Cognición Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Este artículo presenta una propuesta de caracterización de la intensificación desde una perspectiva pragmática con el objetivo de contribuir al establecimiento de una definición completa, delimitada y unitaria del fenómeno, que permita... more

Este artículo presenta una propuesta de caracterización de la intensificación desde una perspectiva pragmática con el objetivo de contribuir al establecimiento de una definición completa, delimitada y unitaria del fenómeno, que permita reconocer y discriminar los usos intensificaciones de otras categorías cercanas. Para ello, se revisan las principales aportaciones previas al estudio del fenómeno: desde las más extendidas, de carácter gramatical y semántico, a las más recientes de naturaleza pragmática. Se propone, por un lado, una explicación cognitiva y metarrepresentacional que define la intensificación como el intento lingüístico de un hablante por modificar los supuestos que le atribuye al oyente y que no responden a sus expectativas. Por otro lado, se considera que esta modificación de los supuestos del oyente persigue unos efectos retóricos determinados, normalmente relacionados con la consecución de metas locales o globales de los hablantes en una determinada interacción en ...

En este capítulo examinaremos cómo las personas perciben y explican el mundo social. Primero analizaremos específicamente los límites del razonamiento de personas de educación superior, como una forma de alertar al futuro profesional de... more

En este capítulo examinaremos cómo las personas perciben y explican el mundo social. Primero analizaremos específicamente los límites del razonamiento de personas de educación superior, como una forma de alertar al futuro profesional de la educación en una serie de 'sesgos' o distorsiones posibles del pensamiento social. Posteriormente, examinaremos las reglas de pensamiento rápido o heurísticos que subyacen a estos sesgos. Finalmente, constataremos cómo las personas explican o atribuyen causas a los hechos sociales. Asimismo, revisaremos los sesgos o distorsiones más frecuentes: el sesgo de correspondencia o error fundamental, el sesgo atributivo de enaltecimiento del yo, la percepción de falsa unicidad y el optimismo ilusorio, entre ellos. La humanidad ha mostrado su capacidad para pensar y reflexionar adaptándose al medio. Además, se supone que la educación potencia el desarrollo de las capacidades lógicas. Sin embargo, se ha encontrado que entre el 60 y 70% de los adultos de instrucción superior no logran resolver problemas de nivel operacional-formal (Brown y Desforges, 1984). La Influencia de los Marcos Implícitos de Planteamiento de los Problemas La mayoría de las personas tendemos a utilizar marcos restrictivos y simples para la resolución de problemas. En el ejemplo clásico, se les pide a los individuos que construyan cuatro triángulos con seis cerillas (sin cruzarlas, ni romperlas). La mayoría de las personas tienden a hacer tres triángulos sin problemas, pero les resulta imposible llegar a 4. La resolución del problema no está tanto en pensar en dos dimensiones, en las que sólo se pueden construir tres triángulos, sino en tres dimensiones, en las que se construyen fácilmente los cuatro (Boudon, 1991). Las personas tienden además a fijarse funcionalmente, a aplicar de forma repetitiva el marco de referencia de solución de problemas más habitual o utilizado, al margen del éxito obtenido con éste (Markus y Zajonc, 1985). Además, se sabe que el marco de referencia del problema afecta al tipo de respuesta. Ante la misma información de base los individuos tienden a tomar decisiones diferentes según el marco que se les dé. Por ejemplo, en una investigación con médicos se les planteó: Un país del Sudeste Asiático está amenazado por una grave epidemia que pone en riesgo a 600 personas. Se está en fase de elaboración de dos tipos de intervenciones sanitarias, A y B. Elija la suya. a) Si se adopta el programa, se salvan ciertamente 200 personas. b) Si se adopta el programa, hay una probabilidad de 1/3 de salvar 600 personas y una de 2/3 de no salvar ninguna.

Resumen. En este trabajo se aborda la cuestión de cómo el estilo musical influye en la emoción percibida y sus consecuencias pedagógicas. El primer problema lo encontramos en la propia definición de estilo. En este trabajo proponemos una... more

Resumen. En este trabajo se aborda la cuestión de cómo el estilo musical influye en la emoción percibida y sus consecuencias pedagógicas. El primer problema lo encontramos en la propia definición de estilo. En este trabajo proponemos una definición del estilo y una aplicación del mismo. A posteriori, llevamos a cabo experimentos a sujetos para entender las respuestas emocionales al propio estilo. Escogimos seis estilos o "técnicas" (barroco, clasicismo, romanticismo, pandiatonismo, dodecafonismo serial y modo frigio). Se mide la respuesta emocional y se analizan los resultados (los cuales se miden en músicos y no músicos). Encontramos diferencias en los estilos, tanto en el modo (mayor-menor) como en la experiencia (músicos-no músicos), incluyendo patrones complejos en la valencia y activación. Por último, proponemos que todo el conocimiento derivado de este trabajo sea incorporado a los temarios de los conservatorios y facultades de música. Palabras clave: estilo musical; emociones; cognición; composición musical [en] The Influence of Musical Style in Perceived Emotion Abstract. In this work we address the problem of understanding how musical style influences perceived emotion as well as their pedagogical consequences. The first problem arises when considering the very definition of style. The definition of musical style and how to apply it is thoroughly discussed. Several experiments were carried out in order to gain understanding about the emotional response to musical style. Six styles (Baroque, Classicism, Romanticism, pandiatonicism, twelve-tone serialism, and Phrygian mode) were selected and pieces were composed in those styles to be later played to both musicians and novices. Their perceived emotional response was measured and the results were analyzed thereafter. Differences were found across styles, mode and musical background, including complex patterns in valence and arousal. Last but not least, the knowledge acquired from this research can be incorporated a corpus for application and future study and use in music conservatories and centers for higher education and investigation. Sumario. 1. Introducción 2. Emoción percibida 3. ¿Qué es estilo musical? 4. Los estilos elegidos 5. Medidas de la respuesta emocional al estilo musical 6. Resultados y discusión 7. Aplicaciones pedagógicas 8. Conclusiones 9. Trabajo futuro 10. Bibliografía 11. Apéndice 1 12. Apéndice 13. Apéndice 3 Cómo citar: Tizón, M.; Gómez-Martín, F. (2020) La influencia del estilo musical en la emoción percibida, en Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 85-108 1. Introducción El estilo musical ha sido uno de los parámetros musicales a los que menos atención se le ha prestado desde un punto de vista emocional. Este artículo intenta llenar esta laguna por medio de un estudio sistemático del estilo desde un punto de vista cognitivo, centrando la atención en las emociones. El estilo musical es un parámetro con un alto índice de abstracción, ya que depende de la combinación de otros elementos, tales como el ritmo, las alturas, la armonía, etc. Por tanto, si cada elemento formante del estilo despierta una u otra emoción en el oyente, ¿cómo se comporta el mismo como un todo cuando hablamos de emociones? Esta es la principal pregunta de investigación de este artículo.

Este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación interno de Universidad Internacional SEK, referidos a determinar la efectividad del Modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC)en la formación profesional. Se aborda... more

Este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación interno de Universidad Internacional SEK, referidos a determinar la efectividad del Modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC)en la formación profesional. Se aborda la caracterización cognoscitiva de los estudiantes de ciencias básicas, a través de su estilo y enfoque cognitivo y del repertorio de estrategias de aprendizaje. En un segundo nivel, se analiza desde una perspectiva genérica un proceso de acompañamiento docente durante tres meses en la Facultad de Salud y Ciencias de la Actividad Física de UISEK. Esta estrategia se orientó a monitorear el desarrollo de las prácticas docentes a través de tres grupos: 1) Con el Marco Conceptual de la EpC. 2) Sin el Marco Conceptual de EpC, pero incorporando innovaciones metodológicas al proceso de aprendizaje. 3) Aquellos que continuaron desarrollando su práctica sin ninguna innovación. La articulación de estos grupos pretendía identi󿬁car las competencias didácticas y profesionales de los docentes, como así también, explorar las concepciones de éstos, sobre el desarrollo de su propia práctica. Finalmente, se caracterizan y describen las dimensiones y los rasgos de comprensión que los estudiantes logran en su proceso de aprendizaje. Se concluye que el enfoque de EpC en la Educación Superior se muestra efectivo en la compensación de las desigualdades cognoscitivas del estudiantado. A su vez, enfatiza sobre los aspectos procedimentales que contribuyen a transitar desde una tendencia cognitiva centrada en la visón intuitiva del aprendizaje, por una tendencia constructiva que es el tipo de representación sobre el aprendizaje necesaria para afrontar con éxito las exigencias de la educación universitaria

Introducción: La relación docente-estudiante es fundamental para los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes en el aula. Se dan dos tipos de relaciones: didáctica y socioafectiva. En este sentido, se reconoce que... more

Introducción: La relación docente-estudiante es fundamental para los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes en el aula. Se dan dos tipos de relaciones: didáctica y socioafectiva. En este sentido, se reconoce que el desarrollo del vínculo afectivo repercute en el desarrollo humano, intelectual, académico, social y religioso. Objetivo: Determinar la relación socioafectiva docenteestudiantes de preescolar y primero de primaria a través de los comportamientos del docente. Metodología: Investigación cuantitativa, de tipo descriptivo exploratorio. La muestra fue por conveniencia conformada por 14 docentes, 9 de preescolar y 5 de primero primaria de dos instituciones de la ciudad de Pasto, Colombia. El instrumento que se utilizó fue el Classroom Assessment Scoring System de Pianta el cual valora tres dominios: el apoyo emocional, organizacional y cognitivo, que contienen 9 dimensiones y con el cual se analizó tres filmaciones de clases por docente, grabadas al inicio, mediados y final del año. El equipo investigador realizó el análisis de los videos simultáneamente, para establecer un acuerdo inter jueces. Se calificó de uno a siete, siendo uno el puntaje más bajo y siete el puntaje mayor, evaluando la relación de los docentes en cada dimensión. Resultados: La relación docente-estudiante planteada por Pianta se analizó teniendo en cuenta el criterio de esfericidad de Mauchly. Es así como se observa que en ocho de las nueve dimensiones no existen diferencias significativas a lo largo del tiempo, por lo tanto las docentes mantienen la misma forma de relacionarse durante todo el año escolar en los aspectos afectivo y de aprendizaje a diferencia de la dimensión del lenguaje donde se observa que si existen diferencias significativas. Conclusiones: Para lograr el progreso positivo en la relación es indispensable involucrar el componente del afecto y la comunicación para conseguir la comprensión mutua, la percepción interpersonal y la empatía, teniendo siempre claro que el afecto mantiene una relación indisociable con la cognición. [Burbano-Fajardo DA, Betancourth-Zambrano SM. MedUNAB 2017-2018; 20(3): 310-318].

El estudio del cerebro y de la mente es fundamental en el propósito de comprender nuestras conductas y procesos de aprendizaje. La Neurociencia como disciplina integral cuenta con posiciones teóricas y aplicativas que son factibles de... more

El estudio del cerebro y de la mente es fundamental en el propósito de comprender nuestras conductas y procesos de aprendizaje. La Neurociencia como disciplina integral cuenta con posiciones teóricas y aplicativas que son factibles de enfocar hacia los objetivos educativos, con el fin de ayudar a entender mejor los procesos por los cuales atraviesan los educandos en su formación.

En este artículo se exponen las relaciones de la psicología de la música con la percepción y cognición musical. Se aborda el concepto de audición musical, para explicar su significado y profundizar en él como eje central sobre el que se... more

En este artículo se exponen las relaciones de la psicología de la música con la percepción y cognición musical. Se aborda el concepto de audición musical, para explicar su significado y profundizar en él como eje central sobre el que se asienta el trabajo. Además se fundamenta la importancia de la educación auditiva en la formación del alumnado, así como se analizan las aportaciones a la audición musical desde la psicología de la música. Se realiza una breve descripción de las diferentes teorías sobre psicología de la música con el fin de comprender el comportamiento de los jóvenes ante el hecho sonoro, punto de partida necesario para poder diseñar cualquier estrategia metodológica.

Procesos cognitivos Psicología

Este libro contiene los resultados del proyecto “Habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes en procesos de articulación entre la media vocacional y la formación técnica en el departamento del Atlántico”, financiado por... more

Este libro contiene los resultados del proyecto “Habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes en procesos de articulación entre la media vocacional y la formación técnica en el departamento del Atlántico”, financiado por el Ministerio de Educación Nacional y ejecutado por el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Este documento permite identificar algunos elementos estructurales que, integrados y actualizados, pueden llegar convertirse en herramientas y estrategias claves para aumentar las probabilidades de jóvenes que aspiran no solo continuar sus estudios sino hacerse cargo de sí mismos.

Existe hoy en día una diversidad de formas de interacción de las y los usuarios con los teléfonos inteligentes o smartphones. Su evolución remite a la diversidad y multiplicidad de fun-ciones que van de la mano del... more

Existe hoy en día una diversidad de formas de interacción de las y los usuarios con los teléfonos inteligentes o smartphones. Su evolución remite a la diversidad y multiplicidad de fun-ciones que van de la mano del aumento en la capacidad de almacenamiento procesamiento de información y conectividad. Es necesario una mayor profundización sobre las formas de repre-sentación de estos dispositivos, su diseño y las posibilidades que proveen (affordance), así como sus consecuencias en los procesos de comunicación y cognición. Este texto revisa literatura que lanza puentes entre la sociosemiótica, los estudios cognitivos y la fenomenología. El propósito es encontrar pistas para una agenda de investigación en el estudio de cuerpo y comunicación digital.

Si bien existen citas que hablan del contagio emocional desde fines del siglo XIX es un proceso poco conocido y sistematizado, existiendo escasa bibliografía que discuta o problematice sus implicancias, y menos aún en castellano. El... more

Si bien existen citas que hablan del contagio emocional
desde fines del siglo XIX es un proceso poco conocido y
sistematizado, existiendo escasa bibliografía que discuta o problematice sus implicancias, y menos aún en castellano. El objetivo de este trabajo es aportar a la discusión sobre este proceso, haciendo énfasis en el valor adaptativo y sus implicancias para la cognición social y la psicoterapia. Iniciaremos el trabajo repasando la definición del contagio emocional para posteriormente meternos con las bases neurobiológicas y sociales, priorizando el rol evolutivo y adaptativo del mismo dado que esta reacción se encuentra a lo largo de la filogenia y ontogenia. Culminaremos discutiendo sobre su utilidad como herramienta modificadora de conducta.

La construcción lingüística de la realidad es un estudio interdisciplinario de la relación de procesos que da origen a un sistema simbólico, como es la lengua. Se presenta una propuesta teórica sobre cómo la percepción de la realidad, la... more

La construcción lingüística de la realidad es un estudio interdisciplinario de la relación de procesos que da origen a un sistema simbólico, como es la lengua. Se presenta una propuesta teórica sobre cómo la percepción de la realidad, la forma en que se conceptualiza (propuesta de un modelo de concepto) y la estructura lingüística operan entre sí por medio de operaciones de clase. Se deja de manifiesto cómo la cultura es la portadora de los sistemas de ideas que se manifiestan en la estructura y la producción lingüística.

Ellen Winner, Thalia R. Goldstein, Stéphan Vincent-Lancrin

Santiago de Chile 121 Maturana, Humberto MAT E l árbol del conocimiento : las bases biológicas del entendimiento humano / Humberto Maturana y Francisco Várela. -V ed.-Buenos Aires : Lumen, 2003. 208 p. ; 27x18 cm. ISBN 987-00-0358-3... more

Santiago de Chile 121 Maturana, Humberto MAT E l árbol del conocimiento : las bases biológicas del entendimiento humano / Humberto Maturana y Francisco Várela. -V ed.-Buenos Aires : Lumen, 2003. 208 p. ; 27x18 cm. ISBN 987-00-0358-3 I.Várela, Francisco II.Título -1. Epistemología N o está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni su transmisión de ninguna forma, ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni cualquier comunicación pública por sistemas alámbricos o inalámbricos, comprendida la puesta a disposición del público de la obra de tal forma que los miembros del público puedan acceder a esta obra desde el lugar y en el momento que cada uno elija, o por otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor. Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Todos los derechos reservados LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA P R I N T E D IN ARGENTINA "Ensancha el espacio de tu tienda y extiende en ella tus alfombras, pues te has de mover en todas direcciones. Isaías A L PIE DEL ÁRBOL "La guerra... La guerra... Siempre estamos contra la guerra, pero cuando la hemos hecho, no podemos vivir sin la guerra. En todo instante queremos volver a ella. " Che Guevara a Pablo Neruda, Confieso que he vivido. "Los procesos políticos no son sino fenómenos biológicos, ¿pero qué político sabe esto?" Gregory Bateson, Pasos hacia una ecología de la mente :

Con enorme satisfacción la Revista Sophia: colección de Filosofía de la Educación se complace en presentar la publicación número 29, en esta oportunidad el núcleo de reflexión gira en torno al pensamiento complejo y las ciencias de la... more

Con enorme satisfacción la Revista Sophia: colección de Filosofía de la Educación se complace en presentar la publicación número 29, en esta oportunidad el núcleo de reflexión gira en torno al pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad en la educación. Con la finalidad de contextualizar las reflexiones presentes en las páginas de este volumen y realizando una visión retrospectiva de los procesos experimentados por el ser humano de los últimos tiempos, se encuentra que desde la segunda parte del siglo XX ha venido vivenciando una serie de desencantamientos y de fracturas epistemológicas, científicas y tecnológicas que han generado una multiplicidad de pensamientos, concepciones, actitudes, acciones y reacciones.

Se describe un estudio de caso único de una paciente de 23 años con un diagnóstico clínico de trastorno depresivo persistente (gravedad actual moderada), con ansiedad, específicamente episodios poco recurrentes de crisis de pánico. El... more

Se describe un estudio de caso único de una paciente
de 23 años con un diagnóstico clínico de trastorno
depresivo persistente (gravedad actual moderada), con
ansiedad, específicamente episodios poco recurrentes
de crisis de pánico. El objetivo del presente artículo,
es estudiar los resultados obtenidos tras la aplicación
de un esquema de terapia basado en la evidencia, a
la luz de la evolución de los síntomas relacionados
con el estado de ánimo y ansiedad; y los resultados
encontrados por estudios previos. Se utilizaron como
instrumentos de evaluación la entrevista clínica
semiestructurada, lista de chequeo para evaluar las
crisis de pánico y test estandarizados entre ellos el BDI,
IDER, EROS. Los resultados obtenidos permitieron
desarrollar un plan de tratamiento de 23 sesiones,
aplicando técnicas de intervención soportadas con
evidencia empírica como la reestructuración cognitiva,
exposición interoceptiva, exposición en vivo y técnicas
de reforzamiento positivo de actividades para el
manejo de la distimia y los ataques de pánico. Los
resultados evidenciaron un avance significativo en la
reestructuración de pensamientos, la disminución de
la ansiedad y aumento en la activación del estado de
ánimo, cumpliendo con los objetivos y corroborando la
eficacia de las técnicas aplicadas para el tratamiento
de la distimia y las crisis de pánico.

Research on the construction of mathematical knowledge and especially based on the integration of skills, have been very prolific and have given rise to many interpretive models, primarily from the last quarter century. This review... more

Research on the construction of mathematical knowledge and especially based on the integration of skills, have been very prolific and have given rise to many interpretive models, primarily from the last quarter century. This review article presents an analysis which tries to explain the processes leading to this construction: its genesis, nature, mechanisms and the importance of experience in culturally defined contexts in their training. Finally, it presents a practical view of what mathematics instruction should be in order to bring the processes and theoretical research to the reality of the classroom and students.

El primer capítulo acerca al profesorado a autores y autoras serios que han profundizado en las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales para el siglo xxi, a fin de que puedan reconocerse y reconocer a sus estudiantes como... more

El primer capítulo acerca al profesorado a autores y autoras serios que han profundizado en las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales para el siglo xxi, a fin de que puedan reconocerse y reconocer a sus estudiantes como agentes que propicien una vida democrática, un sentido de pertenencia local, nacional, regional y global, y que puedan diseñar e instru- mentar futuros mejores mediante el ejercicio de una ciudadanía crítica. En el segundo capítulo también se acerca a las lectoras y los lectores a autoras y a au- tores serios, en este caso en un ejercicio interdisciplinar cuidadoso —desde la filosofía, la antropología, la psicología, las neurociencias y la lingüística— para dilucidar la relación entre las cogniciones, las emociones y sus lenguajes, así como su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales, con el propósito de que, tanto en el propio quehacer del profesorado como en el de sus estudiantes, puedan construirse maneras sustentadas para que el pensar, el sentir y el hacer se conjuguen equilibradamente a nivel individual y comunitario, en coherencia con los objetivos expuestos en el capítulo primero. El capítulo tercero conjunta precisamente los dos capítulos antecedentes, con el objeto de explorar, entre otras cuestiones, algunas categorías transversales a la enseñanza de las ciencias sociales que conjugan saberes, sentires y praxis. Finaliza el libro con el aborda- je de la función tutorial del profesorado de ciencias sociales, a causa de todo el potencial que ella encierra para cerrar el círculo abierto al inicio: la formación en las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales.

El estudio de la desesperanza ha sido asociado a diversos modelos del riesgo suicida; de ahí que la importancia de caracterizar este fenómeno y establecer aspectos que permitan explicar el comportamiento de las variables que lo integran... more

El estudio de la desesperanza ha sido asociado a diversos modelos del riesgo suicida; de ahí que la importancia de caracterizar este fenómeno y establecer aspectos que permitan explicar el comportamiento de las variables que lo integran resulta ser de gran importancia. El presente estudio aborda el fenómeno desde la perspectiva de la Escala de Desesperanza de Beck, aplicada a una muestra de hombres y mujeres de 15 a 29 años. El procesamiento de los datos se hizo mediante el análisis de regresión logística a fin de generar un modelo que explique los predictores del riesgo suicida. Los resultados permiten concluir que la presencia de riesgo, en lo que respecta a la pérdida de motivación y expectativas negativas sobre el futuro, son predictores consistentes de la desesperanza y el riesgo suicida, analizados a partir de la edad y el sexo de los sujetos.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la utilidad del estudio del género textual para los enfoques cognitivos de la traducción, y viceversa. Primero, se repasa el concepto de género textual en traducción; a continuación, se exponen... more

Este trabajo tiene como objetivo analizar la utilidad del estudio del género textual para los enfoques cognitivos de la traducción, y viceversa. Primero, se repasa el concepto de género textual en traducción; a continuación, se exponen las carencias de los enfoques formales y comunicativos; después, se describe el enfoque cognitivo en Traductología y se proponen algunas posibles interconexiones entre el estudio de este y el del concepto de género; finalmente, se incluyen las principales conclusiones. Existen suficientes razones para relacionar las dos áreas de estudio, tanto para impulsar la comprensión teórica de los conceptos, como para mejorar y enriquecer el ejercicio de la profesión y de la investigación.

Resumen En este texto se elabora un análisis historiográfico, filosófico y teórico en torno a diversas propuestas de caracterización, demarcación, y explicación de la conducta y la cognición. Asimismo, se construyen argumentos para... more

Resumen En este texto se elabora un análisis historiográfico, filosófico y teórico en torno a diversas propuestas de caracterización, demarcación, y explicación de la conducta y la cognición. Asimismo, se construyen argumentos para favorecer una comprensión más integral y elaborada de los programas de investigación acerca de la conducta y la cognición. Con este fin, en la primera sección analizaremos y cuestionaremos tres mitos acerca de la historia de la psicología: la tesis de los paradigmas hegemónicos y los reemplazos revolucionarios, la tesis de los paradigmas incomparables, y la tesis que exige un único paradigma dominante como requisito de cientificidad. Dado que estos mitos se derivan de ciertas ideas problemáticas de Kuhn, en la segunda sección ofreceremos una propuesta alternativa basada en la filosofía de la ciencia de Bunge. En las secciones tercera y cuarta exploraremos los significados de las palabras "conducta" y "cognición", y su relevancia para corregir ciertos malentendidos que obstaculizan los debates entre los programas de investigación conductistas y cognitivos. En las secciones quinta y la sexta, discutiremos algunos mitos acerca del conductismo y del cognitivismo, y en la última sección ofreceremos algunas conclusiones sobre los temas abordados. Las herramientas que analizaremos (las alternativas a los mitos sobre la historia de la psicología, los conceptos metateóricos de Bunge, el análisis semántico de los términos "conducta" y "cognición", el pluralismo explicativo y clasificatorio, los modelos de "clusters", las críticas a algunos mitos sobre el conductismo y el cognitivismo) permiten establecer un debate más racional entre programas de investigación científica, generar puentes de discusión y desarrollo teórico de una manera más integral y completa, y evitar caer tanto en el dogmatismo y la descalificación injustificada, como en las actitudes eclécticas.

Entre la neurociencia y la educación, se gesta un campo de estudio, que requiere la edificación de puentes entre la práctica del aula y los descubrimientos de la neurociencia. Este campo se conoce como neurociencia educativa, y precisa de... more

Entre la neurociencia y la educación, se gesta un campo de estudio, que requiere la edificación de puentes entre la práctica del aula y los descubrimientos de la neurociencia. Este campo se conoce como neurociencia educativa, y precisa de una representación teórica clara, que permita a los educadores de distintos niveles, investigar y aplicar estrategias didácticas con sustento neurocientífico. La neurociencia educativa es un saber transdisciplinario, que requiere generar saberes propios y únicos que respondan a realidades también únicas y diversas como cada cerebro humano. El propósito del presente estudio fue generar un corpus teórico orientado a la formación docente basado en neurociencias educativas. La teoría asumida se sustentó en los elementos señalados por OCDE-CERI (2009), Campos (2010) Kelly (2011), Mora (2013), Forés y Ligioiz (2014) y Guillen (2015) al vincular la neurociencia con la educación. La tesis es de carácter emergente de investigación cualitativa, perspectiva interpretativa-comprensiva. Para la recolección de información se usó la entrevista cualitativa, el muestreo teórico y las notas de campo. El análisis con elementos metodológicos de la Teoría Fundamentada: Método Comparativo Constante. Los criterios de evaluación de la calidad se sustentaron en: Credibilidad, Auditabilidad y Transferibilidad. Los hallazgos finales se definen en las dimensiones encontradas: Visión Educativa, Perspectiva Neuropsicobiológica del aprendizaje, Neuroeducación e Investigación Neuroeducativa con sus categorías, que dieron origen a un cuerpo teórico contentivo de elementos claves: Emociones, Nutrición, Cuerpo en Movimiento, Múltiples Estrategias, Contexto, Atención, Percepción y Memoria, Estimulación Multisensorial, Mecanismos Neuronales, Neuroplasticidad y la Cognición.

Mi objetivo principal en este trabajo es analizar críticamente las afirmaciones que la psicología evolucionista hace con respecto a la arquitectura de la cognición, en particular, la tesis de la modularidad masiva, y de los dos módulos... more

Mi objetivo principal en este trabajo es analizar críticamente las afirmaciones que la psicología evolucionista hace con respecto a la arquitectura de la cognición, en particular, la tesis de la modularidad masiva, y de los dos módulos cognitivos encargados del razonamiento, a saber, el módulo de detección de tramposos y el módulo frecuentista. Concluiré afirmando que la psicología evolucionista no es capaz de dar respuesta a la propuesta que he denominado la visión sofista del razonamiento

El número 30 de la Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, reflexiona acerca de la filosofía de las ciencias cognitivas y sus vinculaciones con la educación. Con la finalidad de establecer algunas pautas para la... more

El número 30 de la Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, reflexiona acerca de la filosofía de las ciencias cognitivas y sus vinculaciones con la educación. Con la finalidad de establecer algunas pautas para la comprensión de la temática, se ha creído conveniente realizar una breve aproximación conceptual a lo que se entiende por ciencia cognitiva. Por regla general, la mayor parte de investigadores como Medina (2008) coinciden en llamar ciencia cognitiva al estudio científico de la mente y sus procesos, se trata de un campo interdisciplinario que examina la naturaleza, las tareas y las funciones de la cognición en un sentido amplio. A decir de Medina (2008), “la ciencia cognitiva concibe que el conocimiento humano es un sistema que siempre está recogiendo, almacenando, recuperando, transformando, transmitiendo y actuando sobre la información” (p. 188). Es así como los científicos cognitivos procuran estudiar la inteligencia y el comportamiento, centrándose en la manera en que los sistemas nerviosos representan, procesan y transforman la información.

Este estudio se centra en conocer en qué grado los tutores de 2º ciclo de Educación Infantil de las escuelas públicas de Valencia (España) trabajan el lenguaje musical en sus alumnos, con el fin de analizar la importancia que le atribuyen... more

Este estudio se centra en conocer en qué grado los tutores
de 2º ciclo de Educación Infantil de las escuelas públicas de
Valencia (España) trabajan el lenguaje musical en sus alumnos,
con el fin de analizar la importancia que le atribuyen a
la estimulación auditiva temprana por medio del desarrollo
de la discriminación de sonidos musicales y su didáctica. La
investigación es cuantitativa-cualitativa, por encuesta con
cuestionario, administrado a 95 tutores. Como resultado,
se confirma la escasa estimulación que reciben los niños y la
necesidad de ofertar más cursos de formación en didáctica
musical para este colectivo docente.

The cognitive dimension of native American shamanism: a transdisciplinary approach to states of consciousness. This paper explores the human psyche from the scientific and indigenous approaches. What does shamanism posits on human... more

The cognitive dimension of native American shamanism: a transdisciplinary approach to states of consciousness. This paper explores the human psyche from the scientific and indigenous approaches. What does shamanism posits on human cognition? What do the cognitive sciences say about shamanic practice? To analyze both epistemic spheres seeks to create a link between both thought-systems without reducing their ontologies, where the visionary experience of shamanic cultures is considered an altered state of consciousness with neuronal activity correlates. Key words. Mind, consciousness, cognition, shamanism, hallucinogens, spirit, soul, neuroscience, experience, language, altered states of consciousness, ritual drugs, traditional medicine.

La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister,... more

La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). Sin embargo, su definición no está exenta de ambigüedades (Gross, 2013). La siguiente revisión tiene como objetivo analizar el concepto y desarrollo ontogenético de la autorregulación, y describir los principales factores endógenos y exógenos que modulan esta habilidad cognitiva en los primeros años de vida. Específicamente se trabajará con el período que abarca del momento de nacimiento hasta los 3 años de vida, denominado infancia temprana. Se realizó una revisión narrativa para explicitar el estado de conocimiento hasta el momento, utilizando las bases de datos Scopus, Medline y Web of Science, recuperándose un total de 146 referencias, de las cuáles se seleccionaron 48 que eran acordes a los objetivos establecidos. Los principales factores intrínsecos recabados fueron la maduración de las redes atencionales y el temperamento, mientras que los factores exógenos fueron la sensibilidad materna, los estilos de crianza y los entornos socioeconómicos. Se concluye que esta habilidad debe ser diferenciada conceptualmente de la regulación emocional y las funciones ejecutivas, y que la misma es el resultado de determinantes bio-psico-sociales. En futuros trabajos deberían realizarse más investigaciones empíricas con infantes y en Latinoamérica, para lograr una comprensión más acabada sobre la variable y guiar las políticas públicas para optimizar su desarrollo.

Los mecanismos metacognitivos son un componente esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las disciplinas, porque permiten a los aprendices monitorear el conocimiento adquirido, implementar las estrategias más óptimas... more

Los mecanismos metacognitivos son un componente esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las disciplinas, porque permiten a los aprendices monitorear el conocimiento adquirido, implementar las estrategias más óptimas para resolver tareas específicas y evaluar los resultados de las actividades realizadas. Sin embargo, la investigación reciente en el campo de la cognición motivada ha evidenciado que el funcionamiento metacognitivo puede estar sesgado por factores motivacionales asociados a creencias o metas individuales. En la presente revisión, se propone que los procesos metacognitivos implicados en la comprensión histórica son especialmente propensos a este tipo de influencias motivacionales, en virtud de sus características epistémicas y de sus implicaciones sociales. Esta tesis se apoya en evidencia empírica que sugiere que los compromisos ideológicos e identitarios relacionados con las narrativas históricas pueden afectar la manera en que aprendices y expertos monitorean la calidad de su comprensión y controlan la aplicación de su conocimiento estratégico al evaluar información histórica.

En esta comunicación presentaremos un marco general que incluye distintas aproximaciones fenomenológicas a la cognición. Partiendo de la distinción entre ‘cognición’ en sentido amplio y estrecho, y de varios senti- dos de ‘fenomenología’,... more

En esta comunicación presentaremos un marco general que incluye distintas aproximaciones fenomenológicas a la cognición. Partiendo de la distinción entre ‘cognición’ en sentido amplio y estrecho, y de varios senti- dos de ‘fenomenología’, mostraremos distintas maneras en que la fenomenología puede aportar herramientas para el estudio de la cognición y del pensamiento en concreto. Finalmente, delinearemos los primeros pasos para una fenomenología del pensamiento, aportando algunos elementos estructurales básicos y tipos de actos sobre los cuales poder cons- truir este proyecto, a su vez útil para la discusión con las ciencias cognitivas y otros estudios sobre cognición y conciencia.

Objetivo. Este trabajo tiene el propósito de reflexionar en el diagnóstico psicopedagógico de los y las estudiantes y su evolución desde un enfoque psicométrico y clasificatorio hasta la identificación de barreras para el aprendizaje y la... more

Objetivo. Este trabajo tiene el propósito de reflexionar en el diagnóstico psicopedagógico de los y las estudiantes y su evolución desde un enfoque psicométrico y clasificatorio hasta la identificación de barreras para el aprendizaje y la participación en las escuelas inclusivas. Análisis. Se realizó una revisión integradora de la bibliografía, estructurada en dos etapas: en la primera, se recogió la información sobre los postulados de la psicología cognitiva, los estudios psicométricos de la inteligencia y su influencia en las prácticas educativas. Mientras que la segunda etapa, se dirigió a la búsqueda de los postulados de la psicología social y las concepciones de la educación inclusiva. Los criterios para analizar la información bibliográfica fueron: el abordaje psicométrico de la inteligencia, el enfoque biologicista y la interacción de lo biológico y lo social en el desarrollo de la personalidad, el contexto social como generador de barreras y las diversas barreras que impiden el aprendizaje y la participación del estudiantado. Conclusiones. El diagnóstico psicopedagógico debe centrarse en las ayudas pedagógicas para transitar de un diagnóstico basado en la identificación de las discapacidades y necesidades educativas de la persona estudiante a un diagnóstico que enfatiza en el contexto y en identificar aquellas barreras que impiden el aprendizaje y la participación, desde una mirada optimista de los procesos psicológicos en formación y sustentado en el modelo social de educación inclusiva. En función de los análisis realizados es recomendable organizar procesos educativos que eliminen las barreras que impiden la atención a la diversidad de estudiantes en las escuelas inclusivas.

Se realiza una breve reseña histórica de las pruebas neuropsicológicas. Luego se definen las características de la cuarta generación de estas pruebas. Se repasan las herencias de la teoría clásica de los tests y de la teoría de Respuesta... more

Se realiza una breve reseña histórica de las pruebas neuropsicológicas. Luego se definen las características de la cuarta generación de estas pruebas. Se repasan las herencias de la teoría clásica de los tests y de la teoría de Respuesta al Ítem. El artículo se focaliza en la herramienta Cisne Coscoroba, un software de cuarta generación, de código libre y uso gratuito. Se describe la estructura de una prueba neuropsicológica de cuarta generación, mediante los conceptos de parámetros duros, parámetros blandos y muestra estructurada de conducta, entre otros.

Resumen La evidencia científica actual ha corroborado que una manera de estimular la función cognitiva es a través de la práctica habitual de actividad física, componente intrínseco de los videojuegos activos. Recientes estudios han... more

Resumen La evidencia científica actual ha corroborado que una manera de estimular la función cognitiva es a través de la práctica habitual de actividad física, componente intrínseco de los videojuegos activos. Recientes estudios han demostrado que con la inclusión de este tipo de videojuegos durante la jornada escolar se podrían reducir los niveles actuales de sedentarismo en adolescentes, favoreciendo una mejor condición física, socialización y desarrollo integral de aquellos que los practican. Además, estos podrían ser útiles para mejorar los resultados cognitivos y académicos. Sin embargo, estos efectos se encuentran aún casi inexplorados y muy pocos estudios han establecido la relación entre estas variables. Por ello, el objetivo de este trabajo es revisar y analizar los resultados de las investigaciones más actuales basadas en la influencia de los videojuegos activos sobre la cognición en adolescentes. Se revisaron las bases de datos PubMed, Web of Science, Sportdiscus y ProQuest, estableciendo un límite temporal de los últimos diez años. Seis fueron los estudios incluidos, todos mostraron una asociación positiva en estas variables y solo tres de los estudios incluyeron covariables. Estos resultados sugieren que promover programas mediante videojuegos activos podría tener un gran potencial para el desarrollo cognitivo y académico en esta etapa educativa. Además, permitirían el desarrollo de hábitos saludables de actividad física, el aumento de la motivación del alumnado y una mejor socialización.