La Habana Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

This Report presents an analysis of the heritage regulatory framework of six cities with Spanish fortifications in the Caribbean: San Juan, Puerto Rico; Santo Domingo, Dominican Republic; La Habana, Cuba; St. Augustine, Florida, USA;... more

This Report presents an analysis of the heritage regulatory framework of six cities with Spanish fortifications in the Caribbean: San Juan, Puerto Rico; Santo Domingo, Dominican Republic; La Habana, Cuba; St. Augustine, Florida, USA; Veracruz, México and Cartagena de Indias, Colombia.

Pretendemos una reflexión global sobre las desigualdades en salud por color de la piel entre fines del siglo XIX y principios del XX. Indicadores globales de morbilidad y mortalidad aparecen en estudios que priorizan otras temáticas y... more

Pretendemos una reflexión global sobre las desigualdades en salud por color de la piel entre fines del siglo XIX y principios del XX. Indicadores globales de morbilidad y mortalidad aparecen en estudios que priorizan otras temáticas y algunos investigadores han explorado en profundidad el impacto de enfermedades específicas como la fiebre amarilla y el cólera, las patologías mejor estudiadas desde una perspectiva histórica, pero, al margen de observaciones puntuales, no se ha reparado en el hecho de que los argumentos sobre el progreso médico de la isla desconocen la existencia de un “problema racial” en la capacidad de supervivencia de la población cubana.

Transcripción anotada de un poco conocido reportaje de 1952 en la longeva revista "Bohemia" de La Habana con motivo de la estancia en la isla (1874-1875) del futuro gran Santiago Ramón y Cajal, como joven médico militar en aquella... more

Transcripción anotada de un poco conocido reportaje de 1952 en la longeva revista "Bohemia" de La Habana con motivo de la estancia en la isla (1874-1875) del futuro gran Santiago Ramón y Cajal, como joven médico militar en aquella sangrienta y penosa guerra. El citado texto va seguido (págs. 11-23) de una pequeña selección personal mía, subjetiva e incluso caprichosa, de otros datos, fotos y noticias que, por haberme interesado durante muchos años por este admirable sabio, me han parecido más curiosos, menos citados o menos conocidos, como su condición de masón, bajo el oportuno pseudónimo de "Averroes" y en una logia perteneciente a la obediencia del Gran Oriente Lusitano.

El Seminario de San Cayetano fue el gran centro de enseñanza de Ciudad Rodrigo a lo largo del siglo XIX. Muchos de sus alumnos terminaron haciendo sus carreras eclesiásticas fuera de la diócesis, incluso de la península. Fue el caso, al... more

El Seminario de San Cayetano fue el gran centro de enseñanza de Ciudad
Rodrigo a lo largo del siglo XIX. Muchos de sus alumnos terminaron haciendo sus
carreras eclesiásticas fuera de la diócesis, incluso de la península. Fue el caso, al menos,
de tres importantes figuras: Domingo García Velayos, Anacleto Redondo Marín y
Bernardo Andrés García, que ejercieron su labor pastoral y docente en la isla de Cuba,
bien como canónigos de la catedral de la Habana o como profesores de su Universidad.

Una lectura de los lugares, los vasos comunicantes entre Miami y La Habana y sobre las diferentes rutas trazadas por los personajes de la novela de la escritora cubana Daína Chaviano. La ciudad es vista como un estado de conciencia en... more

Una lectura de los lugares, los vasos comunicantes entre Miami y La Habana y sobre las diferentes rutas trazadas por los personajes de la novela de la escritora cubana Daína Chaviano. La ciudad es vista como un estado de conciencia en tanto que flota en los diferentes imaginarios de los habitantes y exiliados.

Resumen: Leonardo Padura es uno de los autores cubanos más reconocidos en la actualidad. Sus novelas, principalmente detectivescas, narran lo que ha sido la vida social, e incluso económica, de la Cuba pre y post Revolución. Al hacer esto... more

Resumen: Leonardo Padura es uno de los autores cubanos más reconocidos en la actualidad. Sus novelas, principalmente detectivescas, narran lo que ha sido la vida social, e incluso económica, de la Cuba pre y post Revolución. Al hacer esto se le puede considerar un escritor-historiador por su manera de usar la Historia. Sin embargo, uno de los aspectos interesantes de su estilo, y que lo diferencia de otros, es su uso de la ciudad para ilustrar la Historia contemporánea de Cuba a la vez que cuenta sus historias. La Habana con sus barrios, sus calles y su gente, delimitan la Historia y las historias cubanas en los textos de este autor.

Resumen Este artículo explora la evolución temprana de La Habana desde su doble condición fronteriza: como avanzada del Im-perio Español respecto a otros territorios y como frontera de la economía/mundo en formación. Esta relación le... more

Resumen Este artículo explora la evolución temprana de La Habana desde su doble condición fronteriza: como avanzada del Im-perio Español respecto a otros territorios y como frontera de la economía/mundo en formación. Esta relación le permitió no solo sobrevivir al final del sistema de flotas y de las trans-ferencias anuales de recursos monetarios mexicanas (situa-dos), sino devenir una ciudad desarrollista, articuladora del complejo agroexportador más formidable de su época, con un alto nivel de acumulación de capitales y la potenciación de una élite citadina con alta capacidad para articular variables económicas, políticas y simbólicas en función del posiciona-miento de la ciudad en el sistema mundial. Abstract This article analyses the early evolution of Havana from its dual border condition: as a political border between the empires ; and as a " systemic " border between the economy/ world and the empire/world. This relationship allowed it not only to survive to the end of the fleets and the annual transfers of monetary resources from Mexico (situados), but to become a developmentalist city, center of the most formidable agro-export complex of XIX century, with a high level of capital accumulation. It implied the empowerment of the urban elite, with high ability to articulate economic, political and symbolic resources depending on the positioning of the city in the global system.

La independencia de Cuba a fines del siglo XIX no supuso el fin de las relaciones ni de las in-fluencias de España en la isla. Por un lado, las asociaciones de carácter cultural relacionadas con las regiones de origen en la Península... more

La independencia de Cuba a fines del siglo XIX no supuso el fin de las relaciones ni de las in-fluencias de España en la isla. Por un lado, las asociaciones de carácter cultural relacionadas con las regiones de origen en la Península Ibérica se visualizaron con grandes arquitecturas y, por otro, las in-fluencias formales relacionadas con el orientalismo y la Alhambra también son visibles en la arqui-tectura de La Habana. Palabras clave: Neoárabe, Centros culturales, Arquitectura Habana, Influencias Hispanas, Cerámica sevillana. Cuban independence, taking place at the end of the XIXth Century, did not imply the end of the influence of, and the relationship with Spain. On the one hand, cultural associations related to different Iberian regions made themselves present in Cuban urban landscapes through remarkable architecture ; on the other, formal influences related to Orientalism and Alhambra were present in Havana architecture. El crecimiento de la ciudad de la Habana en el siglo XIX supondrá la entrada en la misma de modas constructivas ajenas a las tendencias mantenidas durante el periodo virreinal. Al igual que en el resto de los espacios culturales de occi-dente, los denominados " neos " o historicismos hacen su presencia apoyados, en el caso cubano, e inicialmente, en las tendencias que se desarrollan en la Península Ibérica al integrarse todavía la isla en el organigrama político hispano. Cronoló-gicamente este proceso se enmarca en la búsqueda de estilos " nacionales " , que en nuestro caso, el mudéjar o el gótico marcarán acciones concretas de carácter Influencias hispanas en la arquitectura de La Habana entre los siglos XIX y XX Rafael López Guzmán

Michael González Sánchez. Los rieles que hicieron ciudad. Los tranvías de La Habana

El presente artículo está dedicado al estudio de la biografía y la obra del arquitecto gallego afincado en Cuba Calixto de Loira y Cardoso, titulado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1867, figura que ha... more

El presente artículo está dedicado al estudio de la biografía y la obra del arquitecto gallego afincado en Cuba Calixto de Loira y Cardoso, titulado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1867, figura que ha sido insuficientemente analizada tanto en España como en Cuba. Su temprana muerte, ocurrida en La Habana a la edad de treinta y dos años, truncó su desarrollo profesional y artístico, impidiéndole concluir su obra cumbre, el Cementerio de Colón de La Habana. Este camposanto, declarado Monumento Nacional en 1987, constituye uno de los ejemplos más destacados del arte funerario en América y se honra con la presencia de obras de gran valor y estilos artísticos diversos, suscritas por arquitectos y escultores -nacionales e internacionales- de gran renombre.

La historia de la arquitectura funeraria en La Habana, comenzó con laconstrucción del Cementerio General (1806), auspiciado por el obispo vasco Juan José Díaz de Espada, primer campo santo que se construyó en Hispanoamérica, como... more

La historia de la arquitectura funeraria en La Habana, comenzó con laconstrucción del Cementerio General (1806), auspiciado por el obispo vasco Juan José Díaz de Espada, primer campo santo que se construyó en Hispanoamérica, como consecuencia de la Real Cédula de Carlos III, fechada el tres de abril de 1787, que obligó a todos los ayuntamientosa erigir necrópolis municipales en lugares apartados de los núcleos urbanos y que acabó con la costumbre de enterrar en las iglesias y conventos.Ese recinto funerario inicial, ya desaparecido, fue realizado por el arquitecto francés Étienne-Sulpice Hallet, figura poco estudiada en el contexto cubano y que introdujo el neoclasicismo dentro de la arquitectura habanera. La presente comunicación plantea un acercamiento al tema del desarrollo de las ideas ilustradas en Cuba y la difusión del neoclasicismo como estilo dominante en la arquitectura funeraria de la isla, durante las primeras décadasdel siglo XIX.
The history of funerary architecture in La Habana begin with the construction of the Cementerio General (1806), promoted by the basque bishop Juan José Díaz de Espada, first graveyard built in Hispanoamérica, after the Real Cédula of Carlos III dated on the third of April of 1787. For their contents, all municipalities must to construct municipal graveyards in remote sides from the urban areas and ended with the tradition of burying in churches and convents.This initial funerary area, today disappeared, was built by French architect Étienne-Sulpice Hallet, figure barely studied in the Cuban context. He introduced the neoclassicism in the Cuban architecture. This communication presents an introduction of the developmentof illustrate ideas in Cuba and the diffusion of the neoclassicism as dominant style in the funerary architecture of the island, during the firsts decades of XIX century.

Desde la segunda mitad del siglo dieciocho La Habana experimenta un cambio económico y social que se verá reflejado en su fisonomía. La ciudad debe cambiar para ser espejo y altavoz de su papel como capital del Caribe y para adaptarse a... more

Desde la segunda mitad del siglo dieciocho La Habana experimenta un cambio económico y social que se verá reflejado en su fisonomía. La ciudad debe cambiar para ser espejo y altavoz de su papel como capital del Caribe y para adaptarse a las nuevas necesidades de control y dar respuestas a los nuevos hábitos y costumbres de la sociedad habanera. La imagen de poder que debía transmitir no solo se tradujo en cambios arquitectónicos sino que, desde una visión holística de la ciudad, se reformó el urbanismo y las costumbres. Los bandos de buen gobierno serán una de las normativas más importantes en estas políticas de las autoridades y espejo de los cambios que se dieron.

En sus múltiples dimensiones, la ciudad (La Habana) contiene un repertorio de ofertas que pone a disposición del público joven (18 a 25 años) en su ejercicio de consumo cultural, y en los que destaca por su singularidad la música de... more

En sus múltiples dimensiones, la ciudad (La Habana) contiene un repertorio de ofertas que pone a disposición del público joven (18 a 25 años) en su ejercicio de consumo cultural, y en los que destaca por su singularidad la música de concierto. La pesquisa se aproxima a las lógicas del proceso interactivo entre las audiencias y las ofertas culturales de la sala de concierto, tomando como eje central un análisis de las mediaciones que lo transversalizan y el papel desempeñado por los medios desde la promoción cultural. Con ello se sistematizan referentes teóricos e históricos a través de un diálogo inter/ transdisciplinar de diferentes autores para dotar al estudio de una matriz que permita esclarecer los derroteros de este fenómeno complejo, multidimensional, multimediado y mediador. Todo ello en un escenario
marcado por la desazón y la incertidumbre generada por la Covid19 y las
transformaciones económicas a lo interno del país.

La historia de la arquitectura funeraria en La Habana comenzó con la construcción del Cementerio General (1806), auspiciado por el obispo Juan José Díaz de Espada, primer campo santo que se construyó en Hispanoamérica, como consecuencia... more

La historia de la arquitectura funeraria en La Habana comenzó con la construcción del Cementerio General (1806), auspiciado por el obispo Juan José Díaz de Espada, primer campo santo que se construyó en Hispanoamérica, como consecuencia de la Real Cédula de Carlos III del 3 de abril de 1787, que obligó a los ayuntamientos a erigir necrópolis municipales en lugares apartados de los núcleos urbanos y que acabó con la costumbre de inhumar en las iglesias y conventos. Ese recinto funerario inicial, ya desaparecido, fue realizado por el arquitecto francés Étienne-Sulpice Hallet, figura que introdujo el neoclasicismo dentro de la arquitectura habanera.
The history of funerary architecture in Havana began with the construction of the General Cemetery (1806), promoted by the bishop Juan José Díaz de Espada, the first graveyard built in Spanish America after the Royal Warrant of Carlos III dated on the third of April of 1787, which obliged the city councils to build local necropolis in sites far from the urban areas. Thus, the tradition of burying in churches and convents ended. This former funerary area, which nowadays has disappeared, was built by the French architect Étienne-Sulpice Hallet. He introduced Neoclassicism in Cuban architecture.

La Habana está de moda, con su encanto decadente y esa cualidad de ciudad museable, de momia arquitectónica, polvorienta y herrumbrosa. La «pintoresca» enajenación social del país que habita y ese talante de ciudad «maravilla», hecha para... more

La Habana está de moda, con su encanto decadente y esa cualidad de ciudad museable, de momia arquitectónica, polvorienta y herrumbrosa. La «pintoresca» enajenación social del país que habita y ese talante de ciudad «maravilla», hecha para el escape y para la espera, una larga espera, un eterno permanecer, «isla asida al tallo de los vientos». Entre las más hermosas capitales del Caribe Antillano, La Habana ha sido vista cinematográficamente desde múltiples versiones y visiones, sin embargo, no ha habido mirada más abarcadora, más definitoria de lo que representa y es la identidad esencial de la ciudad, de la isla y de sus habitantes, que la que ha brindado el realizador cubano Fernando Pérez.

El presente artículo analiza la historia y evolución del Palacio del Centro Asturiano de La Habana, proyectado en 1923 por el arquitecto asturiano, nacido en Pinar del Río (Cuba), Manuel del Busto Delgado. En la actualidad este edificio... more

El presente artículo analiza la historia y evolución del Palacio del Centro Asturiano de La Habana, proyectado en 1923 por el arquitecto asturiano, nacido en Pinar del Río (Cuba), Manuel del Busto Delgado. En la actualidad este edificio alberga las colecciones de arte internacional del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.
This article analyzes the history and evolution of the Asturian Center Palace in Ha-vana, which was designed in 1923 by Asturian architect Manuel del Busto Delgado, who was born in Pinar del Río (Cuba). Currently, this building houses the international art collection of the National Museum of Fine Arts of Havana.

En La Habana Vieja la remasterización del pasado urbano condiciona el tiempo presente. Como foco de atracción turística, el paisaje habanero ha sido fotografiado en innumerables ocasiones. En la red social Instagram, dedicada a difundir... more

En La Habana Vieja la remasterización del pasado urbano condiciona el tiempo presente. Como foco de atracción turística, el paisaje habanero ha sido fotografiado en innumerables ocasiones. En la red social Instagram, dedicada a difundir fotografías digitales, circulan una gran cantidad de imágenes de este centro histórico. Aunque la mayoría de estas imágenes se enfocan en los lugares turísticos, circulan, en paralelo, imágenes que reflejan "otras" estéticas urbanas. Edificios marcados por el "deterioro" e íconos urbanos del transporte habanero (almendrones y guaguas) son capturados diariamente por fotógrafos instagramers. En este artículo se analizan una serie de imágenes "post-fotográficas" de La Habana Vieja difundidas por la red social Instagram. El interés analítico se centra en las narrativas visuales contenidas en las "post-fotografías" habaneras. La selección de imágenes se realizó a partir de hashtags-palabras clave-y archivos virtuales que remiten directamente a la Habana Vieja. Se concluye que la atracción visual por los paisajes urbanos "en deterioro" estimula la producción de estéticas disonantes en la plataforma digital Instagram. La relación entre imágenes y nuevas tecnologías de comunicación reubica las discusiones sobre la producción visual y la creación de imaginarios urbanos.

La ricerca interdisciplinare finanziata dall'Ateneo Ferrarese PRIA "URB_He. Urban Heritage Conservation as Vector of Social Equity" ha visto coinvolti i Dipartimenti di Architettura e Scienze Umanistiche dell'Università di Ferrara,... more

a cura di Arturo Gallia,
Genova, Brigati, 2014