Soberanía Alimentaria Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Voluntarios para el Desarrollo Comunitario (AVODEC), la Comisión Ambiental Municipaly la Alianza "Semillas de Identidad", se complacen en compartir con productores, productoras, Organizaciones sociales, gremios de productores,... more
Voluntarios para el Desarrollo Comunitario (AVODEC), la Comisión Ambiental Municipaly la Alianza "Semillas de Identidad", se complacen en compartir con productores, productoras, Organizaciones sociales, gremios de productores, Instituciones públicas, y Gobiernos locales, la Caracterización del Trigo Jupateco, única especie (0 VARIEDAD?) de trigo resguardada y protegida por familias campesinas en Jinotega, Nicaragua.
"Il contributo guarda al tema della sostenibilità in agricoltura ponendo al centro dell’analisi le condizioni di lavoro e di vita della popolazione immigrata occupata nel settore, che costituisce una quota strutturalmente sempre più... more
"Il contributo guarda al tema della sostenibilità in agricoltura
ponendo al centro dell’analisi le condizioni di lavoro e di vita della
popolazione immigrata occupata nel settore, che costituisce una quota strutturalmente sempre più rilevante dei lavoratori agricoli.
Il testo indica le dimensioni e le relazioni solitamente presenti nelle definizioni di agricoltura sostenibile e l’opportunità di dare
maggiore spazio al tema del lavoro e delle disuguaglianze. Successivamente viene analizzata la situazione dei lavoratori immigrati nel settore, individuando come caso da studiare l’agricoltura dell’Italia meridionale. L’elaborazione proposta si basa su dati di fonte secondaria, sull’analisi di indagini recenti sul fenomeno e su un lavoro di ricerca sul campo in una specifica area territoriale, la Piana del Sele in provincia di Salerno.
Dall’incrocio di questo tipo di dati ed informazioni viene evidenziato un quadro di radicale insostenibilità dell’agricoltura meridionale. I livelli di equità registrati per gli immigrati occupati sono particolarmente bassi, soprattutto se si considera l’ampio ricorso al lavoro nero e le basse paghe orarie erogate. Altrettanto ridotti sono i livelli di vivibilità, evidenziati dalle patologie riscontrate tra gli immigrati, e quelli di realizzabilità, per via del forte impatto ambientale dell’organizzazione produttiva dell’agricoltura e della tendenza continua a ridurre i costi del lavoro. In conclusione, l’analisi presentata manifesta la centralità che il lavoro e le condizioni in cui esso si svolge dovrebbe avere per gli studi sulla sostenibilità. La ricerca sul nesso tra lavoro e sviluppo agricolo si rivela, dunque, dirimente per l’analisi sociale, chiamata ad indagare in profondità i rapporti di produzione contemporanei, ponendoli in relazione con le più generali trasformazioni sociali ed ambientali."
LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS NO SE PLANTEAN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO LA INDEPENDENCIA ALIMENTARIA NACIONAL DEL MONOPOLIO MUNDIAL DE LOS ALIMENTOS. LAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS NO HACEN FRENTE A LA MANIPULACIÓN PUBLICITARIA DEL CONSUMO... more
LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS NO SE PLANTEAN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO LA INDEPENDENCIA ALIMENTARIA NACIONAL DEL MONOPOLIO MUNDIAL DE LOS ALIMENTOS. LAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS NO HACEN FRENTE A LA MANIPULACIÓN PUBLICITARIA DEL CONSUMO POR LAS CORPORACIONES DE ALIMENTOS, Y POR LO GENERAL, SE LIMITAN A LAS ACCIONES DE EMERGENCIA O DE BENEFICENCIA Y SE GUÍAN POR UNA VISIÓN MEDICALIZADA DEL PROBLEMA DEL HAMBRE.
La cuestión de la alimentación y su relación con la política pública es un tema de dramática actualidad, y su tratamiento viene siendo encarado de diversas y novedosas formas, fundamentalmente aglutinadas en torno a las perspectivas de la... more
La cuestión de la alimentación y su relación con la política pública es un tema de dramática actualidad, y su tratamiento viene siendo encarado de diversas y novedosas formas, fundamentalmente aglutinadas en torno a las perspectivas de la seguridad y la soberanía alimentaria.
- by Carlos Vacaflores Rivero and +1
- •
- Comunitarismo, Soberanía Alimentaria
En el 2017 se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Geografías del Conflicto organizadas desde el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS FaHCE UNLP/CONICET)1 en conjunto con organizaciones sociales del Gran La Plata. Estas Jornadas... more
En el 2017 se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Geografías del Conflicto organizadas desde el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS FaHCE UNLP/CONICET)1 en conjunto con organizaciones sociales del Gran La Plata. Estas Jornadas fueron pensadas como un espacio de intercambio de experiencias y construcción de nuevos saberes entre grupos de trabajo de universidades, y organizaciones y movimientos sociales ligados a diferentes luchas anticapitalistas, antipatriarcales y en defensa de los territorios.
En aquella oportunidad, militantes y académicxs de distintos puntos del país junto a invitadxs de Uruguay y de Brasil nos reunimos para compartir y coproducir conocimientos en torno al modelo de desarrollo y sus impactos en los cuerpos y los territorios, las interpelaciones al Estado, las resistencias al extractivismo en todas sus versiones y la defensa de los bienes comunes. También, empezamos a explorar el diálogo entre lenguajes diferentes que expresan objetivos comunes e intentan entender y transformar el mundo en que vivimos, y convocamos a colectivos artísticos para ello. Se realizó el Taller Cartografía de las Resistencias2, la performance teatral El sur de la ciudad. Una historia de abajo hacia arriba3 y se invitó abiertamente al público para conformar la Muestra Fotográfica Colaborativa Modelo extractivista, conflictos y resistencias en imágenes a partir de la cual se editó un libro de textos y fotografías. Todas estas actividades artísticas y profundamente políticas nos reafirmaron la idea de que al capitalismo y sus consecuencias sociales y ambientales no se las combate desde un solo frente y que debemos transitar por esta vida -tenemos la responsabilidad de hacerlo- uniendo luchas, resistencias, saberes y lenguajes diversos.
Concepto que define las condiciones mínimas para satisfacer las necesidades alimentarias. Acuñado por los organismos internacionales dedicados a la agricultura y la alimentación a mediados de la década de 1970, adquirió diferentes... more
Concepto que define las condiciones mínimas para satisfacer las necesidades alimentarias. Acuñado por los organismos internacionales dedicados a la agricultura y la alimentación a mediados de la década de 1970, adquirió diferentes significados hasta integrar en sus principales dimensiones la disponibilidad, el acceso (físico, social y económico), la utilización y la estabilidad de los alimentos.
Traducción del libro clásico
This dissertation intends to analyze the role of agrarian reform politics within the armed conflict that, since the second half of the last century, has affected Colombia, bringing about many brutal violations of human rights. In those... more
This dissertation intends to analyze the role of agrarian reform politics within the armed conflict that, since the second half of the last century, has affected Colombia, bringing about many brutal violations of human rights. In those events, the signing of the Final Peace Agreement between the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC and the Government was a turning point, given that, as a result of the beginning of the so called “post-conflict” phase, the authorities committed to take, amongst others, those structural measures whose lack was the cause of the violence. The study of the mentioned agreement will focus particularly on Section 1, where the Integral Agrarian Reform is dealt with, and on those parts of Sections 4 and 5 relevant to the topic. Not casually, the rural question comes first: the contents of that part reflect the ideas about economical and social change that the FARC considered a fundamental condition to be satisfied in order for them to disarm. The post-conflict goal is to achieve the development of a new agrarian production system through which it would be possible to guarantee the respect for fundamental human rights and the food sovereignty for the entire nation, in order to invert those economical and commercial dynamics that made not only Colombia, but all Latin American Countries – in which the agrarian reform is felt as a common need – subordinated for a long time to alien interests. Since the subject of the dissertation is a contemporary issue, by its nature in constant evolution, the study tries to go beyond the contingencies, in order to develop general reasoning which might be valid from a transversal and diachronic perspective, in order to shape a useful landmark for future studies, especially once, hopefully, the post-conflict will turn from an optimistic promise into a concrete reality.
La Agricultura Urbana está tomando gran importancia en la ciudad de Santiago de Chile y se ha estado masificando en los últimos años, por eso crece la necesidad de estudiar en profundidad el fenómeno: su estado actual y cómo este aporta a... more
La Agricultura Urbana está tomando gran importancia en la ciudad de Santiago de Chile y se ha estado masificando en los últimos años, por eso crece la necesidad de estudiar en profundidad el fenómeno: su estado actual y cómo este aporta a la Soberanía Alimentaria. Sin embargo no hay estudios especializados sobre el tema ni que tengan un enfoque geográfico. En el presente estudio se ha realizado un catastro extenso de los Huertos Urbanos de Santiago, en el cual se encontraron casi 7 veces más huertos que en los catastros anteriores, sin embargo se determinó que no existe una real contribución a la Soberanía Alimentaria. Pese a lo anterior, hay un gran potencial para generar redes de apoyo que ayuden a mejorar la situación de la Agricultura Urbana en Santiago.
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Honduras (ADHAC HN). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal... more
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Honduras (ADHAC HN). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal denominada revolución verde buscando comprender la construcción de la gobernanza centroamericana y nacional, y el impacto en el desarrollo territorial y de nuestras sociedades en este mismo período visto desde el devenir y consecuencias de la soberanía alimentaria de Honduras. Se propone un nuevo sistema alimentario y nutricional nacional y centroamericano que corrija los errores del pasado, recupere en un diálogo de saberes las buenas prácticas existentes y nos proteja de las vulnerabilidades en materia de DHA vividas en los últimos 10 años. 2016
Años vendrán con el transcurso de los siglos, en que el Océano, abriendo sus barreras, nos dejará ver un país de extensión inmensa, un mundo nuevo que aparecerá dentro de los dominios de Thethis; y no será Tule el límite del Universo.»... more
Años vendrán con el transcurso de los siglos, en que el Océano, abriendo sus barreras, nos dejará ver un país de extensión inmensa, un mundo nuevo que aparecerá dentro de los dominios de Thethis; y no será Tule el límite del Universo.» Séneca, que era español. Siglo I, a. de C.
Herramienta de trabajo flexible para iniciar un huerto escolar en zonas urbanas
Cartilla realizada con Ángela, productora de arrope de Cerro Colorado, Córdoba, a partir de las inquietudes compartidas respecto a cómo transmitir a les visitantes de su pueblo todos los saberes implicados en la elaboración de esta... more
Cartilla realizada con Ángela, productora de arrope de Cerro Colorado, Córdoba, a partir de las inquietudes compartidas respecto a cómo transmitir a les visitantes de su pueblo todos los saberes implicados en la elaboración de esta receta, cómo contarles su relación con la identidad campesina, con el pasado y presente originario, cómo hablar del (des)monte y del agronegocio y cómo abordar la soberanía alimentaria desde las plantas silvestres comestibles
La importancia de la agricultura en los países andinos es inminente, sigue siendo el primer empleador de la Población Económicamente Activa (25 a 30% de la PEA) y la agricultura familiar campesina se mantiene cómo el principal proveedor... more
La importancia de la agricultura en los países andinos es inminente, sigue
siendo el primer empleador de la Población Económicamente Activa (25 a 30%
de la PEA) y la agricultura familiar campesina se mantiene cómo el principal
proveedor de alimentos para la población (40 a 70% de la oferta alimenticia). Las
dinámicas agrarias en los países andinos muestran una conectividad creciente de
las agriculturas campesinas al mercado, pero las condiciones de participación
continúan siendo precarias: todavía se mantiene el reto de conocer mejor cómo se
insertan las agriculturas familiares andinas a los mercados locales y nacionales y
fortalecer alternativas de comercialización favorables garantizando la seguridad
y soberanía alimentaria de la población. A la par, la emergencia de nuevas demandas
por una alimentación de calidad y productos con identidad y de proximidad,
crean nuevas condiciones para que emerjan nuevos circuitos de comercialización
como son los circuitos cortos entre consumidores y productores.
Factores como los altos costos de transporte, los bajos volúmenes ofertados y el limitado poder de negociación hacen que para un pequeño agricultor resulte inviable vender sus productos de forma individual, directamente a los consumidores... more
Factores como los altos costos de transporte, los bajos volúmenes ofertados y el limitado poder de negociación hacen que para un pequeño agricultor resulte inviable vender sus productos de forma individual, directamente a los consumidores de la ciudad. Las organizaciones campesinas locales (OCL) aparecen como un elemento necesario para lograr una comercialización de alimentos más eficiente y justa. Permiten la agregación de oferta y la reducción de la intermediación, al tiempo que facilitan el apoyo institucionalLas OCL también contribuyen a la soberanía alimentaria1 de sus territorios;
para ello, las organizaciones deben ser así mismo soberanas, es decir, autónomas, con capacidad de autogestión y autodeterminación.
A continuación, se analizan elementos de la relación entre las OCL y la soberanía alimentaria en torno a tres procesos de la cadena de abastecimiento de alimentos: producción, comercialización y consumo.
¿La caridad puede combatir la pobreza alimentaria, y a la vez reducir el desperdicio de alimentos? La fundación Banco de Alimentos así lo cree y lo promueve. Para demostrarlo nos anima a «seguir la comida» que distribuye y contemplar cómo... more
¿La caridad puede combatir la pobreza alimentaria, y a la vez reducir el desperdicio de alimentos? La fundación Banco de Alimentos así lo cree y lo promueve. Para demostrarlo nos anima a «seguir la comida» que distribuye y contemplar cómo termina en el usuario de sus servicios: personas que padecen pobreza alimentaria.
El presente libro, en cambio, propone «seguir el dinero» con el que se adquieren los productos que reparte el Banco de Alimentos. Una perspectiva distinta que nos descubre su simbiótica relación con la gran industria agroalimentaria: su principal beneficiario.
La lucha por la soberanía alimentaria en México ha implicado la defensa de un proyecto campesino e indígena centrado en la cultura del maíz, que está vinculado a la “milpa” y a la propiedad social de la tierra. Este sistema productivo en... more
La lucha por la soberanía alimentaria en México ha implicado la defensa de un proyecto campesino e indígena centrado en la cultura del maíz, que está vinculado a la “milpa” y a la propiedad social de la tierra. Este sistema productivo en el que viven una cuarta parte de los mexicanos ha enfrentado, por diferentes vías, embates de las políticas neoliberales de los gobiernos federal y estatales. Las respuestas de los actores rurales se han expresado en movimientos como el zapatista, El Barzón, el “Campo no Aguanta más” y, recientemente, la campaña “Sin maíz no hay país” así como la lucha en contra de la siembra de maíz transgénico. Estas acciones colectivas expresan una perspectiva de soberanía alimentaria construida desde abajo, basada en la economía campesina, teniendo como sustento la triada maíz-milpa-propiedad social de la tierra para el desarrollo de una agricultura sustentable, en donde se reconozca el carácter multifuncional de la agricultura campesina
Tesis de Maestría que hace una revisión de la génesis de la Ley del Régimen de Soberanía Alimentaria de 2010 en el Ecuador. Con base en la agroecología, los circuitos cortos de alimentación y el consumo social y ambientalmente... more
Tesis de Maestría que hace una revisión de la génesis de la Ley del Régimen de Soberanía Alimentaria de 2010 en el Ecuador.
Con base en la agroecología, los circuitos cortos de alimentación y el consumo social y ambientalmente responsable, las leyes ecuatorianas promueven un cambio de paradigma en la producción de alimentos. Esto además se inserta en el cambio político del país desde el 2008, basado en la visión quichua del Sumak Kawsay o Buen Vivir, una perspectiva diferente de desarrollo.
El “Morral de Experiencias”, es un libro con los aprendizajes del proyecto CASSA en México. Integra dos años de lecciones de organizaciones de la sociedad civil sobre cómo trabajar con comunidades en los temas de soberanía alimentaria,... more
La investigación pone de manifiesto dos demandas y corrientes sociales suficientemente globalizadas para ser reconocidas y desarrolladas en el derecho internacional: la soberanía alimentaria y los derechos colectivos de los campesinos.... more
La investigación pone de manifiesto dos demandas y corrientes sociales suficientemente globalizadas para ser reconocidas y desarrolladas en el derecho internacional: la soberanía alimentaria y los derechos colectivos de los campesinos. Independientemente ambas alternativas se sostienen jurídicamente -entre otros derechos-, en el derecho humano a una alimentación adecuada, fortaleciendo la realización del derecho para el colectivo que lo practica. Al ser conjugados ambos conceptos, presentando la soberanía alimentaria como derecho colectivo a la alimentación, se funda una nueva alternativa para la defensa de las garantías y el resguardo de la alimentación de millones de campesinos en todo el mundo.
El «maravilloso país en movimiento» que proclamó el Chino Valera Mora tiene hoy su máxima expresión en la comuna: espacio geopolítico que se constituye por la voluntad de mujeres y hombres empeñados en la construcción de otra forma de... more
El «maravilloso país en movimiento» que proclamó el Chino Valera Mora tiene hoy su máxima expresión en la comuna: espacio geopolítico que se constituye por la voluntad de mujeres y hombres empeñados en la construcción de otra forma de vivir digna y en colectivo.
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Guatemala (ADHAC GT). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal... more
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Guatemala (ADHAC GT).
El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal denominada revolución verde buscando comprender la construcción de la gobernanza centroamericana y nacional, y el impacto en el desarrollo territorial y de nuestras sociedades en este mismo período visto desde el devenir y consecuencias de la soberanía alimentaria de Guatemala.
Se propone un nuevo sistema alimentario y nutricional nacional y centroamericano que corrija los errores del pasado, recupere en un diálogo de saberes las buenas prácticas existentes y nos proteja de las vulnerabilidades en materia de DHA vividas en los últimos 10 años. 2016
El presente trabajo de investigación es el resultado de un esfuerzo colegiado por tratar de objetivar la relación entre prácticas culturales asociadas al uso, comercialización y consumo de las hierbas aromáticas en la plaza de mercado de... more
El presente trabajo de investigación es el resultado de un esfuerzo colegiado por tratar de objetivar la relación entre prácticas culturales asociadas al uso, comercialización y consumo de las hierbas aromáticas en la plaza de mercado de Paloquemao en Bogotá Colombia. Este esfuerzo también hace parte de las estrategias curriculares y de investigación formativa del programa de Administración Turistica y Hotelera. Estas formas de integrar la generación de nuevo conocimiento con la formación en investigación turistica rescata el trabajo colaborativo entre docentes investigadores y estudiantes de últimos semestres de la carrera . Particularmente en esta investigación se tomó como objeto de estudio la plaza de mercado de Paloquemao para proyectarla desde unas dinámicas culturales asociados al uso, la creencia y la práctica de hierbas aromáticas con unas formas de turismo alimentario. El papel del patrimonio gastronómico, de la soberanía alimentaria y de las prácticas culturales se convierten en los elementos articulados de estas formas de proyección de referentes identitarios a propuestas turisticas particulares.
La Revolución Ciudadana ha cambiado al Ecuador desde 2007 en todas sus facetas: políticas, económicas, sociales, culturales, institucionales, etc. Reconocer las diferentes transformaciones que han ocurrido no significa que no se deba... more
La Revolución Ciudadana ha cambiado al Ecuador desde 2007 en todas sus facetas: políticas, económicas, sociales, culturales, institucionales, etc. Reconocer las diferentes transformaciones que han ocurrido no significa que no se deba debatir con seriedad los importantes avances, las continuidades en ciertos sectores y las deudas profundas de este proceso político. Este libro está compuesto de diez artículos reagrupados en tres partes: Estilo de gobierno e interacción Estado-sociedad; Debates en torno al modelo de desarrollo; Algunos casos de políticas públicas.
El manual quiere poner a disposición de docentes y técnicos/as del ámbito del comercio justo las principales propuestas que académicos y movimientos sociales están planteando frente a los problemas generados por el modelo agroalimentario... more
El manual quiere poner a disposición de docentes y técnicos/as del ámbito del comercio justo las principales propuestas que académicos y movimientos sociales están planteando frente a los problemas generados por el modelo agroalimentario dominante. Más allá de exponer un inventario de estas proposiciones con una breve definición de cada una de ellas, el módulo quiere profundizar en aquellas que más conciernen actualmente al consumo responsable: la Soberanía Alimentaria, paradigma que defiende el modelo de producción y comercialización campesino frente al modelo agroindustrial; y el Comercio Justo, movimiento impulsado por organizaciones sociales que reclama reglas más justas en el comercio internacional.
"A Ação da Cidadania contra a fome, a miséria e pela vida" surgiu em 1994, a partir de um consenso entre as entidades participantes do "Movimento pela Ética na Política" de que a questão da fome no Brasil deveria ser tratada do ponto de... more
"A Ação da Cidadania contra a fome, a miséria e pela vida" surgiu em 1994, a partir de um consenso entre as entidades participantes do "Movimento pela Ética na Política" de que a questão da fome no Brasil deveria ser tratada do ponto de vista ético e ser a prioridade política de suas atividades, dentro das peculiaridades dos objetivos institucionais de cada uma.
O Informe DHANA 2019, elaborado em parceria com o Fórum Brasileiro de Soberania e Segurança Alimentar e Nutricional, apresenta um olhar para a grave crise que se passa no país, desde a perspectiva do Direito Humano à Alimentação e à... more
O Informe DHANA 2019, elaborado em parceria com o Fórum Brasileiro de Soberania e Segurança Alimentar e Nutricional, apresenta um olhar para a grave crise que se passa no país, desde a perspectiva do Direito Humano à Alimentação e à Nutrição Adequadas (DHANA) e da soberania alimentar.
No Informe foram analisados criticamente as duas dimensões do DHANA: o direito de não sofrer fome e do direito de produzir e consumir alimentos de forma sustentável e saudável os retrocessos nas áreas de proteção social e combate à fome, de produção e consumo de alimentos sustentáveis.
La Red de Semillas Libres de Colombia (RSL) cuestiona la expansión de, y el discurso dominante sobre, la biotecnología agrícola y los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) respecto a las semillas, o lo que se conoce como biohegemonía.... more
La Red de Semillas Libres de Colombia (RSL) cuestiona la expansión de, y el discurso dominante sobre, la biotecnología agrícola y los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) respecto a las semillas, o lo que se conoce como biohegemonía. Sostenemos que, a pesar de sus desafíos, la RSL cuestiona la biohegemonía por medio de demandas legales que apoyan la «soberanía en semillas» y reformulan el discurso alusivo a las variedades de semillas locales como materias primas y recursos para ser «descubiertos», «inventados» y mercantilizados por la industria y la tecnociencia occidental. Con base en la investigación etnográfica, extendemos el concepto de biohegemonía para incluir la lucha y el cuestionamiento al examinar cómo la red busca aquella soberanía.
En las últimas décadas se han producido una serie de cambios estructurales en el agro argentino: agriculturización (avance de la agricultura en regiones vinculadas tradicionalmente a la actividad ganadera); desregulación económica;... more
En las últimas décadas se han producido una serie de cambios estructurales en el agro argentino: agriculturización (avance de la agricultura en regiones vinculadas tradicionalmente a la actividad ganadera); desregulación económica; reorientación de la producción agraria a la exportación; apertura al ingreso de insumos externos (agrotóxicos, fertilizantes, maquinarias); expansión del modelo de la soja; procesos de centralización y concentración de la producción agroalimentaria, etc. Estos cambios han tenido un fuerte impacto en la estructura agraria argentina, y en la vida de los pequeños productores y campesinos, expresando a su vez transformaciones más amplias vinculadas a una reorganización territorial del país.
En el presente artículo introducirnos algunas de las características que asume este nuevo modelo agropecuario y su vínculo con la problemática del “acceso a la alimentación” en el actual contexto de globalización neoliberal. Para tal fin, reflexionamos en torno a los múltiples factores -sociales, políticos, económicos y culturales- que influyen en las formas de producción, en las maneras de distribución y comercialización de los alimentos, así como en los diferentes sentidos y proyectos construidos frente al problema del abastecimiento alimentario a partir de los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria
Introducción y objetivos: Desde la década de 1990, en Argentina se aprecia un proceso de visibilización y resurgimiento de grupos aborígenes que se creían extintos por parte de la historia oficial. Este es el caso del Pueblo Comechingón... more
Introducción y objetivos: Desde la década de 1990, en Argentina se aprecia un proceso de visibilización y resurgimiento de grupos aborígenes que se creían extintos por parte de la historia oficial. Este es el caso del Pueblo Comechingón en la provincia de Córdoba. En otro sentido, se sabe que la recolección de plantas silvestres alimenticias es una práctica ancestral que contribuye a la subsistencia de muchas comunidades indígenas del país. En el marco de la soberanía alimentaria y la etnobiología, se planteó realizar una primera indagación sobre el uso de plantas silvestres comestibles por parte de pobladores que se auto-identifican pertenecientes al pueblo comechingón de San Marcos Sierras (Córdoba).
M&M: Se realizaron entrevistas semiestructuradas, listados libres y la observación de un muestrario fotográfico guía, a un referente de cada comunidad comechingona de la localidad.
Resultados: Los entrevistados reconocieron 34 etnoespecies silvestres, correspondientes a 32 taxones botánicos. El 85% fueron nativas y el resto exóticas. Los “algarrobos” (Prosopis spp.) presentaron la mayor cantidad de partes utilizadas y formas de consumo registradas. Las estructuras vegetales más citadas fueron los frutos, seguido de las flores, hojas, cladodios, órganos subterráneos y resinas. Estas dos últimas, junto con las hojas de árboles no habían sido reportadas anteriormente para la región. Asimismo, se aludió a diferentes modos de colecta, conservación y productos culinarios.
Conclusiones: Las comunidades comechingonas conocen y consumen una amplia variedad de plantas comestibles. Se espera contribuir a la visibilización de la cultura comechingón y a la consolidación de sistemas de alimentación soberanos
Objetivo: la investigación analiza el discurso de Greenpeace México en torno a los conceptos de seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentación. Metodología: se emplea una metodología cualitativa asistida por el... more
Objetivo: la investigación analiza el discurso de Greenpeace México en torno a los conceptos de seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentación. Metodología: se emplea una metodología cualitativa asistida por el software Atlas.ti, basada en la teoría del framing (funciones diagnóstico y pronóstico). Se analiza un total de 151 piezas de la web de Greenpeace México del periodo 2007-2017. Resultados: se describe la narrativa de los frames hallados y se exponen las palabras y expresiones clave más destacadas. Limitaciones: la investigación se limita al análisis del discurso de Greenpeace México. El estudio del discurso de otras unidades de Greenpeace permitiría valorar si la ONG mantiene un discurso homogéneo a nivel global o si hay diferencias significativas según las circunstancias locales. Conclusiones: se concluye que el discurso de Greenpeace México en torno a los conceptos “seguridad alimentaria”, “soberanía alimentaria” y “derecho a la alimentación” es claramente antineoliberal pero no refleja el debate académico respecto a dichos conceptos. Se identifican las denuncias (función de frame diagnóstico) y propuestas (función de frame pronóstico) presentes en el discurso de Greenpeace México, recreando la narrativa de cinco frames concretos. También se identifican los términos y expresiones opuestas más repetidas.
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Costa Rica (ADHAC CR). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal... more
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Costa Rica (ADHAC CR). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal denominada revolución verde buscando comprender la construcción de la gobernanza centroamericana y nacional, y el impacto en el desarrollo territorial y de nuestras sociedades en este mismo período visto desde el devenir y consecuencias de la soberanía alimentaria de Costa Rica. Se propone un nuevo sistema alimentario y nutricional nacional y centroamericano que corrija los errores del pasado, recupere en un diálogo de saberes las buenas prácticas existentes y nos proteja de las vulnerabilidades en materia de DHA vividas en los últimos 10 años. 2016
RESUMEN Los huertos familiares, como sistemas productivos tradicionales, representan uno de los espa-cios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la... more
RESUMEN Los huertos familiares, como sistemas productivos tradicionales, representan uno de los espa-cios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y el autoabastecimiento de productos sa-nos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitima el derecho al acceso a alimentos sanos y a no adoptar políticas neoliberales especulativas en este ámbito. La reflexión se encamina a revisar cómo las características generales de los huertos fa-miliares propuestas desde la academia en América Latina pueden representar un camino para la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales como en medios urbanos y suburbanos. ABSTRACT Home gardens, as traditional systems of production, represent one of the most important areas through which knowledge is generated and transmitted. Food sovereignty proposes the political exercise of self-determination and self-supply of produce that is healthy both for people and the environment. It comprises the freedom that collectives, families and individuals have to choose the food they eat and the way to produce and exchange it. Besides, it legitimizes the right to gain access to healthy food and to reject speculation-based neoliberal policies in this field. The reflection in this article is geared to review how the general characteristics of home gardens proposed by Latin America academics may represent a pathway toward food sovereignty in both rural areas and urban and suburban areas.
El libro “Ecuador rural del siglo XXI” hace parte de una estrategia de información y comunicación sobre el “conflicto” agrario y el desarrollo rural en el Ecuador, que el Instituto de Estudios Ecuatorianos promueve con el apoyo de la... more
El libro “Ecuador rural del siglo XXI” hace parte de una estrategia de información y comunicación sobre el “conflicto” agrario y el desarrollo rural en el Ecuador, que el Instituto de Estudios Ecuatorianos promueve con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg. Es también la continuidad y actualización del trabajo iniciado en el 2010, con el informe: “Análisis de la
inversión y la política pública para agricultura en Ecuador”, realizado con el apoyo de OXFAM.
La cartilla de formación para la avicultura urbana feminista surge en respuesta al contexto adverso en materia social y económica, desatado durante la pandemia Covid-19, en especifico, la manera en que afecto a las mujeres del municipio... more
La cartilla de formación para la avicultura urbana feminista surge en respuesta al contexto adverso en materia social y económica, desatado
durante la pandemia Covid-19, en especifico, la manera en que afecto a
las mujeres del municipio de Suacha. Este material pretende apoyar y ser una guía para el manejo de la producción de huevo, producto de la implementación del proyecto “AVIFEM” por una avicultura urbana feminista. De esta manera esperamos contribuir a puntualizar aspectos técnicos sobre el manejo de la gallina ponedora y hacer que nuestros lazos de sororidad continúen fortaleciéndose, bajo los principios de ayuda, acompañamiento y amor entre mujeres, materializado mediante la acción política feminista, aludiendo a los principios de sororidad y
confianza entre nosotras. Esperamos que a largo plazo podamos fortalecer el proceso en términos de red urbana para la soberanía alimentaria feminista, siendo este nuestro propósito organizativo y político.
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Nicaragua (ADHAC NI). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal... more
El estudio es de la reflexión realizada por la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Nicaragua (ADHAC NI). El estudio hace un recorrido en el último período de desarrollo rural nacional enmarcado en el modelo de la mal denominada revolución verde buscando comprender la construcción de la gobernanza centroamericana y nacional, y el impacto en el desarrollo territorial y de nuestras sociedades en este mismo período visto desde el devenir y consecuencias de la soberanía alimentaria de Nicaragua. Se propone un nuevo sistema alimentario y nutricional nacional y centroamericano que corrija los errores del pasado, recupere en un diálogo de saberes las buenas prácticas existentes y nos proteja de las vulnerabilidades en materia de DHA vividas en los últimos 10 años. 2016