Horror, la Misma Responsabilidad: perspectiva de género sobre la tortura", publicado en septiembre de este año en El Reporte judicial, de la Escuela de Capacitación Judicial de la Provincia del Chubut, Rawson, Argentina, la... more

En "El Mismo Horror, la Misma Responsabilidad: perspectiva de género sobre la tortura", publicado en septiembre de este año en El Reporte judicial, de la Escuela de Capacitación Judicial de la Provincia del Chubut, Rawson, Argentina, la Dra. Hasanbegovic compara la violencia de género del varón contra su pareja mujer con la tortura por razones políticas. Aquí argumenta que tanto por la finalidad perseguida por ambos tipos de violencia, como por los impactos en la salud (entre otros Síndrome de Estrés Postraumático, Síndrome de Estocolmo, etc.), y por las técnicas utilizadas para llevar adelante la violencia intencional sobre una mujer, la violencia de género encuadra en los requisitos mencionados en la Convención Internacional contra la Tortura y Otros Tratos Inhumanos y Degradantes. Entre las consecuencias que tiene este acercamiento, se halla la de marcar la responsabilidad internacional del Estado por no haber tomado la debida diligencia para prevenir, investigar y castigar la violencia contra la mujer (en este caso, en las relaciones de pareja) cuando dicha violencia fue denunciada y el Estado no intervino o lo hizo ineficazmente para frenar al agresor, y la posibilidad para las mujeres en esta situación de pedir asilo político internacional por persecución basada en el género.

Los gobiernos democráticos no son los únicos que realizan esfuerzos y formulan estrategias políticas para la generación de consenso, la última dictadura cívico-militar argentina también buscó aumentar sus apoyos y disminuir los sectores... more

Los gobiernos democráticos no son los únicos que realizan esfuerzos y formulan estrategias políticas para la generación de consenso,
la última dictadura cívico-militar argentina también buscó aumentar sus apoyos y disminuir los sectores disidentes. Con este trabajo
cuestionamos la temprana hipótesis del empleo exclusivo del terror y la coerción por parte de este régimen, para demostrar que la
población también fue gobernada mediante tecnologías de convencimiento. En este trabajo analizaremos una serie de encuestas y
sondeos de opinión realizados por el gobierno en 1981 para medir el ánimo social y conformar un mapa de debilidades y fortalezas
que utilizó para recuperar el direccionamiento político. El general Viola asumió un gobierno jaqueado por la crisis económica y
social, y mantuvo un sondeo diario de las actitudes y juicios de la población a fin de medir y obtener información que utilizó para
la construcción de estrategias comunicaciones y de propaganda.

Entendiendo al diseño como práctica que define la cultura (Julier, 2010) se busca reflexionar sobre su praxis y metodologías en relación a la construcción de una memoria colectiva (Di Cori, 2000). Se tomarán como objetos de estudio dos... more

Entendiendo al diseño como práctica que define la cultura (Julier, 2010) se busca reflexionar sobre su praxis y metodologías en relación a la construcción de una memoria colectiva (Di Cori, 2000). Se tomarán como objetos de estudio dos Instituciones en Capital Federal que se presentan como espacios de memoria (Muntadas, 2006) frente a los hechos perpetrados por el Terrorismo de Estado. Éstas son el Centro Cultural Haroldo Conti dentro del predio de la ex ESMA y el Parque de la Memoria. Si bien esta problemática fue abordada desde los campos de la sociología, la comunicación, la historia y las ciencias sociales, en esta ocasión se abordará desde un pensamiento de diseño. Se buscará comprender sobre qué fundamentos opera dicha práctica teniendo en cuenta las problemáticas vinculadas a la relación entre memoria colectiva e individual, las dificultades de representación implicadas en estos espacios, la ciudad como territorio significante y sus retóricas propias (Buchanan, 1989) pensadas desde el diseño centrado en lo humano (Krippendorf, 2006).
Palabras clave: Memoria colectiva-Cultura del diseño-Nueva museología-Humano-céntrico-Retórica.

Este artículo reconstruye y analiza el rol desempeñado por algunos miembros del catolicismo local (obispo, sacerdotes y laicos) en la conformación y el accionar de las organizaciones de derechos humanos en Neuquén durante la última... more

Este artículo reconstruye y analiza el rol desempeñado por algunos miembros del catolicismo local (obispo, sacerdotes y laicos) en la conformación y el accionar de las organizaciones de derechos humanos en Neuquén durante la última dictadura militar. Se argumenta que la lucha pro derechos humanos estuvo condicionada tanto por la modalidad represiva como por la historia de la sociedad, generándose obstáculos concretos que influyeron en los niveles de participación así como también en la capacidad y efectividad de las organizaciones para visibilizar su denuncia y hacer llegar su mensaje a los destinatarios. Se destaca que el catolicismo fue un aliado clave y que, a pesar de las tensiones internas, pudo actuar como fuente, facilitador y potenciador del movimiento de derechos humanos a nivel local prestándole sus estructuras de organización y comunicación, dinero, personal y organizaciones mediadoras que comunicaban habilidades, tácticas y visiones.

Reseña publicada en Araucaria. Revista de Filosofía, Política y Humanidades, enero de 2015.

El presente artículo tiene por objetivo, en el marco de los 20 años del inicio de la privatización de la petrolera estatal con la sanción de la ley 24.145, rediscutir las causas que coadyuvaron a que, hacia finales del mandato de Raúl... more

El presente artículo tiene por objetivo, en el marco de los 20 años del inicio de la privatización de la petrolera estatal con la sanción de la ley 24.145, rediscutir las causas que coadyuvaron a que, hacia finales del mandato de Raúl Alfonsín e inicios de la presidencia de Carlos Menem, la empresa tuviera una dificultosa situación económica. Conforme esto, mientras el gobierno afirmaba que el quebranto de la empresa se debía a su "ineficiencia" endógena, en este trabajo se pretende aportar a la discusión al sostener que los desequilibrios económicos se debían a una serie de políticas económicas exógenas a la empresa, implementadas desde la dictadura militar-civil de 1976 y continuadas por el radicalismo, que fueron perjudicando la solidez de la firma y acrecentando el poder del sector privado que operaba como contratista. Esta discusión se considera importante, en tanto que puede ser un punto de partida para analizar las posteriores reformas implementadas en la década de los noventa.

En el presente trabajo se analizarán denuncias sobre violencia sexual realizadas por ciudadanas contra militares durante la última dictadura militar en Argentina. Consideramos que el análisis de estas denuncias nos permite visualizar cómo... more

En el presente trabajo se analizarán denuncias sobre violencia sexual realizadas por ciudadanas contra militares durante la última dictadura militar en Argentina. Consideramos que el análisis de estas denuncias nos permite visualizar cómo las prácticas sexistas que sabemos que se daban dentro de los centros clandestinos de detención ocurrían también fuera éstos, el poder concentracionario se manifestaba con características similares afuera de los centros clandestinos de detención y eso ocurría por el poder que el terrorismo de Estado le otorgaba a los militares (Calveiro, 1998).
En esta investigación, la perspectiva de género permite, en primer lugar, profundizar el análisis de la vida en cotidiana durante la última dictadura. En segundo lugar, analizar las relaciones jerárquicas de género en nuestra sociedad, que -si bien, no son estáticas- preceden y subsisten a la última dictadura argentina, e intentaron ser reforzadas por los militares durante el terrorismo de Estado tanto en los centros clandestinos de detención como afuera de ellos.En ese sentido, luego de analizar los casos desarrollados, se podrá evaluar el modo en que la violencia sexual estaba presente más allá incluso del contexto del centro clandestino de detención (en términos temporales y espaciales). Así como también, cómo la discriminación y los mitos machistas que impregnan la justicia, hacían que las denuncias no encontraran en los tribunales militares un marco de audibilidad.

El objetivo final de este trabajo es poner en tensión y aportar algunos matices a la noción de “experiencia concentracionaria” que ha formulado Pilar Calveiro hace ya más de dos décadas para caracterizar a la última dictadura, en su... more

El objetivo final de este trabajo es poner en tensión y aportar algunos matices a la noción de “experiencia concentracionaria” que ha formulado Pilar Calveiro hace ya más de dos décadas para caracterizar a la última dictadura, en su célebre trabajo Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Para ello, se partirá del análisis y la ponderación de otros espacios de reclusión que se articularon con los “campos de concentración-exterminio” sobre los que ella basó su investigación y reflexión, y sin cuya existencia es imposible comprender la dinámica represiva de la última dictadura, especialmente, en aquellas regiones del país alejadas de los grandes centros urbanos. En este sentido, me detendré en el análisis de algunos “Centros de Detención Clandestina” (CDC) que funcionaron en la Patagonia Norte argentina y en la manera con la que articularon entre sí sus respectivos modos de actuar, así como con otros espacios como el Centro Clandestino de Detención (CCD) “La Escuelita” y la Unidad Nº 9 del Servicio Penitenciario Federal.

Durante los años de la última dictadura militar, el ámbito de la cultura, más precisamente el de la literatura, se propone como un lugar de resistencia: frente al discurso monológico y totalizador de las fuerzas armadas se desarrolla,... more

Durante los años de la última dictadura militar, el ámbito de la cultura, más precisamente el de la literatura, se propone como un lugar de resistencia: frente al discurso monológico y totalizador de las fuerzas armadas se desarrolla, desde el lenguaje artístico, la pluralidad de voces y la multiplicidad de sentidos. El presente trabajo produce una lectura posible de las que ofrece Tinta roja, de Jorge Manzur, publicada en 1981, cuya acción se sitúa en los últimos años de la década del ’70. La mirada sobre esta novela se enfoca desde la perspectiva de la resistencia, primero encarnada en la actuación, en dos ámbitos diferentes, de los personajes de Joaquín y Ernesto y luego en la resistencia que, a través de varias estrategias, la novela pone en evidencia desde su espacio de construcción, espacio que posibilita numerosos accesos, de los que se analizan los siguientes tres: el silencio –temático y discursivo-, las dualidades en los personajes y la imposibilidad de contar la verdadera historia.

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron luego de secuestrados, desplazados a lo largo y ancho del país. La junta militar organizó en todo el territorio nacional una red de circuitos... more

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron luego de secuestrados, desplazados a lo largo y ancho del país. La
junta militar organizó en todo el territorio nacional una red de circuitos de Centros
Clandestinos de Detención por donde circulaban los detenidos-desaparecidos. Esta red de
centros, organizado desde el estado y llevado a cabo por los grupos de tareas, tenía el fin de
eliminar físicamente a los opositores políticos. Los Centros Clandestinos de Detención como
parte de plan sistemático de exterminio constituyeron una herramienta indispensable para
cumplir tal fin.
El objetivo general de este artículo consiste en reconstruir la historia de la ex Alcaidía de
Roque Sáenz Peña y avanzar en indagar el rol que cumplió durante la década de 1970 como
dispositivo represivo clandestino a la vez que parte del circuito represivo de la provincia de
Chaco y del Noreste Argentino. Esto se logrará a través del análisis de diferentes fuentes de
información primarias -entrevistas a vecinos y sobrevivientes- y secundarias, y la
integración de estas con el análisis de la espacialidad del sitio. El estudio de la espacialidad y
materialidad de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE)
constituyen un aporte importante a la hora de reconstruir este período histórico marcando
por la clandestinidad y las practicas de ocultamiento posteriores.

En el presente artículo se retoman aspectos parciales de un conjunto de problemáticas abordados en un estudio precedente, sobre los modos de construcción de la noticia policial en la prensa gráfica durante la última dictadura cívico... more

En el presente artículo se retoman aspectos parciales de un conjunto de problemáticas abordados en un estudio precedente, sobre los modos de construcción de la noticia policial en la prensa gráfica durante la última dictadura cívico militar ocurrida en Argentina (1976-1983). Y su objetivo es exponer y explicar qué modelos delincuenciales y también qué núcleos argumentativos desarrollaron, durante el período 1976-1979, dos diarios argentinos de circulación nacional –Clarín y Crónica– en torno a los métodos represivos y de control social absolutos practicados en ese entonces. Los resultados obtenidos muestran que en la superficie redaccional de los medios estudiados coexistían tres modelos delincuenciales, en función de los cuales se desarrollaron dos narrativas opuestas pero complementarias, que resultaban favorables a una vigilancia estricta.

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion... more

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion y Violencia Politica (RER), que nuclea desde 2014 a investigadores que se encuentran produciendo y debatiendo sobre tales tematicas. El libro tiene como objetivo central sistematizar los principales aportes y lineas de renovacion en los estudios sobre la represion, ofreciendo un panorama sintetico y analitico sobre las formas, dispositivos y efectos de la represion previa y posterior al golpe de Estado. Para ello se convoco a un conjunto de investigadores/as especialistas en dichas tematicas con diversas trayectorias , quienes desarrollan sus investigaciones en distintas universidades nacionales o en el CONICET y forman parte de la RER, y han producido renovados estudios e interpretaciones sobre la problematica. El libro esta dividido en tres parte...

Este ensayo se enfoca en un tema no específicamente estudiado dentro del campo de los estudios de la memoria y los estudios culturales: la homologación por parte de las dictaduras militares del Cono Sur de la ideología política de... more

Este ensayo se enfoca en un tema no específicamente estudiado dentro del campo de los estudios de la memoria y los estudios culturales: la homologación por parte de las dictaduras militares del Cono Sur de la ideología política de izquierda de los militantes a los que se desapareció o intentó desaparecer como desviación política con la desviación, de acuerdo al poder desaparecedor militar, de las performances sexuales y de género de los y las militantes por su actuar político. Esta homologación parecía justificar el uso de la violencia de género y la violencia sexual contra los y las militantes desaparecidos/desaparecidas en centros concentracionarios como forma de tortura en un perverso intento de normalizar las actuaciones de una generación—la generación de los 60 y 70—que de acuerdo a la retórica dictatorial restauradora ponía en riesgo el orden social establecido. En el contexto del proyecto de obliteración de subjetividades llevadas a cabo por el terrorismo de Estado en Argentina y Chile se estudia en cuatro testimonios las representaciones de las violaciones sexuales y de género para castigar la pretendida desviación política de los militantes (i.e. la subversión), así como también a esos cuerpos sexuados que solo se veían en su desviación de género (i.e. las performances del activismo político de los y las militantes que tomaron las armas, quebrando así los papeles tradicionales de género en sociedades que eran fundamentalmente patriarcales y nacionalistas y cuyo telos era abrir camino para la entrada del neoliberalismo de mercado). Los testimonios son muy divergentes: La escuelita. Relatos testimoniales de Alicia Partnoy (1986; 1987 ediciones en inglés; 2011 versión en español), El infierno de Luz Arce (1993), Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina de Pilar Calveiro (1998) y la entrevista televisiva (28 de agosto de 2013) a Feliciano Cerda, quien fue víctima de las torturas más cruentas ocurridas durante el régimen del terror pinochetista, inclusive la violación sexual, y quien luego hizo públicas estas vejaciones.

El movimiento Teatro Abierto surge hacia el año 1981 y se extiende hasta 1986. Su intervención durante ese periodo, puede ser pensada como la de un actor político-cultural de la transición a la democracia (Manduca, 2016). Una de las... more

El movimiento Teatro Abierto surge hacia el año 1981 y se extiende hasta 1986. Su intervención durante ese periodo, puede ser pensada como la de un actor político-cultural de la transición a la democracia (Manduca, 2016). Una de las grandes virtudes de este movimiento, fue nuclear artistas de diversas procedencias políticas, en algunos casos, con vínculos directos con ciertos partidos de izquierda como el Partido Comunista. Esto, sin embargo parece haber generado tensiones con sectores del campo teatral vinculados a otras tendencias de izquierda (como el troskismo), que buscaremos reponer. Un aspecto fundamental de esta etapa política es la revalorización del término democracia por parte del campo intelectual ?progresista?, tras la derrota de los proyectos revolucionarios en la década del 70.Uno de los objetivo de este trabajo, entonces, será pensar a Teatro Abierto dentro de este giro en las concepciones políticas de izquierda.Ahora bien, una vez advenido el régimen democrático, se hicieron patentes divergencias estético-políticas que generaran tensiones internas hasta el fin del movimiento en 1986 (Villagra, 2016). Como otro de los objetivos, nos proponemos identificar qué proyectos estético- políticos pueden ser identificados al interior del movimiento conjuntamente con sus formas diversas de pensar el vínculo del teatro con la política y la sociedad.

Español: El plan sistemático de apropiaciones de niños en las dictaduras argentina y española, ha sido parte de un vaciamiento ideológico que perdura hasta en el presente en la pérdida de la identidad individual y colectiva. Las... more

Español:
El plan sistemático de apropiaciones de niños en las
dictaduras argentina y española, ha sido parte de un
vaciamiento ideológico que perdura hasta en el
presente en la pérdida de la identidad individual y
colectiva. Las ficciones sobre la memoria de los
últimos años indagan en el pasado como respuesta
ante el olvido.

Compilado por Berenice Gustavino, este libro reúne una serie de estudios sobre el artista platense Edgardo Antonio Vigo. Mi texto se centra en la relación del arte correo como Comunicación a distancia como un medio de resistencia y... more

Compilado por Berenice Gustavino, este libro reúne una serie de estudios sobre el artista platense Edgardo Antonio Vigo. Mi texto se centra en la relación del arte correo como Comunicación a distancia como un medio de resistencia y denuncia de la situación que se vivía en Argentina durante el terrorismo de Estado impuesto por la última dictadura entre 1976 y 1983 y sus repercusiones.

This book examines Argentine foreign policy under the military dictatorship from 1976–1983, also known as the National Reorganization Process. It brings together case studies on the most distinctive decisions and key issues in the... more

This book examines Argentine foreign policy under the military dictatorship from 1976–1983, also known as the National Reorganization Process. It brings together case studies on the most distinctive decisions and key issues in the regime’s foreign relations, including the international response to human rights violations, the dispute with Chile over the Beagle Channel, covert operations in Central America, the Argentine nuclear program, and the Falklands War. Lisińska examines the influence of ideological factors on foreign policy decisions, highlighting the relationship between the nationalism shaping the military’s policy goals and its pragmatic approach to achieving them.

El presente artículo es producto y parte de una investigación desarrollada como Tesis de Doctorado. En la Tesis investigamos sobre la relación entre educación y hegemonía. Estudiamos el vínculo entre la construcción de legitimidad y... more

El presente artículo es producto y parte de una investigación desarrollada como Tesis de Doctorado. En la Tesis investigamos sobre la relación entre educación y hegemonía. Estudiamos el vínculo entre la construcción de legitimidad y consenso y la educación en un determinado momento histórico, la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989), que fue el primer gobierno postdictatorial.
Si bien nuestro estudio se focalizó en la descripción y análisis de las políticas de Educación de Jóvenes y Adultos durante el gobierno de Alfonsín, específicamente el Plan Nacional de Alfabetización, pensamos que resultaba indispensable para comprender sus especificidades, referirnos a los tiempos terroríficos precedentes, en tanto y en cuanto fue durante el terrorismo de Estado que se produjo un desmantelamiento del proyecto pedagógico hegemónico civilizatorio-estatal, se fortalecieron los procesos de diferenciación educativa y se sentaron las bases para la consolidación del proyecto educativo neoliberal de las décadas siguientes.
En este sentido, en un apartado de la Tesis analizamos las características generales de la educación durante el terrorismo de Estado de modo de describir la herencia recibida, e identificamos los problemas educativos diagnosticados por distintos sectores al finalizar los años del genocidio. Este trabajo analítico es lo que aquí se presenta.

Infancia Clandestina narra la violencia de Estado en elmomento de la contraofensiva montonera de manera, en apariencia, estructuralmente conflictiva. Formas clásicas, que miman la posibilidad de un relato entero, sin fisuras, conviven con... more

Infancia Clandestina narra la violencia de Estado en elmomento de la contraofensiva montonera de manera, en apariencia, estructuralmente conflictiva. Formas clásicas, que miman la posibilidad de un relato entero, sin fisuras, conviven con otras, esporádicas pero incisivas, más complejas, que lo hacen chirriar. Si dar cuenta de un acontecimiento traumático implica saltos, discontinuidades e interrupciones, resta preguntarse hasta qué punto este film logra posicionarse, como
postula Jorge Jinkis (2011), como una memoria que sea también memoria de los atentados que sufre.

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion... more

El volumen colectivo Represion estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 anos del golpe de Estado es resultado de un extenso trabajo realizado en el seno de la Red de Estudios sobre Represion y Violencia Politica (RER), que nuclea desde 2014 a investigadores que se encuentran produciendo y debatiendo sobre tales tematicas. El libro tiene como objetivo central sistematizarlos principales aportes y lineas de renovacion en los estudios sobre la represion, ofreciendo un panorama sintetico y analitico sobre las formas, dispositivos y efectos de la represion previa y posterior al golpe de Estado. Para ello se convoco a un conjunto de investigadores/as especialistas en dichas tematicas con diversas trayectorias, quienes desarrollan sus investigaciones en distintas universidades nacionales o en el CONICET y forman parte de la RER, y han producido renovados estudios e interpretaciones sobre la problematica. El libro esta dividido en tres partes,...

Este artículo analiza la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan desde la teoría de los afectos. El narrador de Dos veces junio se caracteriza por la ausencia, la suspensión, la vacilación o la supresión de afectos. Asumiendo que... more

Este artículo analiza la novela Dos veces junio (2002) de Martín Kohan desde la teoría de los afectos. El narrador de Dos veces junio se caracteriza por la ausencia, la suspensión, la vacilación o la supresión de afectos. Asumiendo que las respuestas afectivas corresponden necesariamente al momento histórico y a la esfera de la cual emergen, el artículo explora esta desafección como un componente esencial del funcionamiento del régimen autoritario que la novela retrata. Así, se sostiene que el afecto es no solo esencial para iluminar una época histórica sino la manera en que el pasado pervive en el presente ya que las inscripciones afectivas son las depositarias del sentido más oculto
–y más original– de la memoria.

Impreso por Estelado producciones Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Libro de Edición Argentina No se permite la reproducción parcial, o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro,... more

Impreso por Estelado producciones Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Libro de Edición Argentina No se permite la reproducción parcial, o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros medios, sin permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 Fecha de catalogación: 11/03/2009 Lilian Camargo Bustos Víctimas del Olvido / Lilian Camargo Bustos 1ͣ ed.-San Luis : SLL-San Luis Libro, 2008. 124p. ; 170 x 240 mm. ISBN: 978-987-24784-9-0 libro:24 de marzo 12/03/2009 09:35 a.m. Página 2

Resumen: En el presente trabajo, intentaremos mostrar que la tercera novela de Manuel Puig, The Buenos Aires Affair, es un policial atípico por su intento de esconder el crimen, colocándolo en el margen de la trama y presentando... more

Resumen: En el presente trabajo, intentaremos mostrar que la tercera novela de Manuel Puig, The Buenos Aires Affair, es un policial atípico por su intento de esconder el crimen, colocándolo en el margen de la trama y presentando engañosamente otro acontecimiento (un falso crimen) en su lugar. Asimismo, veremos que no se trata de un policial tradicional, sino más bien de lo que denominaremos " policial observacional " , un texto que prescinde de las jerarquías en su narración. Finalmente, nos ocuparemos también de la representación que hace el texto de la violencia, la política y el poder como elementos estrechamente vinculados y del modo en que la violencia privada, aquella llevada a cabo por individuos particulares, es una réplica de la violencia ejercida por las instituciones políticas, policiales y militares. Abstract: In the present essay, we will read Manuel Puig´s The Buenos Aires Affair as an atypical hard-boiled story through its attempt to hide the crime by moving it to the margin of the plot and replacing it with a false crime. Also, we will see that this novel is not a traditional crime fiction story but a " policial observacional " , a text without hierarchy where all the elements seem to have the same importance. Finally, we will study the representation of violence, politics, and power in the novel and the way that private violence, exercised by individuals, is a consequence of institutional violence.

Este artículo aborda la erradicación de villas que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires durante el período dictatorial que se extendió entre 1976 y 1983. La erradicación mencionada asumió alcances inéditos, considerando la cantidad de... more

Este artículo aborda la erradicación de villas que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires durante el período dictatorial que se extendió entre 1976 y 1983. La erradicación mencionada asumió alcances inéditos, considerando la cantidad de habitantes afectados, la extensión de las superficies desocupadas compulsivamente y la violencia implementada durante los operativos de desalojo. A lo largo de este período se desarrollaron, a su vez, profundas transformaciones estructurales vinculadas con el fin de la industrialización sustitutiva y el inicio de
una etapa de liberalización de los mercados que, en un marco de una aguda represión ilegal, impactaron dramáticamente sobre las condiciones de vida y trabajo vigentes en las villas de Buenos Aires. En estas circunstancias, la erradicación de villas tendió a garantizar la valorización inmobiliaria mediante la expulsión de unas 200.000
personas del radio de la ciudad.

Este trabajo intenta analizar el rol y comportamiento de la universidad como institución de desarrollo del conocimiento durante el último gobierno militar. Tomando algunas herramientas conceptuales del pensamiento complejo, este artículo... more

Este trabajo intenta analizar el rol y comportamiento de la universidad como institución de desarrollo del
conocimiento durante el último gobierno militar. Tomando algunas herramientas conceptuales del
pensamiento complejo, este artículo muestra las múltiples relaciones entre Universidad, Estado y Sociedad
con el fin de esclarecer el comportamiento de los diferentes actores, las políticas propuestas y las tensiones
generadas alrededor del ámbito universitario.
Tomando en cuenta los modelos de articulación universidad -sociedad desde 1955 en adelante, analizamos
los nuevos dispositivos y mecanismos utilizados por la Junta Militar para imponer un modelo de
disciplinamiento, control y represión del conocimiento y de la actividad intelectual en las universidades
públicas argentinas.